Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ginecologia bienestar fetal, Diapositivas de Ginecología

exámenes para bienestar fetal en ginecologia

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 03/09/2020

sol-villagaray
sol-villagaray 🇵🇪

5

(4)

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARDIOTOCOGRAFÍA
Es un método de evaluación feto placentaria que controla la
frecuencia cardiaca fetal en relación a los movimientos fetales y
dinámica uterina, interpretando luego las características registradas.
SEGÚN INVASIVIDAD
1. Cardiotocografía externa
2. Cardiotocografía interna
SEGÚN MOMENTO DE REALIZACIÓN
3. Cardiotocografía en reposo
4. Cardiotocografía sin contracciones
5. Cardiotocografía en fase de parto
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ginecologia bienestar fetal y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

CARDIOTOCOGRAFÍA

Es un método de evaluación feto – placentaria que controla la frecuencia cardiaca fetal en relación a los movimientos fetales y dinámica uterina, interpretando luego las características registradas. SEGÚN INVASIVIDAD

  1. Cardiotocografía externa
  2. Cardiotocografía interna SEGÚN MOMENTO DE REALIZACIÓN
  3. Cardiotocografía en reposo
  4. Cardiotocografía sin contracciones
  5. Cardiotocografía en fase de parto

Al valorar un trazado cardiotocográfico (CTG) se han de tener en cuenta los siguientes aspectos:

INTERPRETACIÓN

  1. Contracciones uterinas
    1. Frecuencia cardíaca fetal de la línea de base
      1. Variabilidad de la FCF de la línea de base
      2. Presencia de aceleraciones
    2. Deceleraciones periódicas o episódicas
  2. Cambios o tendencias de los patrones de FCF a lo largo del tiempo

MONITOREO NO ESTRESANTE DE LA FRECUENCIA

CARDIACA FETAL (NON STRESS TEST [NSJJ).

Consiste en la monitorización electrónica de la frecuencia cardiáca fetal estudiando las características, así como también las modificaciones que ocurren durante los movimientos fetales.

INDICACIONES:

En el embarazo normal en casos necesarios a partir de las 28semanas. Antes de las 28 en casos de isoinmunización Rh. Riesgo de déficit en la oxigenación y/o flujo sanguíneo útero- placentario. Antecedente materno de óbito fetal. En todo embarazo patológico. Sospecha de distocia funicular. Alteración del líquido amniótico.

PROCEDIMIENTO

  • Tiempo de ayuno no mayor de 2 horas.
    • Actividad Materna: reposo previo durante 1 hora
      • Posición Materna: Semi-Fowler
    • Descartar el uso de sedantes o drogas

depresoras del sistema nervioso central.

  • Registrar por 40 minutos – 90 minutos. Si continúa

no reactiva, continuar hasta 120 minutos.

Existen dos maneras de evaluar de manera indirecta la reserva placentaria a. Test estresante por esfuerzo (TST), Test de esfuerzo isométrico y Test de esfuerzo físico. b. Test estresante por contracciones uterinas

2) TEST ESTRESANTE (TST)

  • Placenta previa, DPP u otras hemorragias del embarazo.
  • Cerclaje cervical.
  • Feto en presentación pelviana o situación transversa.
  • Polihidramnios u oligohidramnios severo
  • Sufrimiento fetal ya diagnosticado por otros métodos.
  • Embarazo múltiple
  • Embarazo pretérmino.
  • Antecedente de cicatriz uterina (relativa).

CONTRAINDICACIONES

  • Hipertonía, hipersistolia uterina o hipertensión arterial y convulsiones
  • Riesgo de desencadenar sufrimiento fetal en un feto con reserva placentaria limítrofe

DESVENTAJAS

 (^) Realizar si la edad gestacional > 36 semanas, si hay condiciones para parto vaginal.  (^) Posición Materna: Semi-Fowler izquierda o lateral izquierda  (^) Previo TNS basal de 10 a 15 minutos para establecer la línea de base. Mantener 30 minutos el patrón de contracciones uterinas útiles, es decir:  (^) Frecuencia: 3 - 5 /10 min. Duración: 60 - 90 seg.  (^) Mínimo obtener 10 contracciones útiles durante la prueba para considerar que el examen es satisfactorio y permite emitir opinión.  (^) El TST está contraindicado si el NST indica riesgo o patología existente.  (^) La indicación del TST es responsabilidad exclusiva del médico asistente del IN MP o del médico de la Unidad de Medicina Fetal.

