Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE CONTAMINACIÓN, Monografías, Ensayos de Gestión Ambiental

GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE CONTAMINACIÓN

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 16/04/2022

JuanCGRO
JuanCGRO 🇦🇷

4 documentos

1 / 178

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE CONTAMINACIÓN y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

    1. INTRODUCCIÓN Tabla de Contenido
    1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA COSTERA
    • 2.1 Geomorfología de la Costa
    • 2.2 Fisiografía de la Costa
    • 2.3 Clima
    • 2.4 Características de la Oceanografía Costera
    • 2.4.1 Afloramiento Costero
    • 2.4.2 Temperatura y Salinidad Superficial del Mar
    • 2.5 Ecosistemas de la Costa Peruana......................................................................
    • 2.5.1 Manglares
    • 2.5.2 Reservas Naturales con ámbito marino
    • 2.5.3 Humedales
    • 2.5.4 Playas y Acantilados
    • 2.6 Ecosistema Pelágico y sus Pesquerías
    • 2.7 Otros Ecosistemas Costeros
    1. POBLACIÓN Y SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO..............................
    • 3.1 Población costera, su distribución urbana y rural.............................................
    • 3.2 Servicios de saneamiento en la costa peruana
    • 3.2.1 Tratamiento de Agua Potable y Aguas Servidas en ciudades de la costa
    • 3.2.2 Basuras y su disposición final
      • ríos de la costa. a. Residuos Sólidos producidos por ciudades costeras y su impacto en el mar y
    • b. Producción y gestión de residuos sólidos en el Callao
    1. NORMAS LEGALES
    • 4.1 Normas Nacionales y otros Instrumentos de Gestión Ambiental Internacional
      • Control de la Contaminación Marina 4.2 Normas Nacionales Relacionadas con la Protección Ambiental, Vigilancia y
    • 4.2.1 Políticas
    • 4.2.2 Sistema de Gestión Ambiental
    • 4.2.3 Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental
    • 4.3 Institucionalidad para la Gestión Ambiental por Sectores
    • a. Ministerio del Ambiente
    • b. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
    • c. Ministerio de Energía y Minas Informe sobre el Estado del Medio Ambiente
    • d. Ministerio de Agricultura
    • e. Ministerio de la Producción
    • 4.4 Investigación, Vigilancia y Control de la Contaminación Marina
    1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA COSTA PERUANA
    • 5.1 Hidrocarburos de Petróleo
    • 5.1.1 Producción de petróleo y derivados
    • 5.1.2 Lotes de concesiones petroleras en la costa
    • 5.1.3 Producción anual de productos derivados del Petróleo
    • 5.1.4 Producción de Gas Natural
    • 5.1.5 Transporte marítimo de petróleo
    • 5.1.5 Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Petróleo
    • 5.2 Minería
    • 5.2.1 Relación y ubicación de empresas mineras costeras
    • 5.3.2 Producción Minera
    • 5.3 Pesquería
    • 5.3.1 Pesquería Industrial
      • Convencionales 5.3.2 Plantas Productoras de Harina de Pescado de Alta Calidad Proteica y
    • 5.3.3 Pesca Industrial para Conserva y Congelado
    • 5.3.4 Pesca Artesanal
    • 5.4 Acuicultura
    • 5.4.1 Producción Acuícola
    • 5.4.2 Exportación acuícola
    • 5.4.3 Producción Acuícola por Especies
    • 5.5 Agricultura........................................................................................................
    • 5.5.1 Producción Agraria Nacional...........................................................................
    • 5.5.2 Producción Agrícola por Zonas y por Regiones..............................................
    • 5.5.3 Uso de fertilizantes
    • 5.5.4 Uso de plaguicidas
    • 5.6 Otras Actividades Productivas
    • 5.6.1 Industria Manufacturera, Alimentaria, Construcción y Química
      • nivel Nacional en el 5.6.2 Concentración de Establecimientos Productivos del Sector Manufacturera a
    • 5.6.3 Composición de Empresas Manufactureras según Sectores Industriales....
    • 5.6.4 Sistema de Tratamiento de efluentes del sector industria
    1. CONTAMINACIÓN MARINA Y DULCEACUÍCOLA
      • Bioacumulación en Organismos 6.1 Niveles de Concentración de los Contaminantes en Agua y Sedimentos y

