Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión del trabajo en la producción: planificación y organización participativa - Prof. M, Monografías, Ensayos de Manejo de Plagas

Este documento analiza la gestión del trabajo en la producción, centrándose en la planificación y organización participativa. Aborda temas como la definición de un sistema de producción, la gestión de la producción, la planificación y organización participativa, y los diferentes tipos de planificación de la producción. Se destaca la importancia de una planificación y control de la producción eficaces para lograr eficiencia, reducir costos y satisfacer la demanda.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 23/07/2024

angel-bello-3
angel-bello-3 🇻🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE ``PEDRO CAMEJO``
ELORZA ESTADO APURE.
Profesora:
Dra. Luz M. Useche.
Estudiante:
Angel Bello
C.I. V-15.144.720
Aicon Guasimito Prosecución
Elorza 09 Julio 2.024
1
GESTION DEL TRABAJO
EN LA PRODUCCION
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión del trabajo en la producción: planificación y organización participativa - Prof. M y más Monografías, Ensayos en PDF de Manejo de Plagas solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE PEDRO CAMEJO

ELORZA ESTADO APURE.

Profesora: Dra. Luz M. Useche. Estudiante: Angel Bello C.I. V-15.144. Aicon Guasimito Prosecución Elorza 09 Julio 2.

GESTION DEL TRABAJO

EN LA PRODUCCION

INDICE.

Pág. Introducción……………………………………………………………………………...……………………………….. Gestión del Trabajo en la Producción……………………………………………………………………………..… Determinación del Trabajo……………………………………….…..……………………………….……………04- Planificación y Organización en la producción mediante el establecimiento de responsabilidades compartidas…………………………………………………………………………….…………………..……..…..05- Indicadores de Sostenibilidad……………………………………………...………………………………….……….. Conclusión……………………………………………………………………………………………………………..…. Bibliografía……………………………………...…………………………………………………………………………

GESTION DEL TRABAJO EN LA PRODUCCION

La gestión de la producción es el proceso de gestión de la conversión de los insumos de producción (materias primas, recursos humanos y capital) en resultados de producción (los bienes que produce una empresa). Es una parte integral de la gestión empresarial general y abarca la supervisión tanto de la planificación como de la ejecución del proceso de fabricación. Como tal, la gestión de la producción implica la gestión de los materiales físicos y los inventarios, así como el cumplimiento de las especificaciones de diseño, la utilización de los equipos, el rendimiento y la mano de obra con el fin de aplicar la estrategia de producción de la empresa. El papel de la gestión de la producción es armonizar todos los aspectos clave relacionados con la producción. A veces también se denominan las 5 Medidas de la producción, que incluyen 1) los hombres (la mano de obra), 2) las máquinas (los equipos), 3) los métodos (los procesos de producción, los puestos de trabajo y las rutas), 4) los materiales (las materias primas, los componentes y/o los subconjuntos) 5) el dinero (la financiación y la utilización de los activos). La gestión eficaz y continua de la producción es clave para obtener ganancias de eficiencia y mantener el proceso de producción al día. Una operación de fabricación bien diseñada y ejecutada se traduce directamente en un aumento de los beneficios, un control de los costes y una mejora de los resultados. DETERMINACION DE LABORES Incluye todos los procesos que se deben realizar y decisiones que se deben tomar cuando un empleado va dejar la organización El salario, la conciliación entre la vida personal y el trabajo, las horas realizadas, las vacaciones, el sitio donde los empleados realizan sus tareas, todos estos son elementos que contribuyen a definir las condiciones de trabajo en las empresas. Con este objetivo, se desarrolla inicialmente una breve caracterización de la actividad laboral desde variables no estrictamente jurídicas, como son las organizativas, las tecnológicas o las económicas. En un segundo momento, el debate jurídico trata de ser enmarcado desde el estudio de

