Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fibras nerviosas y medicamentos analgésicos, Resúmenes de Fisioterapia

Información sobre diferentes tipos de fibras nerviosas, como las fibras a delta y las fibras a beta, y sus funciones en el sistema nervioso. Además, se mencionan diferentes medicamentos analgésicos, como el acetaminofeno, los analgésicos no opiáceos y los analgésicos opiáceos, y su acción en el sistema nervioso central. También se discuten enfermedades como la artritis reumatoide y la hiperalgesia, y cómo se pueden tratar con diferentes medicamentos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/04/2024

gabriel-cardenas-garcia
gabriel-cardenas-garcia 🇻🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GLOSARIO DEL ARTICULO SOBRE “EL DOLOR”
GRUPO 6
AMBAR KATIUSKA DELGADO MRRQUEZ V- 30.202.054
GABRIEL OMAR CARDENAS GARCIA V-21.417.151
GERARDO JESUATH BLANCO V-30.817.490
KIMBERLYN JOHANA MORA RUIZ V- 30.817.949
MARÍA JOSE JAIMES RODRIGO V- 31.122.188
PAULO ANDRES MIRANDA QUEVEDO V-31.098.428
A DELTA MIELINIZADAS: Fibras A delta; son fibras mielinizadas delgadas, de 1 5
micras, conducen a 2 20 m/segundo; responden a estímulos mecánicos de alta
intensidad, por lo cual son llamadas mecanoreceptores de umbral alto; algunas de
estas fibras responden a estímulos térmicos
ACETAMINOFENO: también conocido como paracetamol, es un compuesto
químico clasificado como principio activo y utilizado como medicamento.
Pertenece al grupo de fármacos llamados analgésicos y antipiréticos, con efecto
sobre procesos dolorosos y febriles en el organismo.
ACIDO GAMMA AMINOBUTIRICO (GABA): es un neurotransmisor que se
encuentra presente ampliamente en microorganismos, plantas y animales. Es el
principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central de mamíferos.
AGONISMO OPIOIDE: Sustancia que se utiliza para suprimir los efectos tóxicos
de los fármacos agonistas opiáceos con dos aplicaciones principales: reversión
inmediata de la depresión del sistema nervioso central y prevención de los efectos
subjetivos de los opiáceos en personas dependientes que desean iniciar la
deshabituación. Entre estas sustancias existen la naloxona y la naltrexona; ambas
antagonizan tanto la acción de los opiáceos como la de los péptidos opioides
endógenos.
AGONISMO PRESINPATICO MU: se refiere a la activación de los receptores
opioides Mu en las terminaciones nerviosas presinápticas.
AGUDO: Los síntomas agudos aparecen, cambian o empeoran rápidamente. Es lo
opuesto a crónico.
ANALGESICOS LOCALES: son fármacos capaces de bloquear de manera
reversible la conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fibras nerviosas y medicamentos analgésicos y más Resúmenes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

GLOSARIO DEL ARTICULO SOBRE “EL DOLOR”

GRUPO 6

AMBAR KATIUSKA DELGADO MRRQUEZ V- 3 0.202.

GABRIEL OMAR CARDENAS GARCIA V-21.417.

GERARDO JESUATH BLANCO V-30.817.

KIMBERLYN JOHANA MORA RUIZ V- 30.817.

MARÍA JOSE JAIMES RODRIGO V- 31.122.

PAULO ANDRES MIRANDA QUEVEDO V-31.098.

A DELTA MIELINIZADAS: Fibras A delta; son fibras mielinizadas delgadas, de 1 5 micras, conducen a 2 20 m/segundo; responden a estímulos mecánicos de alta intensidad, por lo cual son llamadas mecanoreceptores de umbral alto; algunas de estas fibras responden a estímulos térmicos ACETAMINOFENO: también conocido como paracetamol, es un compuesto químico clasificado como principio activo y utilizado como medicamento. Pertenece al grupo de fármacos llamados analgésicos y antipiréticos, con efecto sobre procesos dolorosos y febriles en el organismo. ACIDO GAMMA AMINOBUTIRICO (GABA): es un neurotransmisor que se encuentra presente ampliamente en microorganismos, plantas y animales. Es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central de mamíferos. AGONISMO OPIOIDE: Sustancia que se utiliza para suprimir los efectos tóxicos de los fármacos agonistas opiáceos con dos aplicaciones principales: reversión inmediata de la depresión del sistema nervioso central y prevención de los efectos subjetivos de los opiáceos en personas dependientes que desean iniciar la deshabituación. Entre estas sustancias existen la naloxona y la naltrexona; ambas antagonizan tanto la acción de los opiáceos como la de los péptidos opioides endógenos. AGONISMO PRESINPATICO MU: se refiere a la activación de los receptores opioides Mu en las terminaciones nerviosas presinápticas. AGUDO: Los síntomas agudos aparecen, cambian o empeoran rápidamente. Es lo opuesto a crónico. ANALGESICOS LOCALES: son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema

nervioso a la que se apliquen. Esto da lugar a una pérdida de sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera completamente una vez finalizado su efecto ANALGESICOS NO OPIOCEOS: Los analgésicos no opiáceos son medicamentos que no son narcóticos y se utilizan para el tratamiento del dolor leve o moderado. Estos fármacos no pertenecen a la familia de los opioides y, por lo tanto, no tienen los efectos adictivos asociados con los analgésicos opioides. ANALGESICOS OPIOCEOS AGONISTAS-ANTAGONISTAS: Son una categoría de medicamentos que combina características de los agonistas y los antagonistas de los opiáceos. Los agonistas son fármacos que se unen a los receptores opioides en el sistema nervioso central y producen una respuesta analgésica. Los antagonistas son fármacos que también se unen a los receptores opioides, pero bloquean su acción. Los mixtos, agonistas-antagonistas estos medicamentos tienen una acción dual: actúan como agonistas en ciertos receptores opioides y como antagonistas en otros. ANALGESICOS OPIOCEOS: son medicamentos con una gran potencia analgésica que deben su acción farmacológica a la unión con los receptores opioides del sistema nervioso central ARTRITIS REUMATOIDE: La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que provoca inflamación en todo el cuerpo y, por lo general, dolor en las articulaciones. ASPARTATO: Enzima que se encuentra en el hígado, el corazón y otros tejidos. Una concentración alta de aspartato–aminotransferasa liberada en la sangre a veces es un signo de daño en el hígado o el corazón, cáncer u otras enfermedades. También se llama aminotransferasa del ácido aspártico, aspartato– transaminasa, SGOT y transaminasa glutámico-oxalacética sérica. ASPIRINA: El ácido acetilsalicílico o AAS, conocido popularmente como aspirina, nombre de una marca que pasó al uso común, es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se utiliza como medicamento para tratar el dolor, la fiebre y la inflamación, debido a su efecto inhibitorio, no selectivo, de la ciclooxigenasa. BUPIVOCAINA: Es un anestésico local bloqueador de canales de sodio del tipo "amida" con metabolismo hepático como los demás agentes de este tipo. Su vida media es más larga que los demás anestésicos locales como también es mayor su cardiotoxicidad, por lo cual esta proscrita su administración endovenosa. BUTORFANOL: es un analgésico opioide que se utiliza para tratar el dolor intenso y persistente. Pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas- antagonistas de los opioides. CELOCOXIB: es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) utilizado para tratar diversas condiciones que causan dolor, inflamación y rigidez en las articulaciones.

