Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias para la Productividad Agropecuaria en Samaná (Caldas), Resúmenes de Gestión de Proyectos

Un análisis de la situación actual del sector agropecuario en el municipio de samaná, caldas, con un enfoque en la productividad empresarial. Se identifican los principales problemas que afectan la productividad, como la falta de bases de datos, la baja cultura empresarial y la falta de acceso a recursos financieros. Se propone un plan de acción con estrategias para mejorar la productividad, incluyendo la capacitación de los trabajadores del sector, la promoción de la innovación tecnológica y la creación de alianzas estratégicas.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 31/01/2025

jhon-jairo-rivas-cardona
jhon-jairo-rivas-cardona 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
TERRITORIAL CALDAS
LA DORADA
CURSO
GERENCIA DE PROYECTOS
PRESENTADO POR: GRUPO SAMANÁ
YUDY CRISTINA ALZATE CARDONA
LUZ MIRYAM BEDOYA QUINTERO
ERISBETH FRANCO BEDOYA
SERGIO ADOLFO ALZATE CARDONA
JULIAN DAVID CARDONA DUQUE
JHON JAIRO RIVAS CARDONA
PROFESOR
CARLOS EDUARDO GARCÍA LOPEZ
MARZO DE 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias para la Productividad Agropecuaria en Samaná (Caldas) y más Resúmenes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO

TERRITORIAL CALDAS

LA DORADA

CURSO

GERENCIA DE PROYECTOS

PRESENTADO POR: GRUPO SAMANÁ

YUDY CRISTINA ALZATE CARDONA

LUZ MIRYAM BEDOYA QUINTERO

ERISBETH FRANCO BEDOYA

SERGIO ADOLFO ALZATE CARDONA

JULIAN DAVID CARDONA DUQUE

JHON JAIRO RIVAS CARDONA

PROFESOR

CARLOS EDUARDO GARCÍA LOPEZ

MARZO DE 2023

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL AGROPECUARIA EN

EL MUNICIPIO DE SAMANÁ (CALDAS)

SITUACIÓN ACTUAL

En Samaná, la productividad empresarial agropecuaria es un tema distinguido y trascendental para

el desarrollo económico y social del municipio, ya que el sector agropecuario es una importante

fuente de empleo y de generación de riqueza.

Catalogada como uno de las principales dificultades en la formulación de proyectos en el municipio

de Samaná, se encuentra la ausencia de bases de datos y registros precisos, sobre la producción y

cadenas de comercialización de productos agrícolas locales. La información más reciente a la que

se puede acceder es la registrada en el “BORRADOR PROYECTO PLAN DE DESARROLLO

PARTICIPATIVO JUNTOS HAGAMOS HISTORIA 2020-2023” que refiere los siguientes datos:

“Samaná le aportó 1,55% al PIB departamental en 2016 y 1,57% en 2017, y su indicador de

importancia económica - IEM - calculado a 2016 es de 5. Comparativamente, el municipio ocupa una

posición intermedia entre el total de municipios del Departamento en términos de PIB, sin embargo,

hay grandes brechas frente a los aportes de Manizales, Chinchiná e incluso la Dorada, que develan

su limitado dinamismo económico”.^1

Otras fuentes de información, como Terridata, asociada al DANE, refiere que “el valor agregado del

municipio fue de 212, 03 miles de millones, con 14,15 miles de millones más que en el año anterior.

El sector que más aportó fue el terciario con 139 miles de millones (65,6%), seguido por el primario

con 53,1 miles de millones de pesos (25%), y por último el secundario con 20 mil millones de pesos

(9,4%)”.^1

Desde los diferentes entes territoriales, se ha buscado fortalecer la productividad empresarial

agropecuaria en el municipio de Samaná, socializando estrategias que permitan optimización de

recursos y agregación de valor, dentro de estas, se encuentran la adopción de tecnologías y

prácticas más eficientes y sostenibles, la mejora en la calidad de los productos y el uso de insumos

más adecuados, la inversión en infraestructura y maquinaria, y el fortalecimiento de los sistemas de

comercialización y condiciones generales del mercado.

Sin embargo, todavía hay desafíos importantes por superar en términos de productividad empresarial

agropecuaria, especialmente en áreas como la innovación tecnológica, la formación y capacitación

de los trabajadores del sector, y la equidad en la distribución de beneficios y oportunidades.

Es importante mencionar, que tradicionalmente, la producción del municipio ha estado ligada

directamente al sector agropecuario, por esta razón, las políticas, dinámicas y estrategias de las

entidades gubernamentales, se han enfocado en el sector rural, promoviendo el aprovechamiento

responsable de los recursos naturales, sin perder de vista variables como la industrialización,

formalización y capacitación a los productores agrícolas locales, de tal forma que se pueda contribuir

al desarrollo económico sostenible, mediante la creación de alianzas estratégicas que permitan la

gestión de recursos financieros, con enfoque organizacional.

