
























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una Guía para Elaboración de la Gestión de Riesgos de Desastres
Tipo: Resúmenes
1 / 64
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaborado por: Víctor Hugo Machuca Martínez, 2021
PLAN EMPRESARIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - PEGRD
El Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo (SUGIR) se crea con la finalidad de establecer y desarrollar la capacidad institucional para responder y contribuir permanentemente en la construcción de una cultura del autocuidado y del cuidado colectivo, desde una filosofía de gestión integral del riesgo congruente con la sustentabilidad. Así como atender la reducción de riesgos de desastre en los espacios universitarios y contar con políticas y programas que atiendan el bienestar y la seguridad de la comunidad universitaria y de las instalaciones y ambientes de trabajo institucionales. Además de identificar las áreas con problemas en relación con la seguridad en caso de incendios, inundaciones, explosiones, accidentes, terrorismo y desastres, en general establecer estrategias preventivas y de control apropiadas para proteger a las personas y a los bienes como establece la legislación mexicana en materia de Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Cada año en todo el mundo se enfrentan problemas derivados de la presencia de fenómenos naturales y tecnológicos destructivos, son cada vez más numerosos y complejos para su solución. La República Mexicana no está libre de esto, el gobierno tiene dentro de sus facultades el aplicar mayores y mejores mecanismos y recursos, para atender las necesidades de la población. De la necesidad de protección de la población respecto a los desastres, surge el conjunto de acciones englobadas en la noción de GIR, la cual, constituye la respuesta a un conjunto de demandas estrechamente ligadas a las condiciones de vida de nuestra sociedad y responde a necesidades de seguridad frente a los azares de la vida y a los riesgos, tanto de la vida misma como de los bienes materiales y del entorno natural. La ciudad de Cancún, está expuesta a un gran número de fenómenos tanto naturales como provocados por el hombre, que hacen que sus habitantes se encuentren expuestos a fenómenos perturbadores, conocidos como riesgos, los cuales pueden afectar sus vidas, bienes y entorno. El Plan Empresarial de Gestión de Riesgos de Desastres se estructura en la Universidad de Oriente Cancún para realizar actividades de manera corresponsable con el entorno y minimizar los riesgos a los que puede estar expuesto, así como a las correspondientes medidas antes, durante y después de una emergencia, siniestro o desastre.
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2. Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2024 3. Ley General de Protección Civil, D.O.F. 19 de enero de 2018. 4. Programa Estatal de Desarrollo 2016 – 2022, Quintana Roo. 5. Ley de Protección Civil del Estado de Quintana Roo, 22 de octubre de 2010, 8 de mayo de 2017. 6. Reglamento del Sistema Municipal de Protección Civil de Benito Juárez, P.O.E. 64 Extraordinario Bis 28-nov-12 Art. 62, 63, 64, 101 y 102; 23-nov12. 7. Reglamento de la Ley General de Protección Civil (2014) 8. Ley General del equilibrio ecológico y protección al ambiente. 9. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (5 de julio de 2010) 10. Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. D.O.F: 21/12/ 11. Referencia: Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) decreto presidencial, México D.F. 12. La Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) acuerdo presidencial publicado en el D.O.F. el 19 de septiembre de 2011 13. Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) 14. Reglamento de Construcción para el Municipio de Benito Juárez del Estado de Quintana Roo (P.O.E 25 de octubre de 2016) 15. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (R.F.S.S.T). Del Reglamento del Sistema Municipal de Protección Civil de Benito Juárez: a. ARTICULO 62.- Los establecimiento mercantiles de mediano y alto riesgo, los administradores, gerentes, poseedores, arrendatarios o propietarios de edificaciones, que por uso y destino reciban una afluencia masiva de personas, o que por sus características representen algún riesgo para la población, están obligados a elaborar un Programa Interno de Protección Civil y capacitar a su personal en la materia, conforme a las disposiciones del Programa Municipal contando para ello con la asesoría técnica y supervisión de la Dirección. b. ARTÌCULO 64.- Las Escuelas, hoteles, industrias, comercios, oficinas, unidades habitacionales y otros establecimientos, en los que haya concentración de público en coordinación con las autoridades competentes, deberán practicar simulacros de protección civil por lo menos dos veces al año. La Dirección promoverá ante la Secretaria de Educación que a través de las unidades que por razón de sus atribuciones resulten competentes, se supervise que a las escuelas públicas y privadas se aplique el Programa Estatal de Protección Civil. c. ARTICULO 101.- Las empresas o personas físicas dedicadas a la elaboración de Programas de Protección Civil, Estudios de Riesgo, Programas de Prevención de accidentes, Planes de Contingencias, elaboración de los programas particulares de seguridad y salvamento acuático así como la prestación de servicios en materia de Protección Civil y que laboren dentro del Municipio de Benito Juárez deberán de estar registrados y/o certificados por la Dirección según sea el caso aplicable para ejercer dichas funciones, las cuales tendrán vigencia durante el año que se tramite y deberá ser renovado durante los primeros dos meses de casa año, para lo cual deberán contar con los requisitos
establecidos en el catálogo de tramites de la Dirección de Protección Civil Municipal. d. ARTÍCULO 102.- Cualquier programa o documental de los señalados en el párrafo anterior que sean sometidos a revisión ante la Dirección, deberán ir acompañados del recibo oficial expedido por la Tesorería Municipal donde se haya efectuado el pago de derechos correspondiente.
En ese mismo sentido debe mencionarse que acciones del SUGIR deberán ser apoyadas por instancias municipales, estatales o federales en materia de Protección Civil, Seguridad y Salud. Tal como lo establece y permite el acuerdo Rectoral de su origen. Hasta el momento las colaboraciones son principalmente para cultivar una cultura de la prevención y con formatos de charlas para sensibilizar o bien cursos y talleres de capacitación básica, así como de colaboración en eventos reactivos
Actualmente la Universidad solo cuanta con cartelones y poster para socializar a los clientes internos y externos sus riesgos existentes dentro y fuera de la Universidad, el medio de sistema de alertamiento de algún acontecimiento o fenómeno perturbador son los silbatos con los que cuenta la Brigada de Evacuación y los equipos de radiocomunicación además de los teléfonos. Por el momento se está trabajando en una estrategia con Tecnologías de la Información para poder tener más amplitud de los Riesgos y peligros tanto dentro como fuera de la Institución. DIRECTORIO TELEFONOS DE EMERGENCIA DE CANCUN DEL MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ DEPENDENCIA TELEFONO CLAVE EMERGENCIAS 911 PROTECCIÓN CIVIL 887 3435 / 8874341 BOMBEROS 884 1202 CRUZ ROJA 884 1616 IMSS 998 267 8644 URGENCIAS 873 0326 SEGURIDAD PÚBLICA (^) 884 1913 / 884 2342 / 884 0710 060 TRÁNSITO (^) 998 283 2070 113 RESCATEL^100 TAXI AEREO 01 800 890 7010 CAPA 998 884 1906 CFE 998 193 0751 POLICIA FEDERAL PREVENTIVA
En la Universidad de Oriente Cancún, se cuenta con radios de onda corta para todas las áreas, teléfonos en las oficinas y telefonía celular del personal para mantener en constante comunicación a los diferentes actores involucrados. DIRECTORIO DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL NOMBRE COMPLETO CARGO EN LA UIPC TELEFONO Mtro. Eduardo Arturo Trejo Domínguez COORDINADOR DE LA UIPC^ 998 882 1843 ext. 115 Dr Harol Ferro Serapio