ENDOGENOS: Que se origina en virtud de causas internas. FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE): Medicamento que disminuye el dolor, el enrojecimiento, la hinchazón y la fiebre en el cuerpo de manera diferente a un medicamento esteroide. Es posible que algún tipo de AINE evite que se formen coágulos de sangre. Sus efectos secundarios son hemorragias y problemas de estómago, riñón y corazón. Algunos ejemplos de AINE son la aspirina, el ibuprofeno, el ketoprofeno, el celecoxib, el diclofenaco y el ketorolaco. También es posible que estos medicamentos ayuden a prevenir algunos tipos de cáncer. También se llama medicamento antiinflamatorio no esteroide. FENTANILO: Es un potente opiáceo agonista sintético utilizado como analgésico. Su potencia es superior a la morfina, por lo que se emplea a dosis más bajas que esta última. FIBRA AFERENTES CUTÁNEAS: on aquellas que transmiten información sensorial desde la piel hacia el sistema nervioso central. Estas fibras están involucradas en la percepción de sensaciones como el tacto, la presión, la temperatura y el dolor que provienen de la superficie de la piel FIBRA AFERENTES VISCERALES: son aquellas que transmiten información sensorial desde los órganos internos hacia el sistema nervioso central. Estas fibras están involucradas en la percepción de sensaciones provenientes de las vísceras, como el corazón, los pulmones, el estómago, el hígado y otros órganos. Su función es vital para mantener el equilibrio y la homeostasis del cuerpo. FIBRAS A BETA: Son parte de los axones de los nervios periféricos, desempeñan un papel importante en la percepción sensorial y la transmisión del dolor. FIBRAS C: Son fibras nerviosas de conducción lenta, inferiores en velocidad a las fibras A delta. Estas estructuras son no mielinizadas o amielínicas y responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos. Se les llama nociceptores-C polimodales. FISIOPATOLOGIA: Es una disciplina médica que combina la fisiología, la patología y la bioquímica. Su objetivo principal es estudiar las alteraciones de las distintas funciones del cuerpo humano para comprender el porqué de la aparición de diversas enfermedades. GALANINA: Es un neuropéptido que controla numerosas funciones en el sistema nervioso y endocrino y que está presente en la piel. GANGLIOS DE LA RAZIS DORSAL: Son protuberancias ubicadas en la raíz dorsal de los nervios espinales formadas por células neuronales y no neuronales. Se distribuyen en cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos. Localización: Los GRD se localizan lateralmente en los agujeros intervertebrales

que conforman las escotaduras vertebrales de las vértebras de la columna vertebral (Excepción: Los ganglios sensitivos de los nervios espinales sacros (S1- S5) se hallan en el conducto sacro). Contenido: Los GRD contienen los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales primarias, responsables de la transducción y modulación del estímulo nociceptivo en la periferia, así como la transmisión del estímulo nociceptivo en la periferia hacia la asta posterior de la médula espinal. Relaciones: Están en estrecha relación con los ganglios del grupo vertebral o tronco simpático. Esta relación anatómica se vuelve significativa en condiciones de dolor crónico, como el síndrome de dolor regional complejo (CRPS), en el que se cree que el crecimiento excesivo anormal del GRD por las fibras del tronco simpático es responsable de los síntomas mantenidos por el sistema nervioso simpático y los cambios tróficos en las áreas afectadas. GLICINA: La glicina es un aminoácido, concretamente el más pequeño y uno de los denominados “no esenciales”. Su papel es el de contribuir a formar las proteínas de nuestro organismo. Además, actúa como neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central, especialmente en la retina, el tallo cerebral y la médula espinal. GLUTAMATO: Además de sustrato en la síntesis de proteínas, es el neurotransmisor excitador más abundante en el cerebro. La neurotransmisión glutamatérgica está implicada y regula sistemas motores, sensitivos y cognitivos. Igualmente, desempeña un papel primordial en la plasticidad sináptica. HIDROMORFONA: Es un medicamento analgésico derivado de la morfina que se utiliza para el tratamiento del dolor intenso que no responde a otros fármacos. Actúa mediante unión al Receptor opioide μ (mu) del sistema nervioso central y por lo tanto interfiere en los mecanismos bioquímicos que producen el dolor. HIPERALGESIA: Aumento de la sensibilidad al dolor y reacción extrema al mismo. La hiperalgesia se presenta cuando se dañan los nervios o hay cambios químicos en las vías nerviosas que participan en la percepción del dolor. Es posible que su causa sea la presencia de una lesión o inflamación en los tejidos, o el consumo de ciertos medicamentos, como los opiodes, para el dolor crónico. Las personas con hiperalgesia tienden a sentir dolor extremo, aunque la lesión o la afección médica no haya empeorado. Con el paso del tiempo, el dolor a veces empeora y se extiende a otras partes del cuerpo. También es posible que se transforme en un tipo de dolor nuevo o diferente del dolor original. HIPERALGESIA PRIMARIA: está mediada por mecanismos de inflamación periféricos y la secundaria por hiperactividad central. Las segundas neuronas pueden sufrir cambios en la expresión de genes y modificaciones funcionales duraderas por su estimulación repetida, lo que produce dolor con estímulos que no son dolorosos.