  1. Fuente: “BORRADOR PROYECTO PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO JUNTOS HAGAMOS HISTORIA 2020- 2023“ - http://www.samana-caldas.gov.co/noticias/borrador-del-plan-de-desarrollo-

Mejoramiento en la calidad de vida Altas tasas en la generación de empleo Elevado crecimiento económico ALTO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGROEMPRESARIAL EN EL MUNICIPIO DE SAMANÁ Alta cultura empresarial para trabajar bajo esquemas asociativos Gran interés de la demanda, con la oferta educativa Suficientes oportunidades estímulos e incentivos a la agricultura Gran conocimiento de los mecanismos de funcionamiento de mercado Elevado desarrollo económico Atención a secuelas sociales a causa del conflicto sociopolítico Reparación social Alta competitividad económica local Fuerte desarrollo tecnológico Buena infraestructura para la competitividad Fuerte flujo de inversión privada externa Alto nivel industrial Evidencia de portafolio de proyectos de atractivos de inversión Elevados recursos municipales para el desarrollo Alto nivel de ingresos tributario Alta titulación de predios Elevado acceso a proyectos Oportunidad para la formulación de proyectos Acceso a sistemas de información Equidad social Alto desarrollo territorial

ÁRBOL DE OBJETIVOS

ALTO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGROEMPRESARIAL EN EL MUNICIPIO DE

SAMANÁ

Alta cultura empresarial para trabajar bajo esquemas asociativos Gran interés de la demanda, con la oferta educativa Suficientes oportunidades estímulos e incentivos a la agricultura Gran conocimiento de los mecanismos de funcionamiento de mercado Taller y capacitación en producción, transformación y comercialización, enfocada al sector agropecuario Elevado desarrollo económico Atención a secuelas sociales a causa del conflicto sociopolítico Reparación social Procesos de rehabilitación: restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales, esto incluye la atención medica y psicológica y acceso a servicios jurídicos y sociales. Alta competitivida d económica local Fuerte desarrollo tecnológico Buena infraestructura para la competitividad Fuerte flujo de inversión privada externa Alto nivel industrial Evidencia de portafolio de proyectos de atractivos de inversión Elaborar convenios con Universidades, con enfoque publico, como la ESAP, para realizar talleres en elaboración y formulación de proyectos de desarrollo, con orientación agropecuaria Elevados recursos municipales para el desarrollo Alto nivel de ingresos tributario Jornadas estratégicas descentralizadas de titulación de predios Alta titulación de predios Elevado acceso a proyectos Oportunidad para la formulación de proyectos Acceso a sistemas de información Actualizar la EVA: Evaluaciones Agropecuarias Municipales, mediante la aplicación de diagnósticos

ÁRBOL DE ACTIVIDADES

MATRÍZ DE MARCO LÓGICO OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FINALIDAD: Mejoramiento en la calidad de vida Aumento en porcentaje de población con acceso a líneas vitales. Fichas de caracterización y estadísticas disponibles Continuidad de los programas establecidos PROPÓSITO: Alto nivel de productividad en el sector agro empresarial en el municipio de Samaná Variación en el promedio de los registros de producción y comercialización agropecuaria en el municipio. Estadísticas y registros de la secretaria de agricultura Encuestas aplicadas a líneas productivas Sistemas de información precisos y actualizados COMPONENTES:

  1. Atención a secuelas sociales a causa del conflicto sociopolítico
  2. Fuerte flujo de inversión privada externa
  3. Oportunidad para la formulación de proyectos Porcentaje de población objeto atendida Variación en el registro de inversión externa Número de proyectos formulados Registros del programa de atención psicosocial y bases de datos Número de inversionistas externos Registros de proyectos suscritos en la MGA Alto índice de acogida y asistencia a las jornadas de atención psicosocial ACTIVIDADES 1.1. Focalización de afectados 1.2. Ejecución de talleres 1.3. Asistencia psicosocial 2.1. Suscripción de convenios interadministrativos 2.2. Creación de portafolio de proyectos 3.1. Capacitación al sector agro empresarial para la formulación de proyectos 3.2. Evaluaciones Agropecuarias Municipales, mediante la aplicación de diagnósticos Costos de profesionales psicosociales Costos de talleres realizados Costos de extensión agropecuaria Registros presupuestales y financieros (Pagos realizados) Profesionales altamente capacitados Inserción agro empresarial exitosa en el mercado externo

A continuación se describen los procesos que se tienen previstos desarrollar para monitorear el proyecto denominado “XXXXXXXX”

PROCESOS DE MONITOREO Y CONTROL AREA PROCESO GESTION DEL ALCANCE

La verificación y control del alcance se realizará siguiendo la metodología descrita por PMBOK, (2013) la cual

define 6 pasos a saber:

1. Planificación del alcance: Mediante la creación de un documento en donde se define el alcance del

proyecto

2. Requisitos: Identificación de necesidades

3. Definición del alcance: Alcance y descripción del producto

4. Estructura de desglose del trabajo: División del proyecto en bloques de trabajo

5. Validación: Aprobación por parte de los participantes

6. Supervisión: Revisión de cambios en el alcance

Conforme a lo anterior, para el desarrollo del Proyecto “XXXXXXXX”, se creará el documento denominado

PLAN DELCANCE DEL PROYECTO “XXXXXXXX”,, en el cual se incluirá la declaración del alcance, el

desglose de requisitos del proyecto y las entregas esperadas e igualmente se definirá el proceso de control

de cambios para evitar la corrupción del alcance, en conclusión se marcarán los límites, objetivos,

vencimientos, entregas, metas, entre otros.

GESTION DEL TIEMPO

GESTION DE

COSTOS

PROCESOS DE

MONITOREO Y CONTROL