



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la globalización, explorando su definición, origen, proceso y características. Se analizan las ventajas y desventajas de la globalización, así como su impacto en las empresas, incluyendo la necesidad de un pensamiento global y la importancia de estrategias para la globalización. El documento también aborda la influencia de la globalización en la administración pública, destacando la importancia de la eficiencia y la eficacia en este ámbito.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales. Además, se caracteriza por la difusión acelerada de la tecnología. La globalización se entiende como la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
El concepto de globalización describe cómo operan ciertas categorías como el capital financiero a través de la transmisión de datos y medios de comunicación controlados por grandes empresas. Sin embargo, no explica las causas y contradicciones de estos comportamientos. La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes, productos, información, conocimientos y cultura.
La globalización ha desencadenado un intenso debate, especialmente en torno a la integración económica que presenta. Los defensores señalan que ha permitido reducir la pobreza en países como China, India y Uganda, mientras que los críticos sostienen que ha significado la explotación de personas en países en desarrollo y ha producido perturbaciones masivas.
Existen diversas perspectivas sobre el origen de la globalización. Algunos la ubican desde el desarrollo del hombre y su expansión, mientras que otros la relacionan con el desarrollo de los antiguos imperios, el encuentro entre culturas o un proceso complejo cerca del siglo XX.
La globalización se reconoce que surgió, en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, y por último, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.
Según algunos autores, la globalización surge con las primeras civilizaciones humanas, enfatizando la capacidad de intercambiar bienes e información. Otros la sitúan entre los siglos XV y XVI, con el desarrollo de los primeros imperios transoceánicos y el primer comercio con carácter planetario.
También se relaciona con la Revolución Industrial y el papel de las innovaciones y descubrimientos técnicos en el aumento de la interconexión del planeta.
El proceso de globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Algunos factores que contribuyen a este proceso son:
La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial. La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial. Las mejoras en las telecomunicaciones y transportes. La democracia en el ámbito político y el libre mercado en el económico. Cambios en la tecnología, la organización y las relaciones sociales y políticas.
Este proceso está presente en todos los ámbitos de interés nacional, siendo la economía su principal protagonista. Las empresas, sin importar su dimensión, ven afectadas sus actividades y se encuentran amenazadas por el actual entorno globalizado.
Entre las principales causas del fenómeno y proceso de globalización se encuentran:
La nueva reestructuración geopolítica del mundo después del fin de la Guerra Fría. La aceleración de los ritmos de apertura económica y de intercambios de mercancías, bienes y servicios. La liberalización de los mercados de capitales que conforman plazas financieras y Bolsas de Valores a nivel mundial. La revolución de la información y la comunicación, que ha conectado el tiempo real con el espacio tras la convergencia de tecnologías avanzadas.
La globalización de los siglos XX y XXI tiene características y objetivos muy diversos, como la entrada de pueblos y territorios desconocidos en la economía mundial y los progresos científicos y tecnológicos que han permitido reducir drásticamente tiempo, costes y riesgos en el tráfico de mercancías y la transferencia de datos, informaciones, tecnologías y capitales.
Algunas de las principales características de la globalización son:
Su carácter de planetaria: los fenómenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe.
tecnócratas internacionales, los gobiernos y los organismos financieros internacionales.
Globalización cultural
Se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales como valores, iconos, personajes, costumbres, etc. Esto se ha visto facilitado por el factor tecnológico, que ha incrementado la capacidad de difusión a gran escala de productos culturales como la literatura, el cine o la música.
Globalización social
Se refiere al impacto que el proceso de globalización tiene sobre el estilo de vida de las personas y sus familias. Si bien ha habido avances en materia de desarrollo humano, sigue existiendo una situación precaria para un importante porcentaje de la población mundial, que se encuentra al margen de los beneficios de la globalización.
Globalización tecnológica
Es la normalización internacional del uso de los sistemas tecnológicos modernos. Internet y los avances en el transporte y las comunicaciones han permitido una mayor interconexión entre los países, dando lugar a una sociedad basada en los cambios tecnológicos y el poder de la ciencia y el conocimiento.
Globalización de mercado
Implica la fusión de los mercados nacionales en un mercado mundial, lo que facilita el comercio internacional al eliminar las barreras comerciales. Esto también conduce a una mayor homogeneización de los gustos de los consumidores y a una mayor competencia entre las empresas.
Globalización en la producción
Permite que las empresas puedan producir bienes y servicios en diferentes partes del mundo, aprovechando las diferencias en calidad, costo y rendimiento de los factores de producción. Esto les ayuda a aumentar el volumen y la calidad, a la vez que reducen sus costos, haciéndolas más competitivas.
Ventajas
Mayor competitividad: Aumenta la eficiencia y la calidad de los productos. Ampliación de mercados: Permite llegar a productos, mercados y clientes antes inalcanzables.
Reducción de costos: Permite a las empresas elegir dónde situar sus sedes y locales, disminuyendo los costos de producción. Aumento del empleo: Especialmente en los lugares donde se instalan las multinacionales y en los países subdesarrollados. Mejoras tecnológicas: Ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. Mayor accesibilidad a bienes: Abre puertas a obtener bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
Desventajas
Mayor desigualdad económica: Entre países desarrollados y subdesarrollados, y también dentro de cada nación. Aumento del desempleo y la pobreza en los países desarrollados: Debido a la emigración de empresas en busca de mano de obra y materia prima más baratas. Mayor injerencia económica de los países desarrollados sobre los subdesarrollados o en vías de desarrollo. Mayor fuga de capitales: Cuando las empresas multinacionales deciden trasladarse a otros países con mejores ventajas de producción. Grandes riesgos operacionales y de coordinación: Trabajar en varios entornos multiplica los riesgos logísticos. Costos por distancia: En el transporte mundial, el costo por unidad crece con la distancia. Inventarios reducidos: Es difícil gestionar con eficacia un gran inventario en un mercado global manteniendo la calidad del servicio.
Impacto de la globalización en las empresas
La globalización sugiere que para que se dé este concepto, se debe generar un pensamiento global, olvidando los límites impuestos por las fronteras y la división política del planeta. Además, se debe "desaprender lo aprendido" para generar un nuevo concepto que permita ampliar las fronteras y crear rupturas epistemológicas, generando así nuevos conceptos.
Hoy en día, las empresas deben pensar en grande, ya que es prácticamente inaudito seguir pensando en ser el mejor de una cuadra o un pueblo. Deben de pensar en ser el mejor del mundo, pues la globalización ha reorientado los esfuerzos de las empresas hacia la calidad, como la presentada por Karol Ishikawa en la década de los 80, la cual llevó a Toyota a ser la automotriz número uno del mundo y permitió que Japón tuviera una economía sobresaliente y ganara la admiración del mundo entero.