






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento contiene conceptos de palabras clave de biomedicina
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
extraídas de ellas, la evolución de esta ha dependido de la capacidad para controlar el sistema inmunitario como se logró con la vacunación de Edward Jenner contra la viruela, hoy en día la vacunación sigue siendo el método más eficaz para prevenir las infecciones, y según una declaración de la OMS en 1980 la viruela ha sido la primera enfermedad erradicada por vacunación. Inmunidad innata y adaptativa La defensa contra los microbios esta mediada por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa. Inmunidad innata Es la primera línea de defensas contra los microbios, esta consta de mecanismos bioquímicos y celulares que responden rápidamente a la infección y existen antes de la infección. Los principales componentes de la inmunidad innata son:
Las principales del sistema inmunitario son: los linfocitos, las células presentadoras de antígenos (APC) y las células efectoras. Los linfocitos reconocen los antígenos extraños de manera específica y responden contra ellos, existen distintas subpoblaciones que difieren en la forma de reconocer los antígenos y en sus funciones. Los linfocitos B son las únicas células capaces de producir anticuerpos, además reconocen antígenos extracelulares y se diferencian en células productoras de anticuerpos. Los linfocitos T son las células de la inmunidad celular, reconocen antígenos de los microorganismos intracelulares y sirven para destruir estos microbios o células infectadas. No producen anticuerpos. Entre ellos se encuentran: los linfocitos T cooperativos, los linfocitos T reguladores, linfocitos citolíticos naturales (NK) y los linfocitos T citotóxicos (CTL). Los linfocitos T cooperadores (HTL) secretan proteínas llamadas citocinas que estimulan la proliferación y diferenciación de diversas células, además activan otras células. Los linfocitos T citotóxicos (CTL) matan a las células que producen antígenos extraños como las infectadas por virus y otros microbios intracelulares. Los linfocitos T reguladores: son otro tipo de linfocito T que actúan inhibiendo respuestas inmunitarias. Los linfocitos citolíticos naturales (NK) participan en la inmunidad innata contra los virus y otros microbios celulares. Las células presentadoras de antígenos (APC) captan los antígenos y los exponen ante linfocitos específicos. Las más especializadas son las células dendríticas. Las células efectoras intervienen en los efectos finales de las respuestas inmunitarias donde su objetivo es eliminar al antígeno. Citocinas Son proteínas que regulan la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales, adipocitos, del tejido muscular (miocitos) y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca, se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de los macrófagos), adipoquinas (células adiposas o adipocitos), miocinas (células musculares o miocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). La mayoría de las citocinas actúan cerca de donde se producen, en la misma célula que secreta la citocina (acción autocrina) o sobre una célula cercana (acción paracrina). Respuesta inmunitaria innata. El sistema inmunitario innato obstaculiza la entrada de los microorganismos y elimina o limita el crecimiento de muchos ellos capaces de colonizar tejidos. La respuesta celular innata a los microbios consiste en dos tipos principales de reacciones: inflamación y densa antivírica.
La inflamación es el reclutamiento de leucocitos y proteínas plasmáticas desde la sangre, su acumulación en los tejidos y su activación para destruir microorganismos. En muchas de estas intervienen las citocinas que producen las células dendríticas, los macrófagos y otros tipos de células. Los principales leucocitos que se reclutan en la inflamación son: los fagocitos, los neutrófilos y los monocitos. La defensa antivírica es una reacción mediada por citocinas en la que las células adquieren resistencia frente a la infección vírica y los linfocitos NK matan a las células infectadas por virus. Respuesta inmunitaria adaptativa. Esta recurre a tres estrategias para combatir los microbios: anticuerpos, fagocitos y linfocitos T citotóxicos (CTL). Los anticuerpos se unen a los microorganismos extracelulares, bloquean su capacidad para infectar las células del anfitrión y favorecen su ingestión por los fagocitos y su destrucción posterior. Los fagocitos ingieren los microbios y los destruyen en conjunto con los linfocitos T cooperadores que fomentan sus capacidades microbicidas. Los linfocitos T citotóxicos (CTL) destruyen a las células infectadas por los microbios que son inaccesibles a los anticuerpos y a la destrucción por fagocitos. Generalidades de la inmunidad adaptativa. Captura y muestra de los antígenos microbianos: las células dendríticas son la APC que muestran péptidos microbianos a los linfocitos T CD4+ y CD8+ vírgenes y ponen en marcha las respuestas inmunitarias adaptativas contra los antígenos proteínicos. Las células dendríticas transportan su cargamento antigénicos hasta los ganglios linfáticos de drenaje y fijan su residencia en las mismas regiones ganglionares por las que recirculan los linfocitos T vírgenes. Reconocimiento del antígeno por linfocitos: la hipótesis de la selección clonal, explica cómo puede responder el sistema inmunitario a un gran número y variedad de antígenos. Mecanismos: Inmunidad celular. Los fagocitos con microorganismos ingeridos producen antígenos desde las vesículas intracelulares y los presentan en su membrana sobre las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Los antígenos del MHC-I reaccionan con linfocitos T citotóxicos (CD8+) mientras que los del MHC-II lo hacen con linfocitos T colaboradores (CD4+ o TH1). Los CD8+ liberan citocinas mediadores de la inflamación y las citocinas de los CD4+ activan a macrófagos para la destrucción de los microorganismos ingeridos. Si los fagocitos son infectados con microorganismos en el citoplasma y no en sus vesículas, activan directamente a los CD8+ para la destrucción de la célula infectada. Mecanismos: Inmunidad humoral La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos