

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción general de las Organizaciones Mundiales del Comercio (OMC) y de Aduanas (OMA), sus funciones, misiones y beneficios. La OMC administra un sistema mundial de normas comerciales y funciona como foro para la negociación de acuerdos comerciales, mientras que la OMA incrementa la eficiencia de las administraciones de aduanas y contribuye al bienestar económico y a la protección social de sus miembros. Ambas organizaciones tienen una importante influencia en el comercio internacional.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OMC
La OMC tiene diversas funciones:
Administra un sistema mundial de normas comerciales, Funciona como foro para la negociación de acuerdos comerciales, Atiende a las necesidades de los países en desarrollo.
Todas las decisiones importantes son adoptadas por los gobiernos de los Miembros de la OMC: ya sea por sus Ministros (que suelen reunirse al menos una vez cada dos años), o por sus embajadores y delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).
La finalidad primordial de la OMC es abrir el comercio en beneficio de todos.
El órgano supremo de la OMC para la adopción de decisiones es la Conferencia Ministerial. Por debajo de esta se encuentran el Consejo General y otros Consejos y Comités.
El Consejo General es el órgano principal para la adopción de las decisiones corrientes. Se reúne varias veces al año en Ginebra.
Cuenta con más de 160 Miembros, que representan el 98% del comercio mundial. Más de 20 países están interesados en adherirse a la OMC.
Para poder adherirse a la OMC, un gobierno tiene que poner sus políticas económicas y comerciales en consonancia con las normas de la Organización y negociar sus condiciones de entrada con los Miembros de la OMC.
La OMC cuenta con una plantilla de unos 650 funcionarios incluidos en el presupuesto ordinario.
Roberto Azevêdo es el sexto Director General de la OMC.
La OMC obtiene la mayoría de los ingresos para su presupuesto anual de las contribuciones señaladas a sus Miembros. Las contribuciones se establecen con arreglo a una fórmula basada en su participación en el comercio internacional.
Antecedentes
Comenzó en 1947, año en el cual los trece Gobiernos representados en el Comité de cooperación económica europea acordaron crear un Grupo de estudio. Este Grupo examinó la posibilidad de establecer una o más uniones aduaneras entre los diferentes países europeos, considerando los principios del Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT).
En 1948, el Grupo de estudio creó dos comités, uno económico y el otro aduanero. El comité económico fue el predecesor de la Organización de cooperación y de desarrollo económicos (OCDE), y el comité aduanero pasó a ser el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA).
En 1952, entró en vigor la Convención que establece formalmente el CCA. La sesión inaugural del Consejo, órgano rector del CCA, fue celebrada en Bruselas, el 26 de enero de 1953. Representantes de diecisiete países europeos asistieron a la primera sesión del CCA.
Después de haber aumentado el número de Miembros, el Consejo adoptó el nombre oficial de Organización Mundial de Aduanas a fin de reflejar con mayor claridad su transición hacia una institución intergubernamental de vocación mundial.
Hoy en día, los Miembros de la OMA son responsables de la administración de más del 95% de la totalidad del comercio internacional.
Comité económico Comité aduanero OCDE CCA
Cultura
Dirección de Asuntos Arancelarios y Comerciales. Responsable de asuntos de clasificación (nomenclatura), valoración y reglas de origen.
Dirección de Cumplimiento y Facilitación. Responsable de los asuntos de cumplimiento, cumplimiento, procedimientos y facilitación del comercio. (^) Dirección de Desarrollo de Capacidades Responsable de coordinar y brindar capacitación, asistencia técnica y capacitación a los miembros de la OMA para fines de desarrollo organizativo, reforma y modernización.
Kunio Mikuriya (Japón) El Sr. Kunio Mikuriya ha sido Secretario General de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) desde el 1 de enero de 2009.
Proporciona liderazgo y gestión ejecutiva para las prioridades de la comunidad mundial de Aduanas, incluido el desarrollo de instrumentos, normas y herramientas de Aduanas a nivel mundial.
Asegurar y facilitar el comercio mundial; Ingresos; Creación de asociaciones aduaneras y comerciales y la creación de capacidad en apoyo de la reforma y modernización de las aduanas.
Factores físicos y sociales
Ambiente competitivo
Negocios internacionales
Aspectos negativos
■ La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última década. Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración económica. La integración económica se produce cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo. Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la pobreza. Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios. Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo.
Importación
Ventajas empresariales de exportar