METODOLOGÍA

  • Establecida la línea de base y las condiciones basales, se inicia la infusión de

oxitocina poniendo en marcha la bomba de infusión.

  • Cada 5 minutos o antes si la paciente manifiesta disconfort o hay alteraciones en el

registro gráfico (efecto Posseiro o el síndrome de la vena cava inferior), se controlan las

funciones vitales de la gestante.

  • Concluida la prueba y previa observación del registro gráfico para ver si la prueba es

correcta y permite realizar el diagnóstico, se retiran de la paciente la venoclisis y los

transductores abdominales.

  • El médico responsable del sector, realiza la lectura e interpretación del trazado y

elabora el informe que luego de ser registrado en el archivo de la UMF, se entrega a la

paciente ambulatoria o se adjunta a la historia clínica de la paciente hospitalizada.

PROCEDIMIENTO:

  • Iniciar igual que el test estresante con oxitocina.
  • Se instruye a la gestante sobre la técnica de auto estimulación mamaria advirtiendo: a. Que de su voluntad y de la forma en que realice la auto estimulación depende el resultado. b. Que de no realizar bien la estimulación deberá realizársele la prueba con oxitocina.
  • Durante la ejecución de la prueba se elabora el llenado del formato de informe.
  • Se consignan los datos maternos en la parte inicial del papel de registro gráfico. TEST CON ESTIMULACIÓN MAMARIA
  • RESULTADOS DIP I Ó DESACELERACIÓN TEMPRANA
  • (^) Es el descenso de la FCF en perfecta coincidencia con la contracción uterina; es decir, el punto más bajo de la desaceleración coincide con el punto más alto de la contracción uterina. Se explican por un mecanismo reflejo vagal. DIP II Ó DESACELERACIÓN TARDÍA
  • (^) El descenso tardío y recuperación de la FCF está desplazada a la derecha, con respecto a la curva de la contracción. La hipoxia y acidosis fetal es más pronunciada en las desaceleraciones severas. DIP III Ó DESACELERACIONES VARIABLES
  • (^) Formas no repetitivas de desaceleraciones bruscas causadas usualmente por compresiones del cordón umbilical. La severidad está dada por su duración.
  • El resultado de la prueba se informa como: - TEST POSITIVO: Presencia de desaceleraciones tardías en un 50% o más de contracciones uterinas registradas - TEST NEGATIVO: Ausencia de desaceleraciones tardías y variables significativas. - SOSPECHOSO: Desaceleraciones tardías intermitentes (en menos del 50% de las contracciones) o desaceleraciones variables significativas. - INSATISFACTORIO: Cuando no se logra obtener el patrón de contracciones uterinas (menos de tres contracciones cada 10 minutos) empleando el máximo de oxitocina permitido o se obtiene un trazado que no puede interpretarse.

MONITOREO FETAL

INTRAPARTO

El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y materna VALORACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL el feto se encuentra en una situación de riesgo de daño hipóxico. es recomendable la vigilancia de la FCF en todas las gestantes. La pieza clave en el control de la salud fetal ha sido clásicamente la auscultación de la FCF monitorización cardiotocográfica monitorización fetal electrónica de la FCF

La FCF podemos monitorizarla por:

Auscultación

intermitente:

Consiste en auscultar, con el estetoscopio de Pinard o mediante el Doppler La monitorización será cada 15-30 minutos en la fase activa del parto y cada 5-15 minutos durante el periodo expulsivo y después de cada contracción. La auscultación intermitente puede ser recomendable en un mínimo grupo de mujeres que al inicio del parto son de riesgo bajo.

Monitorización contínua

cardiotocografía

La monitorización electrónica se desarrolló para superar las limitaciones de la auscultación intermitente y poder captar de forma continua la FCF y la dinámica uterina, plasmándolo todo en un papel termosensible.