998 882 1843 ext. 111 Mtro. Miguel Ángel Díaz Ramos RESPONSABLE^ DEL INMUEBLE 998 882 1843 ext. 116 Mtra. María Candelaria Noh Aké SUPLENTE 998 882 1843 ext. 110 Mtro. Juan Manuel Agüera Castro RESPONSABLE OPERATIVO 998 882 1843 ext. 114 Mtro. Miguel Ángel Díaz Ramos SUPLENTE 998 882 1843 ext. 116 Dr. Harol Ferro Serapio Responsable del área de Posgrados 998 882 1843 ext. 111 Alfredo de Jesús Hernández Pérez Responsable^ del^ área^ de Coordinaciones y cafetería 998 882 1843 ext. 106 y 107 Mtra. Jazmín Lugo Barrera Responsable del área de Laboratorios 998 882 1843 ext. 106 y 107 C. Jaime Alberto Tun Chi Responsable^ del^ área^ de Dormitorios, talleres y bodegas
José Reyes Mendoza
998 882 1843 ext. 106 y 107 Estefany Carolina Herrera Alzate (^) SUPLENTE 998 882 1843 ext. 106 y 107 Mtra. Julia Guadalupe Bacelis Tzuc
998 882 1843 ext. 108 Karla Lorena Estrada Rivera SUPLENTE 998 882 1843 ext. 109 Ing. Sergio Iván Poot Polanco JEFE BRIGADA INCENDIOS 998 882 1843 ext. 105 C. Jaime Alberto Tun Chi SUPLENTE 998 882 1843 Prof. Javier Nolasco López
Lic. Leslie Delgado Solís (^) SUPLENTE 998 882 1843 ext. 110 En las instalaciones de la Universidad de Oriente Cancún se cuenta con el directorio de los integrantes de la UIPC mencionados anteriormente; sin embargo, los números se han bloqueado en cumplimiento a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (5 de julio de 2010).
El modelo a proponer se basa en los principios de gestión de riesgos definidos en la norma ISO 31.000 y su estructura de construcción. Los insumos estratégicos de la universidad y las herramientas de la norma, permiten generar un modelo de gestión que establezca los riesgos inherentes (propios de los procesos), los controles existentes y los riesgos residuales (actuales), con el fin de generar nuevas medidas de control sobre estos procesos. Para ello lo primero es establecer las definiciones que permiten su funcionamiento, tales como niveles de amenazas, vulnerabilidad y de riesgos. Las amenazas se van a entender como la probabilidad de que un evento ocurra con cierta magnitud e impida el cumplimiento de los objetivos de los procesos, contando con los niveles de improbable, remoto, posible, probable y frecuente. Estos niveles se generan en función de la periodicidad con que podría ocurrir el evento, por ejemplo, si es posible que ocurra una vez en el año, tendrá un 8,33% de probabilidad de ocurrencia (un evento dividido en los doce meses del año), mientras que si es posible que ocurra una vez en dos años tendrá un 4,17% de probabilidad de ocurrencia (un evento dividido en los 24 meses del periodo). Ilustración 1 Etapas de construcción del modelo de gestión de riesgos Tabla 1. Niveles de amenaza definidos para la confección de la Matriz de Riegos Valor Descripción Clasificació n Casos/Año 1 Muy difícil que ocurra. Se espera que ocurra un caso entre 2 y 5 años. Improbable 4,17% Menor de 2 Limitada posibilidad de ocurrir, se espera que ocurra un caso entre 1 y 2 años. Sucede de forma esporádica. Remoto 4,17% 8,33% Entre 3 Mediana posibilidad de ocurrencia, se espera que ocurra entre 1 y 3 eventos en 12 meses. Sucede algunas veces Posible 8,33% 25,00% Entre 4 Significativa posibilidad de ocurrencia, se espera que ocurran entre 3 y 6 eventos en 12 meses. Sucede de forma reiterada Probable 25,00% 50,00% Entre 5 Alta posibilidad de ocurrencia, se espera que ocurran más meses. Sucede de forma seguida. de 6 eventos en 12 Frecuente 50,00% Mayor de Se decide considerar estos niveles dejando el periodo máximo de ocurrencia de un caso en 5 años, de acuerdo al tiempo que ha definido la institución para la ejecución de su Plan de Desarrollo Corporativo, es decir, en el menor nivel (improbable), un proceso de pregrado se podría ver afectado alguna vez durante el periodo 2015 - 2019, mientras que en el mayor nivel (frecuente) un proceso se podría ver afectado hasta 6 veces en un año. Acorde al marco conceptual de la gestión de riesgos estos niveles fueron acordados con el Director General de
