Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Globalizacion ensayo y material, Ejercicios de Comercio Exterior

Globalizacion ensayo y material

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 07/06/2025

carlos-orozco-44
carlos-orozco-44 🇪🇨

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Globalización
La Globalización es una acción que trascendió en el mundo, el comercio y la
economía y ahora es de suma importancia para todos y así mismo todos tienen algo
que aportar u opinar sobre la globalización. Según Castells (2002):
Se trata de un proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido
utilizado por la ideología neoliberal como argumento para pretenderse como
la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional, no sólo
económico.(p.86)
Se puede decir que la globalización es una gran red mundial en la cual integra una
gran liberación de flujos monetarios y financieros donde no solo se ofrecen
mercancías, el cual tiene dos lados el bueno con una esperanza de evolución a un
mundo mejor y por otro lado el malo el cual genera destrucción o sufrimiento, ambos
lados están expuestos en el mundo moderno por la globalización pero al ser algo
que se da en todo el mundo es difícil plantear a qué lado pertenece.
Lo que sí podemos afirmar sobre la globalización es que une al mundo
económicamente, pero así mismo puede crear una dependencia por parte de los
países menos desarrollados y se podría decir que existe menos campo para el
desarrollo local. Según Arocena (2001):
La globalización genera una lógica que tiende a disminuir las autonomías, a
aumentar las interdependencias, a acrecentar la fragmentación de las
unidades territoriales, a producir marginación de algunas zonas. La
globalización supone un nuevo paradigma organizacional que
necesariamente está acabando con el anterior. (p.2)
Para concluir podríamos decir que la globalización es buena por la unión que genera
en el mundo teniendo mayor acceso a posibilidades que en otras épocas se verían
muy remotas y que hoy en día casi no tiene mayor importancia, la globalización al
contrario de lo que muchos afirmar es un proceso no una ideología o un
pensamiento el mismo que una vez se aplica no se puede quitar es decir es
irreversible donde o hace crecer o hace desaparecer teniendo cambios políticos y
sociales.
Referencias
Arocena, J. (2001). Globalización, integración y desarrollo local. Transformaciones
globales,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Globalizacion ensayo y material y más Ejercicios en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

Globalización La Globalización es una acción que trascendió en el mundo, el comercio y la economía y ahora es de suma importancia para todos y así mismo todos tienen algo que aportar u opinar sobre la globalización. Según Castells (2002): Se trata de un proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido utilizado por la ideología neoliberal como argumento para pretenderse como la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional, no sólo económico.(p.86) Se puede decir que la globalización es una gran red mundial en la cual integra una gran liberación de flujos monetarios y financieros donde no solo se ofrecen mercancías, el cual tiene dos lados el bueno con una esperanza de evolución a un mundo mejor y por otro lado el malo el cual genera destrucción o sufrimiento, ambos lados están expuestos en el mundo moderno por la globalización pero al ser algo que se da en todo el mundo es difícil plantear a qué lado pertenece. Lo que sí podemos afirmar sobre la globalización es que une al mundo económicamente, pero así mismo puede crear una dependencia por parte de los países menos desarrollados y se podría decir que existe menos campo para el desarrollo local. Según Arocena (2001): La globalización genera una lógica que tiende a disminuir las autonomías, a aumentar las interdependencias, a acrecentar la fragmentación de las unidades territoriales, a producir marginación de algunas zonas. La globalización supone un nuevo paradigma organizacional que necesariamente está acabando con el anterior. (p.2) Para concluir podríamos decir que la globalización es buena por la unión que genera en el mundo teniendo mayor acceso a posibilidades que en otras épocas se verían muy remotas y que hoy en día casi no tiene mayor importancia, la globalización al contrario de lo que muchos afirmar es un proceso no una ideología o un pensamiento el mismo que una vez se aplica no se puede quitar es decir es irreversible donde o hace crecer o hace desaparecer teniendo cambios políticos y sociales. Referencias Arocena, J. (2001). Globalización, integración y desarrollo local. Transformaciones globales,

instituciones y políticas de desarrollo local , 581-590. Castells, M. (2002). Globalización y antiglobalización. JE Stiglitz y M. Barlow, Pánico en la globalización. Bogotá, Colombia: Fica.