la doctrina del derecho común de obligaciones y contratos, así como de algunos ordenamientos específicos como el derecho de consumo y de condiciones generales de la contratación. El análisis desde el prisma del derecho positivo laboral lleva, en un tercer momento, a analizar dos instituciones laborales básicas como son el sistema de clasificación y la noción legal de equivalencia profesional. Dentro ya del análisis de la actividad de regulación de origen consensual son analizadas determinadas instituciones específicas como el pacto de polivalencia profesional. Por último, el estudio se adentra en el análisis de la intervención de otras fuentes en la configuración de la prestación de trabajo, con especial referencia a los usos y prácticos de empresa. PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA EN LA PRODUCCION MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS Es el proceso de considerar y preparar estratégicamente todas las variables clave del proceso de fabricación de una empresa para un periodo próximo antes de que comience. El proceso suele implicar la creación y el seguimiento de un plan de producción – un documento o metodología en el que se detallan los pasos clave de la operación de fabricación. Los principales objetivos de la planificación de la producción son lograr un mayor control sobre la fabricación y maximizar la eficacia de la producción en el proceso. El control de la producción significa que existe una buena visión general de los flujos de trabajo en tiempo real y de la operación de fabricación en su conjunto, que se puede acceder rápidamente a la información sobre las existencias y que se está preparado para reaccionar inmediatamente en una situación imprevisible. La eficiencia de la producción, por su parte, puede entenderse como un esfuerzo dirigido a adecuar los volúmenes de producción a la demanda, reducir los gastos generales y los costos de producción, eliminar los residuos y acortar los tiempos de entrega. En el pasado, la planificación exhaustiva de la producción sólo era habitual para los grandes fabricantes. Hoy en día, sin embargo, los procesos de fabricación y las cadenas de suministro son cada vez más complejos también para las pequeñas y medianas empresas. Contar con un ciclo de producción bien planificado se está convirtiendo en una necesidad para los fabricantes de cualquier tamaño. Afortunadamente, los medios para llevar a cabo la planificación de la producción también se han vuelto mucho más asequibles y disponibles en los últimos años.

llevar a cabo la planificación de la capacidad. En cualquier caso, la comparación de los datos con la previsión permite asegurarse de si el sistema de producción es capaz de satisfacer la demanda prevista o necesita ajustes-

2. Mapa de producción y asignación de recursos: En esta fase, la producción se planifica en detalle para determinar la secuencia y las rutas del próximo flujo de trabajo. Esto implica organizar el sistema de producción y el taller para gestionar las próximas órdenes de producción, planificar los procesos consecutivos y secuenciales, los puntos de desacoplamiento y los movimientos de inventario hacia y desde el taller. La asignación de recursos debe realizarse de la forma más exhaustiva posible, teniendo en cuenta desde el mantenimiento de los equipos hasta la disponibilidad de mano de obra. También es importante planificar la disponibilidad de materias primas. Hay que determinar si las materias primas están en existencias o disponibles bajo pedido y a qué proveedores, si los tiempos de entrega y envío están actualizados, si algunos componentes críticos pueden subcontratarse en caso de que sea necesario o si existe un respaldo adecuado para su disponibilidad. Merece la pena planificar este tipo de cuestiones de antemano. Esencialmente, partes importantes de la gestión global de la cadena de suministro y las compras entran en esta fase. 3. Programación de la producción: Una vez definidas las capacidades, los métodos de producción y la disponibilidad de materiales, se finaliza el plan de producción. Es el momento de programar la producción, es decir, hay que asignar el plan a un calendario y generar programas de producción detallados para el periodo siguiente. No es raro que los fabricantes creen un plan maestro de producción (MPS) en esta fase. El MPS comparte muchas facetas con un plan de producción e incluye toda la información relevante sobre lo que tiene que ocurrir para producir las cantidades requeridas y cuándo tiene que ocurrir. Hoy en día, gran parte del proceso de programación puede simplificarse y organizarse mediante el uso de un software de programación de fabricación. Por ejemplo, los sistemas MRP eficaces incluyen herramientas detalladas de programación de la producción, como diagramas de Gantt interactivos, reprogramación sobre la marcha mediante funciones de arrastrar y soltar, herramientas automáticas de gestión de pedidos, programaciones individuales por trabajador, etc.

4. Producción y control de calidad: La siguiente fase consiste en incorporar al proceso de gestión de la producción una serie de pasos de control continuo para garantizar que el esfuerzo previo de previsión, programación y planificación no se eche a perder y que la fabricación se desarrolle según lo previsto. Los sistemas de control de la producción hacen un seguimiento del rendimiento de los procesos de trabajo y lo comparan con las capacidades previstas. El control de calidad, por su parte, consiste en pasos estratégicos destinados a garantizar que la producción se ajuste a los objetivos. Estos sistemas de seguimiento deben proporcionar información casi en tiempo real del sistema de producción, ya que es crucial garantizar un tiempo de respuesta mínimo en caso de que surja algún imprevisto o sea necesario realizar reajustes. Los métodos de control de la producción incluyen la supervisión y notificación continuas de los flujos de trabajo, el seguimiento de diversos indicadores clave de rendimiento y métricas de producción, la integración de comprobaciones de control de calidad en el proceso de fabricación, etc. 5****. Ajuste continuo: Por último, por muy bien que se planifique y ejecute la producción, las previsiones y las capacidades proyectadas no dejan de ser aproximaciones. Los datos reales sobre el rendimiento sólo se recopilan a medida que tiene lugar la producción. Por eso, una parte concreta de la planificación de la producción es el ajuste y la mejora continuos. Al fin y al cabo, no hay ninguna garantía real de que el plan de producción, basado en datos pasados y en los mejores esfuerzos de los planificadores, refleje idealmente las circunstancias actuales. Los planes de producción y los sistemas de gestión de la producción deben diseñarse de forma que sean lo suficientemente flexibles como para permitir cambios sobre la marcha. Al fin y al cabo, un esfuerzo constante por aumentar la eficiencia en todos los aspectos de la fabricación, desde los movimientos de existencias hasta la programación, es primordial para mantener una ventaja competitiva. Tipos de Planificación de la Producción: Como hay muchos tipos diferentes de flujos de trabajo de producción, la planificación de la producción no es un proceso de aplicación universal. Si bien los5 pasos anteriores se pueden adaptar a muchos escenarios diferentes, veamos tres métodos de producción diferentes que se pueden establecer en las empresas de fabricación y cómo podrían afectar a la planificación.

En las Responsabilidades Compartidas: SeTienen como objetivo distribuir tanto el riesgo como el valor a lo largo de la cadena de suministro, permitiendo así a los productores compartir los costos con los compradores y ser recompensados por sus esfuerzos por adoptar prácticas agrícolas más sostenibles. En el mundo de ritmo acelerado e interconectado de hoy, el concepto de responsabilidades compartidas se ha vuelto cada vez más importante. Ya no es suficiente que las personas confíen únicamente en sí mismas o en unos pocos seleccionados para abordar los desafíos que enfrentamos como sociedad. En cambio, es crucial que reconozcamos el poder de la acción colectiva y abrazamos la idea de que todos tienen un papel que desempeñar en la construcción de una comunidad fuerte y activa. Desde una perspectiva individual, las responsabilidades compartidas ofrecen numerosos beneficios. Al participar activamente en nuestras comunidades y asumir las responsabilidades, no solo contribuimos al mejoramiento de la sociedad, sino que también obtenemos un sentido de propósito y satisfacción. Cuando trabajamos juntos hacia objetivos comunes, creamos un sentido de pertenencia y unidad que fomenta relaciones más fuertes y cohesión social. En una escala más amplia, las responsabilidades compartidas nos permiten abordar problemas complejos de manera más efectiva. Al distribuir tareas e implicar diversas perspectivas, podemos aprovechar una gran cantidad de conocimientos, habilidades y experiencias que de otro modo permanecerían sin explotar. Este enfoque colaborativo permite que surjan soluciones innovadoras, ya que los diferentes puntos de vista desafían el pensamiento convencional y aportan nuevas ideas a la mesa. Generalidades de las Responsabilidades Compartidas :

1. Mayor responsabilidad: cuando las responsabilidades se comparten entre las personas, existe un mayor nivel de responsabilidad. Cada persona se vuelve responsable no solo por sus propias acciones sino también por los resultados colectivos. Esta responsabilidad fomenta una cultura de confianza y confiabilidad dentro de la comunidad. 2. Resolución mejorada de problemas: las responsabilidades compartidas fomentan la colaboración y la cooperación. Cuando se enfrentan a los desafíos, las personas pueden

agrupar sus recursos y experiencia para encontrar soluciones efectivas. Por ejemplo, en un programa de vigilancia del vecindario, los residentes se responsabilizan colectivamente de garantizar la seguridad informando actividades sospechosas u organizando patrullas.