Pregrado de la UCN, bajo su calidad de autoridad en el área. La vulnerabilidad representa el efecto o impacto que podría tener la amenaza sobre los procesos de docencia de pregrado de la UCN, pudiendo clasificarse en insignificante, menor, moderado, mayor o crítico de acuerdo a cuánto afecte el cumplimiento del objetivo del proceso. Tabla 2. Niveles de vulnerabilidad definidos para la confección de la Matriz de Riesgos Valor Descripción Clasificación 1 Las consecuencias no afectan de forma ninguna el cumplimiento del objetivo del proceso. Los daños son muy pequeños. INSIGNIFICANTE 2 Las consecuencias no afectan de forma significante el cumplimiento del objetivo del proceso. Representan pérdidas o daños pequeños MENOR 3 Las consecuencias solo afectan parcialmente la ejecución del proceso, pero ponen en peligro su estabilidad. Pérdidas o daños moderados MODERADO 4 Las consecuencias afectan de manera total la ejecución del proceso. Pérdid significativos as o daños MAYOR 5 Las consecuencias afectan totalmente el cumplimiento del proceso, generando daños irrecuperables. Pérdidas o daños considerables CRÍTICO En base al cruce de los niveles de amenaza y de vulnerabilidad es posible definir el valor de un riesgo como la multiplicación de los anteriores, dividida por el valor máximo posible de la multiplicación. Por ejemplo, un riesgo con un nivel de amenaza 2 y vulnerabilidad 3, tendrá una probabilidad de ocurrencia de un 24%, de acuerdo a la operación matemática (2 x 3)/25, y dado su impacto en el cumplimiento de los objetivos de los procesos se clasifica con un riesgo nivel 3. Tabla 3. Niveles de riesgos definidos para la clasificación de los eventos en la Matriz de Riesgos VALOR DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN ACCIÓN 1 No se prevén daños y de presentarse son de baja cuantía. La probabilidad de ocurrencia está entre un 0% y un 4,17%, por lo que no se requiere planificar acciones específicas. BAJO ACEPTAR 2 Podrían 4,17% y 8,33%. No se requiere planificar acciones específicas.^ presentarse daños menores, con una probabilidad de ocurrencia entre un MEDIO ACEPTAR 3 Se podría afectar el funcionamiento del sistema, con una probabilidad de ocurrencia entre un 8,33% y 25%. El nivel de riesgo establece la necesidad de adoptar medidas de control. CRÍTICO MITIGAR 4 Las consecuencias previstas afectan en un alto nivel el funcionamiento del sistema y tienen una alta probabilidad de ocurrencia (entre 25% y 50%). Se requieren acciones para controlar los posibles efectos. ALTO TRANSFERIR 5 Se prevén consecuencias extremadamente dañinas que implican la desaparición del proceso y una elevada probabilidad de ocurrencia (sobre el 50%). Requiere de la implementación inmediata de medidas de control y el estableciendo de un plan de seguimiento con el fin de eliminar la causa de la amenaza. MUY ALTO EVITAR La teoría de la gestión integral de riesgos define cuatro posibles acciones a realizar frente a la detección de un evento que podría afectar un proceso, siendo estas: aceptar, mitigar, transferir y evitar. En este caso, se define que de acuerdo al nivel del riesgo que se levante es la acción que se tomará, de este modo, si un riesgo es bajo o medio (probabilidad de ocurrencia máxima de un 8,33%) se aceptará entendiendo que no se requieren planificar acciones específicas dado que su impacto solo representa daños menores, siendo mayor el costo de controlarlos que los beneficios. Los riesgos críticos (probabilidad de ocurrencia máxima de un 25%) se deben mitigar (disminuir su probabilidad de ocurrencia o su impacto), los riesgos altos (probabilidad de ocurrencia máxima del 50%) se deben transferir, y los riesgos muy altos (sobre el 50% de probabilidad de ocurrencia) se deben evitar.