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

Listado de Acrónimos

ADEX: Asociación de Exportadores APHA: American Public Health Association BCR: Banco Central de Reserva BTU: Es la abreviatura de British Thermal Unit, es una unidad de energía inglesa. COEX: Coextrucción COI: Comisión Oceanográfica Internacional CONAM: Consejo Nacional del Ambiente DDT: Dicloro Difenil Tricloroetano DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guardacostas DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental EIA: Estudio de Impacto Ambiental ENAPU Empresa Nacional de Puertos EN: El Niño ECA: Estándar de Calidad Ambiental FAO: Food and Agriculture Organization Fe: Hierro FOB: Término de comercialización internacional que indica el precio de la mercancía a bordo de la nave o aeronave GLP: Gas Licuado de Petróleo GNL: Gas Natural Licuado FOB: Término de comercialización internacional que indica el precio de la mercancía a bordo de la nave o aeronave HIDRONAV: Dirección de Hidrografía y Navegación del Perú HCH: Hexaclorociclohexano, también llamado BHC HDPE: Polietileno de Alta Densidad INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática ISO: (IOS) International Organization for Standardization. IMARPE: Instituto del Mar del Perú LMR: Límites Máximos de Residuos LMP: Límite Máximo Permisible LMCE: Límite Máximo de Captura por embarcación MBLS: Miles de barriles M^3 : Metro(s) Cúbico(s). MINAM: Ministerio del Ambiente MINEM: Ministerio de Energía y Minas MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo M^3 : Metro(s) Cúbico(s). OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería ONG: Organización No Gubernamental PBI: Producto Bruto Interno PACPE: Plan Ambiental Complementario Pesquero PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PAMA: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental PCM: Presidencia del Consejo de Ministros SST: Sólidos Suspendidos Totales SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria SOLAS: Seguridad de vida en el Mar. TM: Tonelada Métrica TMB: Tonelada Métrica Bruta UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

1. INTRODUCCIÓN

En el año 1981, las repúblicas de Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú adoptaron el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, junto con el Convenio para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste (Convenio de Lima), en el cual la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) con el apoyo del PNUMA y otros organismos de las Naciones Unidas realizan un esfuerzo común con la finalidad de establecer y aplicar un plan de acción orientado a la protección del medio ambiente los países del Pacífico Sudeste.

El Convenio de Lima compromete a los países de la región para que “ en forma individual o por medio de la cooperación bilateral o multilateral, adopten las medidas apropiadas, para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino y zona costera del Pacífico sudeste y asegurar una adecuada gestión ambiental de los recursos naturales”.

El Programa Coordinado de Investigación, Vigilancia y Control de la Contaminación Marina en el Pacífico Sudeste (CONPACSE) fue creado el 22 de julio de 1983, en aplicación del Convenio de Lima y sus acuerdos complementarios, en la I Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste.

El año 1984, el Perú implementó el Convenio de Lima mediante los primeros programas del Plan de Acción correspondientes al: “Programa de Vigilancia y Control de la Contaminación Marina en el Pacífico Sudeste” y al “Programa de Vigilancia de Hidrocarburos de Petróleo en el Pacífico Sudeste”, para lo cual se designó al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) como Punto Focal Nacional coordinando las actividades de los programas mencionados con las instituciones estatales y la universidad peruana que conformaron dicho Plan de Acción.

Asimismo, es importante señalar que, a fin de fortalecer las acciones realizadas por el Punto Focal Nacional, en el año 2006, mediante la Resolución Ministerial N° 039- 2006-PCM se creó la Comisión Multisectorial del Plan de Acción para la protección del Ambiente Marino y Zona Costera del Pacífico Sudeste, constituida por diez ministerios y cinco instituciones. Esta norma tiene como objetivo el apoyar al Punto Focal Nacional del mencionado Plan de Acción. En el Artículo 4° se establece que la Comisión podrá invitar a participar según el tema a tratar, a las autoridades de los Gobiernos Regiones, Municipalidades, Asamblea General de Rectores, Sociedad Civil Organizada (ONG, gremios, sociedades y otras instituciones públicas o privadas). En el Artículo 5°, se crean 4 grupos nacionales de trabajo; uno de ellos es el Grupo Nacional de Trabajo sobre la Vigilancia y Control de la Contaminación Marina (CONPACSE), cuyas actividades se articulan con las programadas dentro del plan operativo de las instituciones miembros del Plan de Acción, lo que permite dar cumplimiento al Convenio del Lima.

