




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
gestion de proyecto en proyectos de inversion publica
Tipo: Resúmenes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Información general Nombre de Proyecto: Creación de servicios del parque forestal ecoturístico sostenible “Boca de Sapo” del distrito de independencia - lima – lima. Unidad Formuladora UF sede central Municipalidad distrital de Independencia. Unidad Ejecutora de inversiones Gerencia de infraestructura pública Localización geográfica Laderas de los AA.HH. El Volante II y El Volante III, del distrito de Independencia. Duración de la ejecución 01 año Fecha estimada de inicio de ejecución Enero 2019. Inversión del proyecto Los Costos de Inversión de la Alternativa analizada en el presente proyecto se ha estimado en S/. 7´414,446.70, de los cuales el componente de infraestructura concentra el 97% del total, y el componente de sensibilización con la menor concentración que llega a una incidencia del 0.4%. Servicio público de proyecto Servicio de turismo recreacional. 1.2 Planteamiento del proyecto Objetivos Objetivo central: Población del distrito de Independencia, accede a servicios eco Turísticos del parque forestal “Boca del Sapo”. Medios fundamentales Medio de primer nivel 1: Infraestructura turística recreativa y complementaria instalada Medio fundamental 1.1: Servicios básicos instalados Medio fundamental 1.2: Mejora de accesos al sector Medio fundamental 1.3: Servicios recreativos instalados Medio de primer nivel 2: Servicios de orientación y seguridad instalados
Cuadro N° 1.1. Demanda efectiva por servicio Año Demanda de Servicio con Disposición a pagar Montar caballo Practicar cuatrimotor Caminata por sendero Visita al Mirador 18.75% 35.24% 76.19% 57.21% 2018 1 2019 37,524 33,683 145,649 29, 2 2020 37,850 33,976 146,916 29, 3 2021 38,179 34,272 148,194 29, 4 2022 38,512 34,570 149,483 29, 5 2023 38,847 34,871 150,785 30, 6 2024 39,185 35,174 152,097 30, 7 2025 39,526 35,481 153,420 30, 8 2026 39,870 35,790 154,756 30, 9 2027 40,217 36,101 156,103 31, 10 2028 40,567 36,415 157,461 31, Los beneficiarios directos del proyecto están dados por la población del distrito de Independencia, del grupo de edad de 18 a 69 años, que en la actualidad llega a 134 413 habitantes. 1.4 Análisis técnico Localización El proyecto se instalará en el sector denominado parque forestal “Boca de Sapo”, Zona contigua a los AA.HH. El Volante II y Volante III del distrito de Independencia Tecnología El proyecto desarrolla los siguientes elementos para el funcionamiento de los servicios turísticos de recreación: Escaleras de acceso, caminos, estares, miradores, áreas de recreación ocupando un área de 6081.86 m^2 , utilizando materiales del lugar. Instalación de 38 paneles metálicos que conformen vallas dinámicas en las principales zonas de riesgo. Habilitación de áreas para un Circuito de Paseo a Caballo. Habilitación de áreas para un Circuito de Paseo en Cuatrimoto. Instalación de servicio de monitoreo y vigilancia. Instalación de una plaza con mirador. Desarrollo de programa de sensibilización a la población.
Tamaño La capacidad por día del servicio de paseo a caballo es de 128 visitas por día, el servicio de paseo en cuatrimotos tendrá una capacidad por día de 118 visitas, el servicio de caminatas por sendero ecológico es de 398 visitas por día y el servicio de visitas al mirador tendrá una capacidad para 100 visitas por día. Involucrados Problema Interés Estrategias Acuerdos y compromisos Municipalidad (autoridades) Deficiencia de la economía de la comunidad Financiar la ejecución del proyecto, y por lo tanto asumirá el desarrollo de las fases de Ejecución y de funcionamiento del proyecto.