intravenosa para interrumpir las arritmias del corazón. Es un tipo de anestésico local y antiarrítmico. LOPERIDOL: Es una medicación que se utiliza para tratar a personas con psicosis que puede tomarse por boca o inyectada. Además de ser un antipsicótico (previene la psicosis), también calma a los pacientes o los ayuda a dormir. LORAZEPAM: Ee usa para aliviar la ansiedad. El lorazepam también se usa para tratar el insomnio causado por la ansiedad o el estrés situacional temporal. El lorazepam pertenece a una clase de medicamentos llamados benzodiacepinas. MEDICAMENTOS: Son compuestos químicos que se utilizan para curar, detener o prevenir enfermedades; para aliviar síntomas; o para ayudar a diagnosticar algunas enfermedades. MEPERIDINA: Generalmente conocida como meperidina, es un narcótico analgésico que actúa como depresor del sistema nervioso central y se utiliza para aliviar el dolor de intensidad media o alta. La petidina pertenece al grupo de los opioides síntéticos, más concretamente a la familia de las fenilpiperidinas MESENCEFALO: También conocido como "cerebro medio", situado debajo de la parte central del prosencéfalo, actúa como un maestro de ceremonias, coordinando todos los mensajes que llegan al cerebro y los que salen hacia la médula espinal. MORFINA: Es el principal alcaloide del opio. Es un medicamento que calma el dolor (produce analgesia). Actúa reduciendo los efectos de las endorfinas (moléculas que intervienen en la transmisión del dolor) que se encuentran en el cerebro y en la columna vertebral. N METIL ASPARTATO (NMDA): Son receptores celulares pertenecientes a un subgrupo (GluN) de los receptores ionotrópicos, un tipo de receptores de glutamato presente en las sinapsis neuronales, que participa en la regulación del potencial excitatorio postsináptico, y tienen un rol preponderante en la plasticidad neuronal, el aprendizaje y la memoria. El acrónimo NMDA procede de N-metil D- aspartato, un agonista selectivo que une a este tipo de receptores de glutamato pero no a otros tipos. Su activación conduce a la apertura de un canal iónico no selectivo para toda clase de cationes. NALBUFINA: Se usa para aliviar el dolor de moderado a fuerte. También se usa con otros medicamentos y agentes anestésicos antes, durante y después de la cirugía y otros procedimientos médicos. La inyección de nalbufina pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas-antagonistas de los opioides. NAPROXENO: Actúa inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas y funciona como analgésico, antiinflamatorio y antipirético. El naproxeno es considerado