En los últimos 30 años , el Perú ha presentado a la CPPS informes sobre la contaminación marina provenientes de las diversas actividades que se realizan en la costa peruana. Se han realizado estudios sobre la calidad del ambiente marino y costero, mediante el monitoreo de contaminantes en el agua de mar, aguas superficiales continentales, así como de los sedimentos y la bioacumulación de contaminantes en organismos acuáticos. Sobre la contaminación marina están los

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

  1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA COSTERA

2.1 Geomorfología de la Costa

La costa peruana tiene una longitud de 3080 km (Figura 2.1) y se encuentra constantemente erosionada por la fuerza de las olas del mar, una fuerza permanente que origina procesos de degradación (destrucción) y agregación (acumulación), así como también influyen en los procesos tectónicos.

Está constituida por una franja estrecha, mayormente desértica, que ocupa aproximadamente el 12% de la superficie del país y con un espacio variable, que alcanza como mayor amplitud los 200 km (Piura y Lambayeque). A lo largo del litoral existen diferentes geoformas como son:

a. Bahías , que por sus aguas someras y corrientes marina débiles, son ideales para la instalación de puertos. Destacan: Sechura y Paita (Piura); El Ferrol y Samanco (Ancash); Callao y Miraflores (12° 05.3’S) en Lima; Pisco, San Nicolás y San Juan de Marcona (Ica). b. Ensenadas, como la de Chorrillos (12°09.5’S – 77°01.5’W) y la de Pucusana en Lima; y San Fernando (15°09’S, 75° 21’W) en Ica. c. Penínsulas, tales como la Península de Paracas (13°52’S – 76° 23.3’ W). d. Islas e Islotes, como Pachacamac (12°18’S – 76° 54’W); isla Asia (12° 47.5’ -76°37.2’W) en Lima; islas Chincha en Ica (13°38.3S – 76° 24’W), islas Ballestas (13° 43.8’S – 76° 23.3’W), San Gallán (13° 50.5’S – 76° 27.8’W). e. Puntas, como Lobería (12° 57’S - 76°30.7’W), Pejerrey (13° 47.6’S – 76° 17.2’W), Punta Coles (17°42.2’S – 71° 22.8’W), algunas de estas se constituyen en un refugio importante para los mamíferos marinos (lobos de pelo fino y chusco).

2.2 Fisiografía de la Costa

En la costa desértica peruana discurren 53 ríos pertenecientes a la vertiente occidental de los Andes, que dan lugar a los valles fluviales en forma de V, formados por los ríos, valles aluvionales (en forma de V, formados por aluviones), valles glaciales (en forma de U, formados por los glaciares), los cuales forman terrazas (superficiales horizontales que representan antiguos lechos de ríos, de aluviones y de glaciares). En esas terrazas fluviales, fluviales-aluvionales y glaciales se ubican las ciudades y también, sirven para agricultura y ganadería.; gran parte de las carreteras pasan por esas terrazas (Tuliamán 2004).

2.3 Clima El clima en la costa peruana está influenciado por la corriente marina fría, por lo cual predomina un clima templado y húmedo.

En la costa existen dos tipos de clima. (1) En el norte, de Tumbes a Piura es semitropical con una temperatura anual promedio de 24 °C, lluvias periódicas de verano y abundante humedad; (2) la zona centro y sur de la costa tiene una temperatura anual promedio de 18°C, con máximas en verano de 26° y

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

mínimas en invierno de 13°C, también presenta una alta humedad que alcanza los 90 y 98%.

En este sentido, en la costa se tienen los siguientes tipos climáticos:

a. Clima Semi- Cálido Muy Seco (Desértico-Árido—Sub Tropical)

Se presenta en casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta aproximadamente 2000 msnm y representa el 14% de la superficie territorial del país. En invierno son frecuentes las lloviznas ligeras o "garúas". A pesar de la sensación de frío intenso, producto de la gran humedad reinante, la temperatura raramente baja de 12 °C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura puede alcanzar los 30 °C.

b. Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Árido Tropical)

Abarca el sector septentrional de la región costera, que incluye parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada de 1000 msnm, representa aproximadamente el 3% de la superficie del país. Se caracteriza por ser seca y cálida con precipitación anual de 200 mm. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año, de hasta 35 °C en el verano.