Zona Industrial: es un territorio cuya actividad económica industrial está en proceso de cambio hacia una intensa actividad comercial y de servicios. Se ubica entre las Avenidas Túpac Amaru (Gerardo Unger) y la Panamericana Norte, así como entre las Avenidas Tomás Valle y El Naranjal. Presenta una mayor área territorial pero la menor densidad poblacional, al estar en su mayoría integrada por empresas industriales, grandes centros comerciales y de consumo masivo. En este eje también se encuentran las urbanizaciones Naranjal, Mesa Redonda y el AAHH 9 de octubre. El distrito se articula a través de 2 vías principales Panamericana Norte y avenida Túpac Amaru y transversalmente es cruzado por las avenidas Tomas Valle, Alisos, Chinchaysuyo, Huanacaure, Jazmines, Fray Bartolomé de las Casas entre las principales El área de estudio se puede visualizar en la fig. N° 01. Fig. N° 2.1.- Área de estudio del Proyecto
2.1.1.2. Características físicas a) Fisiografía y geomorfología Presenta una topografía plana y ondulada, con tres zonas claramente definidas, una zona baja de suave pendiente (≤5º), una zona media de pendiente moderada (5° a 10°), una zona alta de fuerte pendiente (10ª a 20ª) y una zona muy alta conformada por las laderas de los cerros, con una pendiente (≥20ª) La estructura macro geomorfológica donde se ubica el distrito se caracteriza por presentar una suave disposición anticlinal con depósitos aluviales de 400 a 600 metros de espesor. Las geoformas que se presenta en este ámbito distrital están constituidas por terrazas aluviales, lomas y colinas comprendidas entre los 0.0 y 700 m.s.n.m, que corresponden a la gran geoforma de Repisa Continental y Cordillera Costanera Callao – Carabayllo. b) Topografía Se encuentra ubicado en la parte baja de la Cuenca Hidrográfica del río Chillón. Su paisaje geomorfológico es resultado del desgaste pluvial, fluvial y glacial, durante los procesos de glaciación y desglaciación que ocurrieron durante el periodo Cuaternario. A nivel macro geomorfológico, el perfil de la zona donde se ubica el distrito de Independencia está determinado por la Repisa Continental y la Cordillera Costanera Callao – Carabayllo, formada por planicies, terrazas y colinas entre 0 y 700 msnm. El territorio del distrito de Independencia tiene, desde el punto de vista físico, dos zonas: Una extensión plana y de ladera en donde se asientan Urbanizaciones, Industrias y Centros Comerciales y una zona de pendiente que concluye en una cadena de cerros donde se ubican Urbanizaciones Populares, Asociaciones de Vivienda y Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes en su mayoría consolidados que se establecieron sin ninguna planificación de desarrollo urbano. En las dos zonas del distrito se identifica un proceso de ocupación con poca o ninguna planificación de desarrollo urbano, principalmente en los cerros. La topografía actúa como una barrera natural para la expansión urbana. c) Suelo La caracterización geotécnica de los suelos que subyacen al distrito de Independencia se ha realizado utilizando información
Gravas, Limos-arcillas y Rellenos no controlados. Esta caracterización se presenta a continuación: Zona I: Esta zona incluye a los depósitos de grava coluvio-aluvial y aluvial, materiales de suelos que se han identificado. se aprecia que los estratos de grava se encuentran depositados en casi toda la parte plana del área de estudio. Zona II: Esta zona está conformada por depósitos de arena coluvio-aluvial y aluvial de compacidad media a densa, cuyo espesor es mayor a 3 m. Esta zona está representada por los sondajes representativos. Estos materiales inconsolidados se encuentran depositados al noroeste de la zona de estudio. Zona IV Esta zona comprende los cerros que tienen la mayor altimetría en el distrito de Independencia, conformados por rocas del tipo ígneas intrusivas y sedimentarias. En la actualidad se pueden observar que las viviendas construidas sobre estos cerros de fuerte pendiente, en su mayoría son construcciones precarias. Zona V: Esta zona corresponde a acumulaciones de materiales transportados y depositados por el hombre, estos consisten de relleno de desmonte, materiales de demolición de construcciones antiguas, así como también materiales de suelo que van desde gravas, arenas, finos hasta escombros, maderas y desechos. La Norma E.050 Suelos y Cimentaciones (2006) los denomina Rellenos No Controlados. d) Hidrografía No cuenta con corrientes de agua, aunque el distrito se encuentra ubicado en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Chillón. Existe el denominado “acuífero del río Chillón”, que tiene un nivel freático variable y es utilizado por SEDAPAL para uso doméstico (inclusive uso industrial) de los distritos de Santa Rosa de Quives, Carabayllo, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Callao y Ventanilla. e) Características climáticas Según la Oficina Nacional de Recursos Naturales (EX–ONERN) y tomando como base la clasificación de Koppen el clima es semicálido muy seco (0 – 600 msnm), con una temperatura media anual que fluctúa entre los 18 º C y 19 º C, con variación de 6 °C. La nubosidad media es de 8 octavos (de mayo a diciembre se cubre de nubes estrato), la humedad relativa media varía entre 85
