



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Palabras relacionadas con la materia
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
. - Sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso, que en contacto con el fuego y en la cantidad adecuada lo apaga.
BRULOTE .- Mecanismo o aparato, especialmente construido para originar efectos incendiarios. CALOR POR CONDUCCIÓN .- Es la energía calorífica que se transmite por contacto directo de un cuerpo a otro. CALOR POR CONVECCIÓN .- Es la energía calorífica que se transfiere aun medio circundante, el cual se expande y eleva. CALOR POR RADIACIÓN .- Es la comunicación de la energía calorífica en formas de ondas, viajando por el espacio, a la velocidad de la luz. CALOR .- Es la manifestación de la energía liberada por cualquiercuerpo, que se somete a condiciones de combustión. CLAVE “CRETI” .- Corresponde a la clasificación internacional de los materiales que tienen la propiedad de ser C orrosivos, R adiactivos, E xplosivos, T óxicos I nflamables. COMBURENTE .- Es aquella sustancia que al combinarse con otras, propician la combustión.
COMBUSTIBLE .- Son los materiales sólidos, líquidos y gaseosos que arden al combinarse con un comburente y en contacto con una fuente de calor. DEFLAGRAR .- Arder súbitamente con llama y sin explosión. EQUIPO CONTRA INCENDIO .- Conjunto de aparatos y dispositivos que se utilizan para la prevención, control y combate del incendio. EQUIPO ELÉCTRICO A PRUEBA DE EXPLOSIÓN .- Elementos eléctricos que forman un circuito hermético, que no permite la salida o entrada de chispa flama, se aplica solo en las áreas peligrosas,especificadas en las normas técnicas para las instalaciones eléctricas. FACTOR “K”
.- Es la propiedad que tienen los materiales para transmitir por contacto el calor, a
través de su cuerpo, en función de su coeficiente de conductividad térmica
Altura de chamuscado: Máxima altura por debajo de la cual el follaje está chamuscado. Debajo de esta altura, todas las hojas tienen coloración casta-ña.
[longitud]
Altura de llama: Altura media de las llamas, medida en un eje vertical. Cuando la medición es efectuada para caracterizar el comportamiento del fuego, la altura de llama se mide en el frente de fuego. [longitud]
Ángulo de llama: Ángulo comprendido entre el eje longitudinal de la llama
y el plano tangente a la superficie.
Anticiclón: Área de alta presión, alrededor de la cual el viento sopla en sen- tido antihorario en el hemisferio sur, y en sentido horario en el hemisferio norte. También conocido como alta.
Área de seguridad: Área despejada de vegetación, sin continuidad de com- bustibles, prevista para servir de refugio al personal en caso de peligro.
Área quemada: Superficie sobre la cual se desplazó el fuego y consumió parte o todo el combustible existente sobre la misma. Es un parámetro de valoración de comportamiento del fuego, en pronóstico de comportamiento y estudios post fuego.
Ataque aéreo: ataque al fuego mediante uso de medios aéreos para el lan- zamiento de agua o retardantes, efectuado en forma directa sobre el fuego, o indirecta sobre la vegetación que rodea al perímetro.
Ataque ampliado: Etapa en la cual el incendio, por sus características y par- ticularidades, demanda la asignación de mayores medios y recursos que los asignados en la fase de ataque inicial. Se incorporan nuevas cuadrillas, per- tenecientes a la misma organización que atiende el ataque inicial o a otros organismos a los que se solicita asistencia. Puede eventualmente transferir- se la jefatura del incendio. 6 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego.
Ataque directo: Método de combate de incendios de vegetación, que consis- te en operar sobre la cabeza, flancos y o/cola del incendio, ya sea utilizando agua o construyendo líneas de defensa. Se lo aplica cuando los incendios o algunos sectores de los mismos, presentan poco desprendimiento calórico y baja velocidad de propagación.
Ataque indirecto: Método de combate de incendios de vegetación, que con- siste en operar en zonas alejadas del borde del incendio.
por elementos con determinadas propiedades físicas y químicas; los mis- mos conforman una estructura con una determinada distribución espacial. Carga de combustible: peso seco por unidad de área, generalmente clasifica- da en vivos y muertos, o en estratos de la vegetación.
Carga de combustible muerto: Peso seco por unidad de área, de todos los combustibles pertenecientes a las distintas clases diamétricas de combusti- bles muertos. [peso] / [área].