2.4 Características de la Oceanografía Costera

El sistema de Corriente Peruana está conformada por la Corriente Costera Peruana, la Corriente Oceánica, la Corriente Subsuperficial Peruano – Chilena y la Contracorriente Peruana. La Corriente Costera peruana está influenciada por el afloramiento costero peruano que corre paralelo a la costa con dirección norte hasta la altura de Punta Aguja, donde sigue dirección suroeste, presentando una velocidad media de 20,6 a 25,7 cm/seg; su actividad máxima es en el invierno y mínima en el verano por el debilitamiento de los vientos alisios (HIDRONAV, 1999).

En el presente milenio, las condiciones oceanográficas frente a la costa peruana presentaron serias alteraciones relacionadas con la variabilidad atmosférica. Cabe señalar que durante el 2007 se presentó el evento La Niña que fue el más intenso de los últimos 20 años, sin embargo a inicios del 2008 hubo un calentamiento por la relajación de los vientos Alisios frente a la costa peruana y una intensificación de los vientos del norte en el Pacífico Oriental, que determinó que a partir de enero del 2008, las aguas cálidas de la zona tropical de baja concentración de salinidad y pobre en nutrientes, se proyecten hacia el sur.

En la década de los años 2000 ha predominado condiciones frías que han tipificado eventos La Niña, como lo ocurrido desde el invierno hasta primavera del 2001; asimismo se presentaron condiciones frías entre los veranos y otoños del 2004 y 2006 y una Niña intensa de otoño a primavera del 2007. En el 2010 se ha presentado otro evento La Niña de magnitud de débil a moderada, entre los meses de octubre y noviembre, estimándose su declinación a partir de diciembre de 2010 (ENFEN, 2010).

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

2.4.1 AFLORAMIENTO COSTERO

Es el movimiento vertical que lleva aguas desde un nivel inferior hasta la superficie en donde se ha producido un proceso divergencia superficial de aguas y alejados del área mediante flujos horizontales. El afloramiento puede presentarse en cualquier parte del océano, mayormente se presenta donde ocurren divergencias de masas de agua, siendo relevante a lo largo de las costas occidentales de los continentes, como en el Perú, donde los vientos permanentes desplazan hacia fuera de la costa el agua superficial manteniendo así el proceso de afloramiento por un apreciable tiempo, mayor de una semana las aguas que afloran por el fenómeno de afloramiento se caracterizan por ser pobre en oxígeno y ricas en sales y nutrientes inorgánicos.

Es un proceso físico que es producido por la fricción de los vientos sobre la superficie del mar y al efecto de la rotación de la tierra, lo cual origina, dando lugar a la surgencia de aguas de niveles profundos hacia la superficie pobres en oxígeno y ricos en nutrientes y sales minerales.

2.4.2 Temperatura y Salinidad Superficial del Mar

La distribución de la temperatura en la costa se caracteriza por una gradiente superficial del norte al sur, con las más altas temperaturas en el litoral norte; que varía en un rango de 17°C a 26°C en el verano y 14° a 21° en el invierno.

Por otro lado la temperatura, incrementa ligeramente en 1 a 2 grados en áreas muy costeras, al producirse la mezcla con el agua dulce proveniente de los ríos, especialmente en época de verano, tiempo de avenida de los ríos de la Vertiente del Pacífico.

En cuanto a la salinidad superficial a nivel de litoral costero (Aguas Costeras Frías) puede presentar concentraciones de 35,1 a 34,9 ups, sin embargo tanto la salinidad como la temperatura son influenciadas por la descargas de los ríos, los vertimientos de efluentes industriales y aguas servidas, así como de las aguas de escorrentías agrícolas como minero metalúrgicas. De tal forma que el agua de mar al mezclarse con las aguas provenientes del continente con cargas antrópicas baja su salinidad, llegando a concentraciones propias de aguas de estuarios mixohalinos.

Figura 2.2.- Corrientes Marinas superficiales con ADCP, en agosto y setiembre 2009.