La empresa debe contar con los recursos suficientes para formular el plan de gestión del riesgo de desastres, tener disponibilidad de recursos para adelantar los estudios necesarios en el conocimiento del riesgo que soporte la planificación de las medidas en materia de reducción del riesgo, manejo de emergencias y recuperación post emergencia - desastres. Así mismo, debe disponer de diferentes recursos para la etapa de planificación. Estos recursos pueden provenir de capital humano, financiero, físico o social con el que cuenta actualmente la empresa. CAPITAL TIEMPO PERSONAL TECNOLOGÍA INFORMACIÓN PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS Se destina un 25% de la proyección anual para el Mantenimiento Preventivo y correctivo de la Infraestructura y equipamiento en materia de GIR; un 5% para capacitación de personal y un 2% para el seguro de siniestros. Se realizan las renovaciones y mantenimientos anuales de las instalaciones y equipamiento, cada 6 meses se realizan capacitaciones y simulacros Operativo y Administrativo Equipos de Cómputo, Radiocomunicació n, Sistema de Redes Planes y Programas de Sistema de Gestión de Calidad, Programa Interno de Protección Civil, Leyes, Reglamentos y Normativas en Materia GIR Protocolos de Actuación en caso de Incendios, Huracanes, Tormentas Eléctricas, Atentados Terroristas, Accidentes Carreteros y Aéreos, Inundaciones, Eventos Masivos, COVID 19,
Nombre del establecimiento Universidad Estatal de Oriente A.C. Actividad principal que se realiza en la instalación Educación Profesional Actividades complementarias que se realizan en la instalación Deportivas, Conferencias y Eventos Masivos Descripción del servicio que presta Secretaría e Información; Centro de Atención al Estudiante; Defensor Universitario; Sistemas Informáticos; Dirección de Comunicación; Unidad de Desarrollo del Compromiso Social; Proyección Institucional y Cultural; Unidad de Voluntariado y Acción Social y Unidad de Igualdad. Localización de la instalación SM 296, MZ 06, LT 1-10, Blvd. Luis Donaldo Colosio Vías de acceso Av. Luis Donaldo Colosio Linderos del predio Baldíos al Norte, Sur y Oeste, al Este Zona Habitacional Área total, libre y construida del predio Edificaciones y número de pisos 2 de 1 Nivel, 2 de 2 Niveles, 1 de 3 Niveles y 1 de 4 Niveles Horario de funcionamiento y turnos del personal 06:00 – 14:00 Matutino 14:00 – 22:00 Vespertino Personal permanente en la instalación 21 Administrativos 78 Docentes Instalaciones compartidas con otras entidades o empresas
Equipamiento de emergencia existente en la instalación Botiquines móviles y fijos, Camilla rígida y equipo de inmovilización, Extintores, detectores de humo, tanque de oxígeno, desfibrilador, lámpara sorda y lámpara de emergencia, Brigadas multifuncionales. Actividades, proceso, componentes que pueden generar riesgo en la instalación Manejo de fuego en laboratorios de cocina, mantenimiento a subestaciones eléctricas, mantenimiento a instalaciones eléctricas, eventos masivos, llenado de taques de gas estacionarios, preparación de alimentos en cafetería.
subterráneas que ocasionalmente disuelven las calizas superficiales formando “cenotes” asociados a todo un sistema de cavernas.