







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La escala de coma de glasgow, un método para valorar el nivel de consciencia de un paciente. La escala se compone de tres criterios que evalúan la función normal del encéfalo, incluyendo la respuesta ocular, verbal y motora. Cada criterio da una puntuación, y el resultado final indica el nivel de gravedad. La escala se utiliza para evaluar a todos los pacientes con riesgo de alteración del estado de consciencia, no solo aquellos con traumatismo craneoencefálico.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo: Valorar el nivel de consciencia de un paciente Se conforma de 3 criterios que evalúan la función normal del encéfalo.
Respuesta ocular Respuesta verbal Respuesta motora Cada criterio da una puntuación, al final son sumados los puntos obtenidos en cada criterio y el resultado nos va a indicar el nivel de gravedad.
La respuesta ocular evalúa el funcionamiento del tallo cerebral e indica que el sistema de activación reticular fue estimulado. La puntuación va de 4 puntos a 1 punto
Puntos El paciente abre los ojos sin ningún tipo de estimulación.
Puntos El paciente abre los ojos al hablarle, sin tocarlo.
La respuesta verbal evalúa comprensión y funcionamiento de los centros cognitivos. La puntuación va de 5 puntos a 1 punto El paciente se encuentra consciente. Sabe quién es, donde está, hora del día (maña, tarde, noche).
Puntos El paciente contesta de manera incorrecta las preguntas anteriores, puede estar platicando normal pero no puede dar las respuestas correctas.
Puntos
El paciente logra articular palabras claras y comprensibles, pero no tienen sentido con las preguntas.
Puntos El paciente logra responder cuando se le habla o al estímulo doloroso con quejidos o llanto. (no articula las palabras)
Puntos
La respuesta motora evalúa como está funcionando el encéfalo como un todo. La puntuación va de 6 puntos a 1 punto El paciente logra responder de manera precisa a las instrucciones. Se le pide al paciente que realice unos movimientos diferentes como sacar la lengua, enseñar los dientes, levantar el pulgar, entre otros.
Puntos
El paciente responde a un estímulo doloroso central, reconociendo que algo esta causando el dolor y trata de eliminar el causante.
Puntos El paciente responde a un estímulo doloroso central, dobla los brazos como flexión normal ocasionada por un reflejo, pero no localiza lo que causa el dolor.
Puntos
Es ocasionado cuando la vía motora se bloquea o se daña en el tronco cerebral. Se ve al paciente con rectificación del codo y rotación interna del hombro y la muñeca. En ocasiones las piernas se ven extendidas con los dedos de los pies apuntando hacia bajo.
Puntos
El paciente no responde ante ningún estímulo. Punto
Muñana-Rodríguez, J. & Ramírez-Elías, A. (2014). Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado. Enfermería universitaria. 11. 24-35. 10.1016/S1665- 7063(14)72661-2. TCE - Traumatismo craneoencefálico - RELACSIS (paho.org) Bibliografía