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

El mar frente a la costa peruana como término medio concentraciones de salinidad que varían de 35,6 a 33,2 ups y 35,4 a 33,8 ups en verano e invierno respectivamente, las altas salinidades proceden de la región subtropical (oceánica), zona de gran evaporación, mientras que las mínimas de la región tropical están influenciadas por precipitaciones dominantes de la zona. En el verano se registra una gran aproximación de las altas salinidades de la región subtropical hacia la costa, mientras que las bajas concentraciones de las Aguas Ecuatoriales y Tropicales avanzan hasta aproximadamente los 6°S, replegando cerca de la costa a las Aguas Costeras Frías relacionadas con el afloramiento.

Cabe señalar que al inicio del año 2009, durante los meses de febrero a abril (Cr. Pelágico), las corrientes marinas dentro de las 40 mn de la costa mostraron la convergencia de dos flujos, un flujo con dirección norte-sur y velocidades de hasta 34 cm/s entre Talara y Punta La Negra asociados a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) y otro flujo que se desplazó de sur-norte entre Callao y Punta la Negra relacionados con la Corriente Peruana (CP) alcanzando velocidades de hasta 29 cm/s frente a Malabrigo (Informe Anual, IMARPE, 2009).

En los meses de invierno (agosto y septiembre) la CP se encontró más fortalecida que en los meses anteriores; proyectándose hacia el norte y nor-oeste hasta los 05º S ampliando su distribución hasta las 35 mn de la costa (Figura 2.2); asimismo en el desplazamiento de esta corriente se hallaron muchos remolinos muy pegados a la costa producto de la incidencia de los vientos sobre la superficie del mar (Informe Anual, IMARPE, 2009).

La ESCC se localizó dentro de las 20 mn frente a Talara, por fuera de las 40 mn frente a Punta La Negra, y dentro de las 10 mn al sur de Pimentel alcanzando velocidades de hasta 28 cm/s. Flujos por fuera de las 60 mn se presentaron entre Pimentel y Chimbote asociados a la CCPC. Las intensidades presentadas oscilaron entre 1 cm/s y 33 cm/s (Informe Anual, IMARPE, 2009).

2.5 Ecosistemas de la Costa Peruana

Según Brack (2000) la costa peruana, desde una clasificación ecosistémica estaría conformada por: el Mar Frío de la Costa peruana, el Bosque de Manglares, el Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Tropical del Pacífico, los Humedales, los Bofedales y los Valles Ribereños.

2.5.1 Manglares

Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una increíble biodiversidad por lo que se los considera como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo. La FAO (2007), financió juntamente con la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), la evaluación sobre los manglares del mundo 1980-2005, preparada en colaboración con especialistas de todo el mundo.

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

Es el ecosistema más al sur en la distribución de manglares del Pacífico Sudeste, que tiene como amenazas a la contaminación de las aguas del río Piura por el vertimiento de aguas servidas sin ningún tratamiento de la ciudad del mismo nombre, como de pueblos aledaños asentados en su ribera; canales de riego, que vierten aguas de regadío al río cambiando la salinidad del estuario, ganado vacuno, porcino y caprino que eventualmente ingresan al manglar destruyendo el habitat, entre otras actividades antrópicas.

En la zona de manglar se ha avistado 85 especies de aves, distribuidas en 38 familias de las cuales 16 son migratorias; en este ecosistema se encuentra el manglar prieto Avicennia germinans y el mangle blanco Languncularia racemosa.

En este entorno, se encuentran varias especies amenazadas como el flamenco (Figura 2.3) ( Phoenicopterus chilensis ), el gaviotín elegante ( Sterna elegans ), el gaviotín zarcillo ( Larosterna inca ), cortarrama peruana ( Phytotoma raimondii ), entre otros.

2.5.2 Reservas Naturales con ámbito marino

La Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25 de setiembre de 1975 mediante Decreto Supremo Nº1281-75-AG. Fue la primera área natural protegida que comprendió territorios y ecosistemas marinos además de los terrestres.

En 1991 fue declarada por la Red Hemisférica para Aves Playeras (hoy Programa "Wetlands for the Americas") como Reserva Regional para Aves Migratorias. Asimismo, en abril de 1992 fue incorporada en la lista de sitios de carácter especial para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas - Convención RAMSAR (Tabla 2.1).

Esta Reserva Nacional se ubica en el departamento de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas. Abarca una superficie de 335 000 hectáreas, de las cuales 217 594 son ambientes marinos, en la que se encuentran las Islas Ballestas (Figura 2.4) que conforman un circuito turístico de Paracas muy visitadas por turistas nacionales y extranjeros. La Reserva presenta una gran diversidad de aves, muchas de las cuales son migratorias, residentes y/o endémicas. La comunidad de aves, que es uno de sus principales atractivos turísticos, está compuesta por aves de orilla como son el playero blanco ( Calidris alba ), el playero occidental ( Calidris mauri ), el playero semipalmado ( Calidris pusilla ), el chorlo

Figura 2. 4 .- Islas Ballestas, Paracas Ica.

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

semipalmado ( Charadrius sempalmatus ) y el flamenco ( Phoenicopterus chilensis ), entre otras.

También destacan las aves marinas como el piquero peruano (Sula variegata), el guanay ( Phalacrocorax bougainvillii ), el pelícano ( Pelecanus thagus ), el gaviotín peruano ( Sterna lorata ), el zarcillo ( Larosterna inca ), el gaviotín ( Sterna maxima ) y el gaviotín elegante ( Sterna elegans ) que se alimentan de pequeños peces, moluscos y crustáceos presentes en el zooplancton marino.

En la bahía de Paracas, Pisco principalmente en época de verano ó con eventos El Niño se encuentran tortugas marinas, que es cuando aumentan su rango de distribución. Entre ellas están la tortuga dorso de cuero ( Dermochelys coriacea ), la tortuga verde ( Chelonia agassizzii ) y la tortuga de mar pequeña ( Lepidochelys olivacea ), que se encuentran protegidas prohibiéndose su captura.

La Zona Reservada de San Fernando se encuentra ubicada a unos 70 Km. al suroeste de la ciudad de Nazca, a las orillas del Océano Pacifico, dentro del distrito de Marcona. En esta bahía se encuentran una variedad de fauna como el Cóndor andino, la nutria marina, los pingüinos de Humboldt, las gaviotas “zarcillos”, los cormoranes, los pelícanos peruanos, ostreros y miles de lobos marinos. La bahía de San Fernando además de su fauna existente, tiene una fisiografía muy peculiar con acantilados rocosos e islote que por acción erosiva del viento presentan formas muy especiales (Figura 2.5); ocasionalmente se pueden observar la llegada de camélidos americanos como el guanaco, el cual habita en las lomas adyacentes a la bahía de San Fernando, así como también el zorro de costa.

En el año 2009, con el fin de conservar la diversidad biológica, cultural y paisajística de los ecosistemas marino, costeros desérticos, como también el de promover el uso sostenible de sus recursos naturales, el Ministerio del Ambiente (MINAM) reconoció como zona reservada San Fernando a la superficie de 154,716.37 hectáreas, en la provincia de Nazca, Región Ica,

N° Sitio Ramsar Fecha deCreación Departamento Extensión(Ha)

Ubicación (Coordenadas Geográficas) Manglares de San Pedro de Vice 12/06/2008^ Piura^ 3,^

05°31’S – 80°53’ W Reserva Nacional de Paracas 30/03/1992^ Ica^335

13° 55’ S – 76°15’W Santuario Nacional Lagunas de Mejía 30/03/1992^ Arequipa^691

17°08’S – 71°51’W Santuario Nacional Los manglares de Tumbes 20/01/1997^ Tumbes^2972 3°25’S – 80°17’W Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa 20/011997^ Lima^263

12°12’S – 76°59’W

Figura 2.5.- Vista de la Ensenada San Fernando (MINAM, 2010)

Tabla 2.1.- Sitios RAMSAR en la costa peruana

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

sumergidas y emergentes como la Typha angustifolia , Scirpus americanis , entre otras); las Halofitas como la grama salada que domina el ambiente y que permite la anidación y refugio para aves residentes como garzas, pollas de agua, patos y gallinetas.

También en la Región Lima se encuentra el humedal Lagunas el Paraíso de Puerto Viejo (Figura 2.6), que tiene su origen hace aproximadamente 3000 años de antigüedad como lo demuestran los hallazgos en el Sitio Arqueológico de Bandurria con sus restos de canastas “Sicras” y alimentos vinculados al humedal. El humedal se encuentra a 140 km de la ciudad de Lima; la fauna del humedal registra 125 especies de aves de los cuales el 43% son migratorias y el 57% son residentes, las aves predominantes del primer grupo son chorlos, gaviotas y gaviotines y en el grupo de residentes tenemos a las cuculíes y golondrina y las pollas de agua. En la flora, predomina la vascular con 33 especies de plantas entre las cuales tenemos (Totoral, gramadal, playas de limo entre otros).

Figura 2.6.- Vista panorámica del Humedal de Puerto Viejo, Cañete, Lima (Foto C. Vergara, 2006)

Otro humedal ubicado en el litoral de la Ciudad de Lima es el denominado Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa también llamado Humedal de Villa, que abarca aproximadamente unas 2. hectáreas; de los cuales 285 pertenecen a los humedales, es decir permanecen inundados y 263,27 ha sido categorizado por D. S. 055- 2006-AG, como Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa y 276 hectáreas corresponden al ANPM. Es un sitio natural con abundancia en flora y fauna, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado-SINANPE, a cargo desde el 2008 del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP, organismo público descentralizado del Ministerio del Ambiente,

Este ecosistema está caracterizado por tener una alta diversidad de especies sobre todo de aves acuáticas con 155 especies, de las cuales la mitad son migratorias y otras permanecen en el humedal permitiendo la anidación con lo cual se sostiene su población; así también la presencia de 12 especies de peces, 29 especies de insectos acuáticos, dos especies de reptiles, una especie de anfibios y 67 especies de Flora, es la única reserva ecológica de la Ciudad de Lima. Las lagunas son poco profundas, sus aguas provienen de aguas subterráneas del Sistema hidrológico del río Rímac.

Estos humedales naturales, son una reserva natural, que permite la anidación y el tránsito de aves migratorias y residentes. Uno de los

Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

impactos negativos que soporta el humedal, es la acción del hombre con intención de disecar el pantano y aprovechar los suelos, ya sea para construcción de viviendas, fábricas o clubes, extrae el agua a través de canales, de esta manera trata de mantener el nivel de agua de la zona. Paralelamente va rellenando los pantanos con desmonte y basura, lo cual atenta significativamente contra el medio ambiente.

Los humedales dan un servicio económico a los pobladores del lugar, al aprovechar la totora que crece en este medio, elaborando diferente tipo de artículos para el uso doméstico (canastos, bolsos y algunos otros adornos decorativos). También es una pequeña fuente de turismo; ya que recibe la visita de algunos turistas nacionales y extranjeros.

Así mismo, tiene importancia ecológica por representar un espacio de conservación de la biodiversidad de humedales y de lecciones para futuras generaciones para que puedan ver de cerca un ecosistema y ser una pequeña fuente de investigación para estudiantes de los distintos colegios de Lima y de algunas universidades.

2.5.4 Playas y Acantilados

Uno de los ecosistemas más importantes de la costa son las playas de arena o canto rodado, los acantilados e incluye islotes rocosos que albergan una comunidad intermareal muy diversa, que tienen un rol importante dentro de la cadena trófica de especies marinas costeras.

Las aves marinas costeras entre los que se encuentran el piquero, los pelícanos, gaviotines y cormoranes anidan en las Islas y Puntas de la costa formando grandes colonias, que luego pasando la etapa de la crianza, estas se dispersan a lo largo de la costa. También se observan bandadas pequeñas de garza blanca, cuya presencia abarca las cuencas bajas de los ríos y áreas de cultivo.

Muchas otras aves playeras Neárticas pasan gran parte del año en las playas como el “playero blanco” Calidris alba. La ruta de la costa del Pacífico peruano cubre el litoral con 3,080 km (Pulido et al, 1996). Sin embargo, no se ha realizado un seguimiento en el tiempo sobre la llegada de estas especies en forma periódica, que permita el registro más exacto de las especies migratorias.

Playas arenosas con destino turístico se encuentran en la costa norte del litoral peruano entre las que podemos citar por Regiones geopolíticas las siguientes:

Región Tumbes, la playa de Punta Sal (Figura 2.7), pequeño balneario resguardado Figura 2.7.- Vista de playa de Punta Sal, Tumbes.