como un antiinflamatorio de potencia moderada y está especialmente indicado para dolores agudos leves o moderados. NARCOTICO: Es una sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o en muchos casos estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas, en particular, las asociadas al dolor. NEUROLÓGICAS/NEUROLÓGICOS: Relacionado con los nervios o el sistema nervioso. NEUROMODULADORES: son sustancias endógenas, productos del metabolismo, que sin ser acumuladas y liberadas por terminales nerviosas actúan presinápticamente, modulando la síntesis y/o liberación de un neurotransmisor. NEUROPETIDO: neuropéptidos son moléculas pequeñas, formadas por la unión de tres o más aminoácidos, y son péptidos que muestran acción sobre el sistema nervioso. Los neuropéptidos pueden ejercer funciones como neurotransmisores pero también se han descrito como neuromoduladores y neurohormonas NEUROPÁTICO(DOLOR): es el resultado del daño o la disfunción del sistema nervioso periférico o central, en lugar de la estimulación de los receptores para el dolor. El diagnóstico es sugerido por el dolor desproporcionado respecto de la lesión tisular, disestesias (p. ej., ardor, hormigueos) y signos de lesión del nervio detectados durante el examen neurológico. NEUROPLASTICIDAD: es un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Tal reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración. NOCICEPTORES: Son receptores del dolor que tenemos repartidos por el cuerpo, al final de neuronas sensoriales. NORADRENALINA: Sustancia química producida por algunas células nerviosas y en la glándula suprarrenal. Puede actuar tanto como neurotransmisor (mensajero químico usado por las células nerviosas), y como una hormona (sustancia química que recorre la sangre y controla las acciones de otras células u órganos). NOREPINEFRINA: Puede actuar tanto como neurotransmisor (mensajero químico usado por las células nerviosas), y como una hormona (sustancia química que recorre la sangre y controla las acciones de otras células u órganos). La glándula suprarrenal libera la norepinefrina en respuesta al estrés y la presión arterial baja. NUCLEOS TALAMICOS: Los núcleos del tálamo corresponden a conjuntos de cuerpos celulares neuronales densamente agrupados que componen el tálamo, una estructura ovoidea de sustancia gris, pareada, ubicada en el centro del encéfalo, inmediatamente superior al tronco encefálico.

responsables de la analgesia supraespinal y la euforia; y los MU-2 de la depresión respiratoria y de los efectos gastrointestinales y la dependencia física. ROFECOXIB: Medicamento que se usaba para aliviar el dolor y que estaba en estudio por su capacidad de prevenir el cáncer y de impedir la formación de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. Es un tipo de medicamento antiinflamatorio no esteroideo y de antiangiogénico. Ya no se usa por su riesgo en aumentar los accidentes cardiovasculares graves. SIMPATICO: Dicho de una parte del sistema nervioso autónomo: Que tiene sus centros en las regiones torácica y lumbar de la médula espinal, y cuya acción es antagonista del sistema parasimpático. Usado también como sustantivo masculino. SISTEMA LIMBICO: El conjunto de núcleos cerebrales que regulan las emociones forman el Sistema Límbico (área ventral tegmental, núcleo accumbens, hipocampo, núcleos septales laterales, corteza frontal). Recientemente, otras estructuras han sido adicionadas al sistema límbico tradicional (Gelder, Morris & Dolan, 2005). Éstas son la amígdala y la corteza orbito-frontal. El sistema límbico junto con las estructuras de la corteza frontal, procesan los estímulos emocionales y los integran a funciones cerebrales complejas, las cuales incluyen: decisiones racionales, expresión e interpretación de conductas sociales e incluso la generación de juicios morales, entendiéndose estos últimos como los actos mentales que afirman o niegan el valor moral frente a una situación o comportamiento (Kandel, 2000). SOMATICO: Propio de o relativo al cuerpo de un ser vivo SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL(SGPA): Es un conjunto de neuronas situadas alrededor del acueducto de Silvio (mesencéfalo) que desempeña un papel crucial en la regulación y modulación del dolor. Esta región cerebral, conocida también como SGPA, está involucrada en diversas funciones fisiológicas, incluyendo la respuesta al dolor. SUSTANCIA P: Neurotransmisor de once aminoácidos que está presente tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Interviene en la transmisión del DOLOR, provoca contracciones rápidas de la musculatura lisa gastrointestinal y modula las respuestas inflamatoria e inmunológica. TISULAR: Perteneciente o relativo a los tejidos de los organismos. TRACTO DEL ESPINOTALAMICO: El tracto espinotalámico es una vía sensorial que se origina en la médula espinal. Transmite información al tálamo sobre el dolor, la temperatura, el picor y el tacto crudo. Es un tracto perteneciente a las vías monosinápticas del dolor que se inicia en las neuronas de las láminas I, IV, V , VI y VII de Rexed del asta posterior de la médula espinal y termina en el tálamo.

VÍSCERA: Cada uno de los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales. VISCERAL: Perteneciente o relativo a las vísceras.