Carga de fuego: número y tamaño de incendios, históricamente ocurridos en una dada unidad de superficie y durante un determinado período de tiempo (generalmente un día), bajo un determinado valor de un índice de peligro.
Carga por clase diamétrica: Peso seco por unidad de área, de los combusti- bles correspondientes a una clase diamétrica. [peso] / [área]. 8 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego.
Ceniza: Polvo de color gris claro que queda después de una combustión com- pleta. Está formada, generalmente, por sales alcalinas y térreas, sílice y óxi- dos metálicos.
Chamuscado: Secado de la vegetación por exposición al calor. Parte de una planta, tronco o follaje, que ha sido dañado por el fuego de manera directa.
Cicatriz de fuego: 1) Herida curada o en curación de la vegetación leñosa, causada o acentuada por el fuego; 2) marca dejada por el fuego en el paisaje.
Ciclo de fuego: Intervalo de tiempo entre la ocurrencia de incendios para un ecosistema en particular.
Ciclón: Área de baja presión atmosférica, alrededor de la cual el viento sopla en sentido horario en el hemisferio sur, y en sentido antihorario en el he- misferio norte. También conocido como centro de baja.
Cinturón térmico: Área de las laderas de las montañas que presenta las me- nores variaciones diarias de temperatura, las mayores temperaturas medias y, consecuentemente, los valores más bajos de humedad relativa media.
Clase diamétrica: Clase en la que se clasifica a cada elemento combustible, de acuerdo con su diámetro.
Clase de peligro: Segmento de la escala de peligro de incendios, asociado a un determinado comportamiento del fuego, identificado por un término descriptivo (nulo, muy bajo, bajo, moderado, alto, muy alto o extremo), un valor numérico (I, II, III, IV o V) y/o un código de color (verde, azul, amari- llo, naranja o rojo).
Clima: Condiciones medias del tiempo en un lugar determinado, estableci-
das mediante observaciones y mediciones de las variables meteorológicas durante períodos suficientemente largos. Cuando se habla del clima de una región, debe hacerse referencia tanto a los valores medios, como a los ex- tremos alcanzados por cada variable.
Código de humedad del combustible fino (FFMC): indicador del conte- nido de humedad de la hojarasca y de otros combustibles finos, que estén muertos y en contacto con el suelo, considerando un peso seco aproximado E 0 de 0,25 Kg/m2 y un diámetro máximo de 0,6 cm. (^) 6 2Las siglas provienen del E 0 idioma inglés, en el que se lo denomina Fine Fuel moisture Code. (^) 6 2Es uno de los componentes del Índice meteorológico FWI. Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. - 9
Código de humedad del mantillo (DMC): indicador numérico de la segun- da capa orgánica del suelo, poco compacta y hasta una profundidad de 10 cm, considerando un peso seco de 5 Kg/m2.Asimismo indica la humedad de los combustibles medios, que estén muertos y en contacto con el suelo. El diámetro considerado para los combustibles medios varía entre 0,6 cm y 5 cm. Las siglas provienen del idioma inglés, en el que se lo denomina Duff E 0 Moisture Code. (^) 6 2Es uno de los componentes del Índice meteorológico FWI.
Código de sequía (DC): representa la humedad de la capa más profunda y compacta del suelo, comprendida entre los 10 cm y 20 cm, y consideran- do un peso seco de 45 Kg/m2.También es indicador de la humedad de los combustibles gruesos, que estén muertos y en contacto con el suelo, de un diámetro superior a 5 cm. Las siglas provienen del idioma inglés, en el que E 0 se lo denomina Drought Code. (^) 6 2Es uno de los componentes del Índice me- teorológico FWI.
Coeficiente de compactación: Fracción de un volumen de la cama de com- bustibles ocupada por combustibles. [masa] / [volumen].
Columna convectiva: Columna compuesta por el humo y las pavesas gene- radas por un incendio. También denominada pluma.
Comandante de Incidente (CI): Dentro del Sistema de Comando de Inci- dentes, es la persona a cargo de las operaciones. El CI es quien posee la máxima autoridad del Sistema de Comando.
Combatiente de incendios: Persona capacitada y entrenada para el comba- te de incendios de vegetación. Es el primer escalón inferior de la estructura de línea.
Combustible: En la temática de incendios de vegetación, implica todo ma- terial orgánico vegetal, vivo o muerto, subterráneo, superficial o aéreo, que puede arder en presencia de una fuente de ignición.