3. Empoderamiento e inclusión: responsabilidades compartidas Empodera a las personas dándoles una voz y agencia en los procesos de toma de decisiones. Esta inclusión garantiza que se consideren diversas perspectivas al abordar los problemas de la comunidad. Por ejemplo, involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones del gobierno local a través del presupuesto participativo permite una distribución más equitativa de los recursos. 4. Fortalecido tejido social: las responsabilidades compartidas crean oportunidades para que las personas conecten y construyan relaciones. Al trabajar juntos hacia objetivos comunes, las personas desarrollan un sentido de pertenencia y identidad compartida. Esto fortalece el tejido social de las comunidades y fomenta un sentido de orgullo y propiedad. 5. Desarrollo sostenible: las responsabilidades compartidas juegan un papel crucial en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Cuando las personas toman medidas colectivas para abordar los desafíos ambientales, como las iniciativas de reciclaje o los jardines comunitarios, contribuyen a la preservación de los recursos naturales y promueven un futuro más verde. En cualquier organización o comunidad, las responsabilidades compartidas juegan un papel crucial en la construcción de un entorno fuerte y activo. Cuando las personas se unen, agrupan sus habilidades, conocimientos y esfuerzos hacia un objetivo común, se pueden hacer logros notables. Estas historias de éxito no solo sirven como un testimonio del poder de la colaboración, sino que también inspiran a otros a asumir responsabilidades compartidas y contribuir al crecimiento colectivo. Desde la perspectiva de aquellos directamente involucrados en responsabilidades compartidas, celebrar historias de éxito es una oportunidad para reconocer el arduo trabajo y la dedicación presentada por cada individuo. Sirve como un momento de reconocimiento por sus contribuciones y las motiva a continuar trabajando hacia objetivos compartidos. Al destacar estas

4. Creación de confianza: celebrar historias de éxito ayuda a generar confianza entre las personas que inicialmente pueden dudar. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. a) Cantidad de agua consumida. b) Ciclo de vida del producto. c) Materia prima utilizada. d) Emisiones de dióxido de carbono en el transporte. e) Gestión sostenible de residuos. f) Utilización de las energías renovables. g) Minimización del impacto ambiental. Los indicadores de sustentabilidad son medidas o métricas que se utilizan para evaluar y monitorear el desempeño de una organización o sistema en términos de sustentabilidad. Estos indicadores pueden abarcar diferentes ámbitos, como el ambiental, social y económico, y su selección depende de los objetivos y características de cada caso. Lo que no se mide no se mejora, así que tener tres indicadores de sustentabilidad como gestión de riesgo. Así podría rezar un dicho empresarial, pero cómo podrían obtenerse oportunidades de sustentabilidad en ciertas áreas muy específicas de la organización sin acceso a métricas tangibles. Para la mayoría de nosotros, personas en el área empresarial, la respuesta es probablemente un «Si no se mide no se puede mejorar». En ausencia de medidas sólidas y comparables, cualquier propuesta sobre oportunidades comerciales versus riesgos de sustentabilidad ambiental sigue siendo una opinión.

CONCLUCION.

Un sistema de producción es cualquier actividad que produzca algo, sin embargo, definiéndola de manera más formal, es aquello que toma un insumo y lo transforma en un producto con valor inherente. Los sistemas de producción se pueden dividir en dos clases; de bienes o productos manufacturados y servicios. En la producción de bienes, por lo general, la materia prima e insumos son tangibles, y con frecuencia la transformación es física. Por su parte, la producción de servicios puede tener productos/insumos intangibles, tal es el caso de la información. Otra diferencia es que, los bienes pueden fabricarse anticipando las necesidades de los clientes, lo que con frecuencia no es posible en los servicios. En los sistemas de producción casi siempre se piensa en la porción que se puede ver, que es el proceso de transformación, sin embargo, la mayor parte de los sistemas de producción son como los iceberg, la parte visible solo es un fragmento del sistema, es necesario considerar muchas de sus componentes que incluyen: productos, clientes, materia prima, procesos de transformación, trabajadores tanto directos como indirectos, así como los sistemas formales e informales que organizan y controlan todo el proceso. Estas componentes llevan a acciones y decisiones que deben tomarse en cuenta para que un sistema de producción opere adecuadamente. El desarrollo y crecimiento de cualquier país, tienen su base en la producción que éste tenga, es por ello que es muy importante conocer aspectos y algunos tópicos fundamentales de la teoría de la producción y que con ella tomemos conciencia que es más que necesario, indispensable, que las empresas sean competitivas, para esto debemos aprovechar y saber combinarlos recursos productivos con los que contamos. Vimos cómo con la función de la producción podemos optimizar recursos y con ello disminuir costos, además de que la ley de los rendimientos decreciente nos mostró que no siempre el emplear más operarios o trabajadores de las empresas aumentaría la producción, es necesario verificar dichos índices para contar con parámetros con los cuales comparar las técnicas o métodos implantados en la empresas.