Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO, Apuntes de Administración de Empresas

SE HACE UNA COMPARACIÒN DE DISTINTOS MODELOS DE CONOCIMIENTO

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/11/2024

patricia-zabala-2
patricia-zabala-2 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
MODELOS CIENTÌFICOS Y
TECNOLÒGICOS.
Tiene similitudes con los modelos cognoscitivos y de capital
intelectual, ambos están enfocados en crear valor dentro de las
organizaciones.
Mientras que los modelos científicos y de gestión del
conocimiento se centran en la implementación de tecnología
para mejorar los procesos, los modelos de capital intelectual
buscan optimizar el uso del conocimiento como un recurso
estratégico.
Con los modelos holísticos se diferencia en que estos buscan
integrar diversas dimensiones del conocimiento en un
enfoque más amplio y màs humano.
MODELOS HOLÌSTICOS
Comparten muchas características con los modelos de redes
sociales y de trabajo porque ambos enfoques se centran en la
interacción y colaboración entre diferentes actores para generar y
compartir conocimiento. Tanto los modelos holísticos como los de
redes sociales entienden que el conocimiento no se gestiona de
manera aislada, sino que surge y se enriquece a través de la
participación activa de comunidades, grupos de trabajo y redes de
colaboración.
Tiene similitudes con los modelos conceptuales, teóricos y
filosóficos en cuanto a que ambos enfoques buscan integrar
diferentes formas de conocimiento (tácito y explícito) y exploran
cómo el conocimiento se crea, transforma y utiliza dentro de una
organización.
Son diferentes de los modelos científicos/tecnológicos
porque no siguen un proceso tan rígido y paso a paso, sino
que tratan de integrar muchas áreas (social, tecnológica,
científica) al mismo tiempo. También se alejan de los
modelos de capital intelectual porque no se enfocan tanto
en medir el valor del conocimiento o los activos de la
empresa, sino que se preocupan más por cómo se comparte
y se colabora en la creación y gestión del conocimiento
dentro de la organización.
MODELOS
CONCEPTUALES,TEÒRICOS
Y FILOSÒFICOS.
Tienen mucho en común con los modelos holísticos, debido a su
visión integradora del conocimiento, y con los modelos de redes
sociales, por su énfasis en la interacción humana y la colaboración
como motores del conocimiento.
Los modelos conceptuales difieren de los modelos científicos
y tecnológicos porque no se enfocan en la tecnología ni en la
aplicación práctica, y se distancian de los modelos de capital
intelectual porque no intentan medir o monetizar el
conocimiento, sino que se centran en la teoría y en cómo se
entiende y gestiona el conocimiento en su esencia.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

MODELOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

MODELOS CIENTÌFICOS Y

TECNOLÒGICOS.

Tiene similitudes con los modelos cognoscitivos y de capital intelectual , ambos están enfocados en crear valor dentro de las organizaciones. Mientras que los modelos científicos y de gestión del conocimiento se centran en la implementación de tecnología para mejorar los procesos, los modelos de capital intelectual buscan optimizar el uso del conocimiento como un recurso estratégico. Con los modelos holísticos se diferencia en que estos buscan integrar diversas dimensiones del conocimiento en un enfoque más amplio y màs humano. MODELOS HOLÌSTICOS Comparten muchas características con los modelos de redes sociales y de trabajo porque ambos enfoques se centran en la interacción y colaboración entre diferentes actores para generar y compartir conocimiento. Tanto los modelos holísticos como los de redes sociales entienden que el conocimiento no se gestiona de manera aislada, sino que surge y se enriquece a través de la participación activa de comunidades, grupos de trabajo y redes de colaboración. Tiene similitudes con los modelos conceptuales, teóricos y filosóficos en cuanto a que ambos enfoques buscan integrar diferentes formas de conocimiento (tácito y explícito) y exploran cómo el conocimiento se crea, transforma y utiliza dentro de una organización. Son diferentes de los modelos científicos/tecnológicos porque no siguen un proceso tan rígido y paso a paso, sino que tratan de integrar muchas áreas (social, tecnológica, científica) al mismo tiempo. También se alejan de los modelos de capital intelectual porque no se enfocan tanto en medir el valor del conocimiento o los activos de la empresa, sino que se preocupan más por cómo se comparte y se colabora en la creación y gestión del conocimiento dentro de la organización. MODELOS CONCEPTUALES,TEÒRICOS Y FILOSÒFICOS. Tienen mucho en común con los modelos holísticos , debido a su visión integradora del conocimiento, y con los modelos de redes sociales, por su énfasis en la interacción humana y la colaboración como motores del conocimiento. Los modelos conceptuales difieren de los modelos científicos y tecnológicos porque no se enfocan en la tecnología ni en la aplicación práctica, y se distancian de los modelos de capital intelectual porque no intentan medir o monetizar el conocimiento, sino que se centran en la teoría y en cómo se entiende y gestiona el conocimiento en su esencia.

MODELOS COGNÒSCITIVOS Y

DE CAPITAL INTELECTUAL.

Se asemejan más a los modelos científicos y tecnológicos y los modelos de innovación tecnológica porque comparten el objetivo de usar el conocimiento de manera práctica y estructurada para crear valor medible dentro de la organización, ya sea a través de tecnología o de la gestión de activos intangibles como el capital humano y estructural. Se diferencian de los modelos holísticos por su enfoque en la medición y gestión del conocimiento como activos estratégicos, y de los modelos conceptuales por su carácter práctico y orientado a resultados, en lugar de centrarse únicamente en la teoría del conocimiento. MODELOS DE REDES SOCIALES Y DE TRABAJO. Los modelos de redes sociales y de trabajo se asemejan más a los modelos holísticos debido a su énfasis en la colaboración y la interacción social, y también a los modelos cognoscitivos y de capital intelectual, ya que ambos enfoques reconocen la importancia de las redes en la creación y gestión del conocimiento dentro de las organizaciones. Los modelos de redes sociales y de trabajo se diferencian de los modelos científicos y tecnológicos por su enfoque en la colaboración social en lugar de procesos lineales y tecnológicos, y de los modelos cognoscitivos y de capital intelectual por su menor énfasis en la medición y gestión de activos, enfocándose más en la dinámica social de creación y transferencia de conocimiento. Perspectiva personal: Como estudiante de ciencias ambientales yo escogería el modelo holístico por la integración que hace al campo social, científico y tecnológico; considero que esta integración es importante cuando se busca generar cambios en nuestro entorno porquè nos brinda una comprensión màs profunda del comportamiento humano desde su actuar e incidencia que tiene en el desarrollo de las culturas que son resultado de las costumbres asociadas al transcurrir del tiempo. Este modelo lo usarìa principalmente en el sector de la producción agropecuario por la importancia que tiene el comportamiento humano y las tradiciones heredadas.