Combustibles vivos: Combustibles cuyo contenido de humedad, está con- trolado por los procesos fisiológicos de la planta. Se considera al combus-
Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. - 11
Combustibles subterráneos: Todo material combustible ubicado bajo la su- perficie del suelo; se incluyen ramitas, mantillo, raíces, elementos en des- composición y otros combustibles leñosos.
Combustibles superficiales: Todo material combustible ubicado sobre la superficie del suelo o inmediatamente por encima de ella y hasta una altura de 1,80 m.
Combustión: Reacción química entre el oxígeno y un material oxidable, acompañada de desprendimiento de energía, que habitualmente se mani- fiesta por incandescencia o llama.
Compactación: Espaciamiento entre partículas de combustible. Especial- mente importante en los combustibles superficiales, donde la cantidad de aire que circula afecta a procesos como el secado y la combustión, entre otros.
Complejo de combustibles: Conjunto de combustibles que por sus propie- dades físicas y químicas, tales como carga, profundidad de la cama, razón área/volumen de las partículas que lo conforman, contenido mineral y hu- medad de extinción, responden en forma similar a la presencia de fuego.
Comportamiento del fuego: Es la manera en la que el fuego reacciona a los efectos de las variables del entorno en el que tiene lugar el incendio (com- bustibles, topografía y condiciones meteorológicas). Puede caracterizarse a través de variables como la velocidad de propagación, altura de llama, in- tensidad, etc. También condicionado por las actividades de supresión.
Comportamiento errático: Situación durante la cual no se puede predecir la dirección de propagación del fuego. El comportamiento errático del fue- go comienza con un repentino aumento en la actividad, que se manifiesta en la formación de torbellinos de fuego, ocurrencia de focos secundarios y/o coronamiento, entre otros.
Comportamiento extremo: Comportamiento de un incendio que imposibi- lita las acciones de control con métodos directos y que presenta una o más de las siguientes características: alta velocidad de propagación, alta intensi- dad calórica, numerosos casos de coronamiento, focos secundarios, torbe- llinos de fuego, columna convectiva de gran desarrollo. Una característica común a todos los fuegos extremos, es que no presentan comportamiento estable, propagándose de una manera diferente que un fuego de unifor- me superficie, especialmente porque presentan rápidos incrementos en la velocidad. 12 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. Conato: Nombre que se da en España a los incendios que afectan superficies menores a una hectárea.
Condiciones de quema: Combinación de factores ambientales que afectan el comportamiento y manejo del fuego en una asociación vegetal.
Confinamiento: Etapa en la secuencia de operaciones de supresión, que consiste en restringir un incendio dentro de límites determinados, estable- cidos en forma previa al incendio y/o durante el desarrollo del mismo.
Conflagración: Fuego de comportamiento extremo dominado por el viento.
Contención: Etapa en la secuencia de operaciones de supresión, consistente en efectuar las acciones necesarias para evitar la propagación del fuego fue- ra de un área establecida, bajo las condiciones prevalecientes.
Contenido de humedad de equilibrio: Nivel de humedad que alcanzaría un combustible muerto, si estuviese expuesto por tiempo infinito a condi- ciones de temperatura y humedad constantes. Bajo condiciones de equili- brio, la presión de vapor de agua en los combustibles sería igual a la presión de vapor en el aire y, el flujo de humedad entre ambos sería nulo. Habitual- mente se expresa en porcentajes.
Continuidad de los combustibles: Proximidad entre los combustibles, que gobierna la capacidad de los mismos de sostener la propagación del fuego.
Continuidad horizontal: Proximidad horizontal entre los combustibles, que gobierna la capacidad de los mismos de sostener la propagación del fuego.
Continuidad vertical: Proximidad vertical entre los combustibles, que go- bierna la capacidad de los mismos de permitir el desplazamiento del fuego entre distintos estratos de la vegetación.
Contrafuego: Fuego establecido dentro de una línea de control, con el ob- jetivo de reducir el combustible entre la línea de control y el fuego princi- pal. Su encendido se planifica de modo tal, que sea succionado por el fuego principal. No es lo mismo que quema de ensanche.
Control: Etapa en la secuencia de operaciones de supresión, consistente en completar la línea de control alrededor de un incendio; los focos secunda- rios e islas interiores quedan rodeados. Se quema cualquier área adyacente a la línea de control que haya quedado sin quemar y se enfrían los focos calientes que presenten una amenaza inmediata. Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. - 13
Convección: Movimientos en un fluido que resultan en el transporte y mez- cla de sus propiedades. En meteorología, la convección se refiere usual- mente a movimientos que son predominantemente verticales. Convergencia. Condición atmosférica tal que los vientos causan un flujo horizontal neto, dirigido hacia el interior de una región específica.
Coronamiento: Fenómeno que ocurre cuando un fuego de superficie, pro-
Detección: Acción de descubrir y localizar incendios incipientes y focos secundarios.
Detección de puntos calientes: Acción de recorrer el área afectada por el fuego, con el objeto de determinar puntos de alta temperatura o fuego. Ac- tividad normalmente realizada en la etapa de liquidación.
Disponibilidad: Condición de la cama de combustibles, referida a la presen- cia de combustibles disponibles.
Divergencia: En meteorología, condición atmosférica que existe cuando los vientos causan un flujo horizontal neto, dirigido hacia el exterior de una región específica.
Dosel: Estrato de vegetación ubicado a una altura de aproximadamente 6 metros, conformado por las copas de la vegetación más alta, viva o muerta. Algunas veces denominado canopia o canopeo. Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. - 15 E
Ecosistemas dependientes del fuego: Se dice que un ecosistema es depen- diente del fuego, cuando su existencia depende de la ocurrencia periódica de incendios.
Equipo para supresión de incendios: Conjunto de recursos materiales (he- rramientas, maquinarias, vehículos e instrumentos especiales), destinado a la ejecución de actividades de supresión de incendios.
Escalera de combustibles: Distribución de los combustibles en la vertical, que facilita el ascenso del fuego desde los combustibles de superficie, hasta las copas de los árboles.
Estrategia: Plan de acción para el combate de un incendio, que considera la reasignación más eficiente de los recursos humanos y del equipamiento, considerando los valores amenazados, el comportamiento potencial del fue- go, las restricciones legales y los objetivos establecidos para el manejo de los recursos. Las decisiones sobre el uso táctico del personal y equipo son delegadas al personal de comando de línea.
Estrategias de adaptación al fuego: Aspecto del desarrollo de una especie, animal o vegetal, que facilita su supervivencia y/o reproducción frente a un evento de fuego.
Explosión de fuego: Aumento repentino en la intensidad del fuego o en su velocidad de propagación, de magnitud tal que no permite un control direc- to o que perturba los planes de control existentes. Este fenómeno es fre- cuentemente acompañado de una convección violenta.
Exposición: Dirección y sentido de orientación de la pendiente, generalmen- te expresada con respecto al punto cardinal que la misma enfrenta.
Extinción: Etapa en la secuencia de operaciones de supresión, en la cual han finalizado las tareas de liquidación en toda la superficie; simultánea a la guardia de cenizas. 16 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. F
Flanco: Sector del perímetro del fuego, aproximadamente paralelo a la direc- ción principal de propagación. El observador debe imaginarse estar miran- do al incendio desde la cola para definirlo como izquierdo o derecho.
Flanquear: Combatir el fuego con trabajos simultáneos a lo largo de ambos flancos, comenzando desde un punto de anclaje e intentando unir las dos líneas rodeando la cabeza.
Foco: Fuego inicial que afecta un área de escasas dimensiones, en las proxi- midades del punto de ignición. También utilizado para describir un sector de un incendio, que arde con mayor intensidad que el resto.
Foco secundario: Foco producido por pavesas transportadas por la columna de convección y/o el viento o material rodante, provenientes del incendio principal.
Frente: En meteorología, zona de transición entre dos masas de aire con dis- tintas características.
Frente caliente: En meteorología, frente que se mueve de manera tal que una masa de aire caliente reemplaza a una de aire frío.
Frente de llama: Zona de un fuego en movimiento, donde la combustión se manifiesta principalmente en forma de llama.
Frente estacionario: En meteorología, frente con desplazamiento casi nulo.
Frente frío: En meteorología, frente que se mueve de una manera tal que una masa de aire frío reemplaza en su avance a una masa de aire caliente.
Fuego controlado: Es aquel fuego en el cual se han completado las tareas de control.
Fuego de copas: Fuego que se propaga por las copas de los árboles o arbus- tos. Es un fuego de gran intensidad, de rápido desplazamiento, conducido generalmente por el viento. Se clasifica como independiente o subordina- do, para distinguir su grado de dependencia con el fuego de superficie.
Fuente de riesgo: Actividad humana o evento natural, identificados históri- camente como causantes de focos, en un área o unidad de protección. G
Guardia de cenizas: Etapa en la secuencia de operaciones de supresión, rea- lizada en forma simultánea a las tareas de extinción y que se prolonga lue- go del repliegue de la mayor parte de los recursos, consistente en vigilar el área quemada para detectar rebrotes. También llamada guardia de humos. H
Hipertermia: Condición en la cual se eleva la temperatura interior del cuer- po de una persona. Ocurre cuando el cuerpo produce y absorbe más calor del que puede disipar. La causa más común de hipertermia en un incendio, es la exposición prolongada al calor excesivo o al calor y la humedad.
Hipotermia: Condición en la cual la temperatura interior del cuerpo de una persona, desciende por debajo de la temperatura requerida para el meta- bolismo y funciones normales del cuerpo. Esta condición es normalmente causada por la prolongada exposición a bajas temperaturas, aunque puede haber otros factores influyentes.
Helibalde: Recipiente rígido o flexible transportado por un helicóptero, y uti- lizado para arrojar agua sobre el fuego, con o sin supresores o retardantes.
Helibase: Base permanente o semipermanente de operaciones de helicópte- ros, donde el suministro de combustible y el mantenimiento es permanente. Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. - 19 Helipuerto: Base permanente o semipermanente de operaciones de helicóp- teros, donde el suministro de combustible y el mantenimiento, no siempre están disponibles.
Helipunto: Zona temporaria de aterrizaje de helicópteros, usualmente cons- truido sobre o cerca de la línea de control.
Helitack: Ataque inicial en incendios forestales y rurales, que involucra el uso de helicópteros.
Helitanque: Tanque fijado a un helicóptero para el transporte y vertido de supresores o retardantes.
Herramientas manuales: Herramientas de trabajo utilizadas por los com- batientes, para la supresión del fuego. Pueden clasificarse según su función en: herramientas de corte, raspado, cavado y sofocado.
Humedad de extinción: Contenido de humedad del combustible, que el fue- go no puede propagarse o se propaga sólo esporádicamente y de manera no predecible. Humedad relativa: Razón entre la cantidad de vapor de agua que contiene
el aire a una determinada temperatura y presión, y la que contendría a la misma temperatura y presión si estuviese saturado. [porcentaje].
Humo: Mezcla visible de gases producida por la combustión de una sus- tancia, generalmente compuesta de carbono, que arrastra partículas en suspensión. I
Ignición: Acción y efecto de iniciarse una combustión.
Incendio de vegetación: Fuego que se propaga por la vegetación, pudiendo afectar estructuras y con efectos no deseados por el hombre.
Incendio de interfase: Incendio que se desarrolla en áreas de transición, en- tre zonas urbanas y rurales, donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación. 20 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego.
Incendio rural: Incendio que se desarrolla en áreas rurales, afectando vege- tación de tipo matorrales, arbustales y/o pastizales.
Incendio forestal: Incendio que afecta formaciones boscosas o tierras fores- tales, definidas como tales de acuerdo a la Ley Nacional Nº 13.273, de De- fensa de la Riqueza Forestal.
Incidente: Por su acepción en inglés, término referido a la ocurrencia de un evento que interrumpe un procedimiento normal o precipita una crisis. Este término fue incorporado en la temática de emergencias de la lengua E 0 6 2
E 0 española con el mismo sentido. 6 2
Índice de Carga Disponible (BUI): es un indicador numérico de la carga total de combustible medio y grueso, disponible para la combustión. Com- bina el efecto del DMC y el DC, siendo más influenciado por el primero. Es uno de los componentes del índice meteorológico FWI.
Índice de ignición: Indicador cuantitativo y/o cualitativo, relacionado con la facilidad con la cual los combustibles finos muertos (pastos, vegetación herbácea, acículas, etc.), podrían encenderse cuando son expuestos a una fuente de ignición.
Índice de liberación de energía: Indicador cuantitativo y/o cualitativo, de la relación entre la combustión y la liberación de calor del combustible que se consume.
Índice Meteorológico de Peligro (FWI): este índice combina el índice de propagación (ISI), con el de carga de combustible (BUI). Es indicador de la intensidad del fuego, medida como la tasa de energía liberada por unidad de longitud en la cabeza del incendio. Índice de ocurrencia: Indicador cuantitativo y/o cualitativo, del potencial
Interfase: Con referencia a incendios de vegetación, área de transición en- tre una zona urbana y rural, donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación. 22 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego.
Inversión térmica de subsidencia: Inversión de temperatura producida por el fenómeno de subsidencia.
Inversión térmica: Incremento de la temperatura del aire con la altura.
Inversión térmica radiativa: Incremento de la temperatura del aire con la altura,debido al enfriamiento radiativo de la superficie terrestre. También denominada inversión nocturna, cuando se produce debido al enfriamiento radiativo, que sufre la superficie del suelo durante la noche.
Isla: Área sin quemar, encerrada dentro del perímetro de un incendio.
Isobara: Línea que une puntos de igual presión. J
Jefe de Brigada: Persona a cargo de un grupo de cuadrillas, y responsable de las tareas que .éstas desarrollan en la supresión de incendios.
Jefe de Cuadrilla: Persona a cargo de un grupo de personas, y responsable de las tareas que éstas desarrollan en la supresión de incendios.
Jefe de Incendio: Persona que posee total autoridad y responsabilidad, sobre las actividades de supresión y servicios de un incendio determinado.
Jefe de Línea: Persona responsable de todas las actividades, personal y equi- po en la línea de control; también a cargo de dirigir las tareas en la misma.
Jefe de Sector: Persona responsable de un sector del incendio, y a cargo de dirigir las tareas en el mismo. Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. - 23 L
Línea cortafuego: Trazado en el cual han sido removidos los combustibles, sobre la superficie y la capa orgánica del terreno, hasta llegar al suelo mi- neral. También denominada faja, línea de fuego, línea de defensa o línea.
Línea cortafuego provisoria: Línea de control preliminar sin terminar, es- tablecida apresuradamente o construida como una medida de emergencia para retrasar el avance del fuego.
Línea de agua: Tramos de manguera conectados, utilizados para transportar agua al área del incendio.
Línea de control: Línea establecida en el Plan de Supresión, como proyec- ción proyecto del perímetro que podría alcanzar el incendio una vez contro- lado. Incluye todas las barreras naturales o construidas, secas o húmedas, utilizadas para contener y/o controlar el fuego. Puede construirse con he- rramientas manuales o maquinaria pesada, de acuerdo a la escala de desa- rrollo del incendio.
Línea de defensa: Trazado en el cual ha sido removido todo combustible aéreo, superficial y/o subterráneo, hasta llegar al suelo mineral. Ver línea cortafuego.
Línea húmeda: Porción del terreno sobre la que se ha aplicado agua o re- tardantes, con el objetivo de dificultar o impedir la propagación del fuego.
Línea de penetración: Faja de unos 3 metros de ancho, donde la vegetación se elimina completamente raspando hasta el suelo mineral. Puede clasificarse como cortafuego auxiliar, debido a que corta la continuidad de la vegetación en terrenos boscosos, facilitando el acceso y las operaciones de combate.
Liquidación: Etapa en la secuencia de operaciones de supresión, posterior a la de control del incendio, en la cual se extinguen todos los focos que per- manecen ardientes, tanto en el perímetro como en el interior del mismo.
Longitud de llama: Longitud de la llama medida a lo largo de su eje. Cuan- do la medición es efectuada para caracterizar el comportamiento del fuego, la longitud de llama se mide en el frente de fuego. Es un indicador de la in- tensidad de la línea de fuego. [longitud]. 24 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. M
Manejo de combustibles: Práctica de reducir la carga y/o inflamabilidad de los combustibles, a través de tratamientos con medios mecánicos, químicos o biológicos, o mediante el uso de fuego.
Manejo de humo: Aplicación del conocimiento del comportamiento del fue- go y de los procesos meteorológicos, para minimizar la degradación de la calidad del aire y los efectos nocivos sobre las personas, causados por la practica de las quemas prescriptas.
Manejo del fuego: Actividades que involucran la predicción de la ocurren- cia, el comportamiento, los usos y los efectos del fuego, como así también la toma de decisiones adecuadas a cada caso, de acuerdo con los objetivos planteados. Mantillo: 1) Estrato de materia orgánica en descomposición que se encuen- tra sobre el suelo mineral, constituido principalmente por follaje caído, ve- getación herbácea y madera en descomposición. 2) En el Sistema Meteo- rológico de Evaluación de Peligro FWI, el término hace referencia a una capa orgánica aproximadamente coincidente con el horizonte F en la cien- cia de suelos, sin incluir a la hojarasca.
26 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego.
Peligro de incendio: Término utilizado para evaluar el riesgo de incendio, la facilidad de ignición, las características del comportamiento del fuego en caso que un foco prospere, las dificultades que presentaría para el control y los daños que causaría, en función de factores tanto fijos como variables del entorno del fuego.
Pendiente: Cuesta o declive de un terreno.
Perímetro del incendio: Contorno del área afectada por el incendio que comprende zonas quemadas por el fuego e islas de vegetación sin quemar. [longitud].
Período de combustión: Tiempo total requerido por un componente de combustible específico, para quemarse completamente.
Plan de ataque: Método de actuación que se decide para un incendio deter- minado, y de acuerdo con las estrategias definidas.
Plan de Manejo del Fuego: Estamento de políticas y acciones prescriptas con respecto a los incendios rurales y forestales y al uso del fuego en una determinada región y por un tiempo determinado.
Porcentaje de pendiente: Razón entre la elevación vertical de la pendiente y su distancia horizontal, expresada en porcentaje.
Precalentamiento: Cantidad de energía requerida para llevar los combusti- bles a la ignición, elevando su temperatura y evaporando su contenido de agua. [energía] / [área].
Precipitación: Cualquier forma de partículas de agua, líquidas o sólidas, que caen desde la atmósfera.
Preignición: Proceso por el cual el combustible se prepara para mantener la combustión, a través del precalentamiento y la pirolisis.
Preignición: Fase de un fuego durante la cual los combustibles se calientan hasta la temperatura de ignición.
Prescripción de quema: Documento escrito en el que se definen los objeti- vos de las quemas, las condiciones ambientales requeridas para el logro de los mismos y todas las tareas necesarias para su ejecución. Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego. - 27
Presupresión: Conjunto de actividades desarrolladas previo a la ocurrencia de incendios, con el objetivo de asegurar una más efectiva y eficiente supre- sión de los mismos. Incluye todas las actividades de planificación, desde el reclutamiento y entrenamiento del personal, la garantía de mantenimiento
del equipamiento de combatientes, hasta el tratamiento de combustibles, creación y mantenimiento de sistemas cortacombustibles, caminos, fuentes de agua, y líneas de control.
Prevención: Conjunto de actividades dirigidas a reducir el peligro de incen- dios, que incluyen la educación pública, la legislación y el manejo de los combustibles, entre otras.
Profundidad de la cama de combustibles: Altura media de los combusti- bles de superficie, presentes en la zona de combustión del frente de propa- gación del fuego. [longitud].
Profundidad de llama: Ancho de la zona dentro de la cual se producen lla- mas en forma continua, por detrás del borde del fuego. [longitud].
Pronóstico meteorológico especial para incendios: Pronóstico especial- mente preparado para ser utilizado en operaciones de supresión de incen- dios de vegetación o quemas prescriptas.
Propiedades químicas de los combustibles: Sustancias presentes en los combustibles, que pueden retardar o incrementar la velocidad de combus- tión, como minerales, aceites, resinas, cera o brea.
Pulaski: Herramienta utilizada en el combate de incendios de vegetación, constituida por una hoja de acero con dos filos, uno en forma de hacha y el otro en forma de azada. Sus funciones son de corte, raspado y cavado.
Punto de anclaje: Área natural o artificial libre de combustibles donde se inicia o finaliza una línea de fuego, como un camino, sendero, mallín, pan- tano, suelo desnudo, área quemada fría, curso de agua, etc.
Punto de ignición: Temperatura a la cual se inicia el proceso de combustión, de cualquier material combustible que reacciona con el oxigeno, acompa- ñado de desprendimiento de energía y que habitualmente se manifiesta por incandescencia o llama.
Punto de inflamación: Temperatura a la cual un material combustible, comienza a arder con facilidad, desprendiendo llamas inmediatamente. [temperatura]. 28 - Glosario de Términos Relacionados con el Manejo del Fuego.
Puntos calientes: Sitios donde existe combustible ardiente, que puede o no representar peligro de propagación o reactivación del incendio. Q
Quema central: Técnica que consiste en encender el fuego en el centro del área a quemar.
Quema Chevron: Técnica de encendido efectuada con varias antorchas, des-