y 95 %. Se dan garúas esporádicas en la estación de invierno. Los
2.1.1.3. Servicios de agua y alcantarillado El servicio de agua potable se es provista a través de la red de abastecimiento de agua del distrito de independencia. Los AA.HH. instalados en los últimos años, carecen de este servicio, debido principalmente a carecer de saneamiento físico legal de terrenos y por ubicarse en zonas expuestas a derrumbes y deslizamientos. Según el INEI la cobertura de este servicio alcanzaba el 84.71%. Con respecto al servicio de alcantarillado, el INEI estima que el 85.8% de las viviendas cuentan con red pública al interior de sus viviendas. 2.1.1.4. Sistema vial La accesibilidad para el distrito de Independencia, está dado por las vías de nivel metropolitano y local, que se extiende n por toda el área urbana. Los ejes viales del Sistema Vial Metropolitano (SVM), vinculados al ámbito distrital están conformado por la av. Panamericana Norte que tiene la categoría de vía nacional; y por las avenidas Túpac Amaru o Gerardo Unger, Carlos Izaguirre y Tomas Valle; calificadas como vías arteriales. Así también forma parte del SVM, el proyecto periférico vial Norte, calificada como vía expresa nacional, que en su recorrido une los distritos de Independencia y San Juan de Lurigancho a través de un túnel de 1.8 km desembocando en el A.H. Cahuide. Algunos problemas identificados por Plan de Desarrollo 2017- de la Municipalidad distrital de Independencia referidos al sistema vial son: Insuficiente infraestructura vial. Deficientes características de diseño vial geométrico en zonas de laderas altas y muy altas. Ocupación de los derechos de vía por el emplazamiento informal de viviendas, comercio ambulatorio y servicios. Escasa regulación del transporte público masivo. Limitadas acciones de control de fiscalización. 2.1.1.5. Medio ambiente El problema del saneamiento ambiental se deriva principalmente de las limitaciones del servicio de agua potable, la cobertura del servicio de alcantarillado, la inadecuada disposición de excretas, y la presencia de roedores y vectores.
Instituto Cultural Peruano Norteamericano –ICPNA, la Universidad San Juan Bautista, Ciencias Aplicadas, entre las principales.
Salud El equipamiento del distrito corresponde al Ministerio de Salud (MINSA), aglomeradas en la Red de Salud Tahuantinsuyo, Túpac Amaru y DISA Norte. En esta red existen establecimientos de salud de los cuales uno es de categoría I-4. Existen también otros EE.SS. de Es Salud como el Centro de Atención Primaria CAP III Independencia Francisco Pizarro. 2.1.1.8. Sistema Patrimonial La zona que tiene un valor arqueológico está conformada por el centro ceremonial “Pampa de Cueva”, único vestigio arqueológico ubicado dentro del ámbito distrital, cuyo estado actual es de depredación y extinción por factores antrópicos de superposición de usos urbanos y una clara ausencia de protección. La Pirámide del Centro ceremonial, se encuentra en riesgo de desaparecer por conflicto de usos de áreas con la IE N° 3050 (Alberto Hurtado Abadía), El Morro, viviendas con comercios, dos torres de alta tensión. 2.1.1.9. Identificación de peligros Para la identificación de peligros en el área de estudio, en este caso, se presentan transcripciones de las evidencias encontradas en el “Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del Distrito de Independencia (Documento preliminar), elaborado por los equipos técnicos de la Municipalidad Distrital de Independencia (MDI) en el marco del convenio suscrito entre la Mancomunidad Lima Norte y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, CENEPRED. La formulación del plan contó con el apoyo técnico del Centro de Estudios y Prevención de Desastres, PREDES, quien viene ejecutando desde el año 2014, el Programa: “Reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia, provincia Lima”, en base a un convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Independencia y financiado por USAID. Asimismo, el equipo de trabajo del Plan señala que para el desarrollo de este “Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres”, se trabajó con la población del distrito –a través de talleres- y tomaron en consideración los siguientes estudios: