




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La litología es la parte de la geología que estudia a las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas. Incluye también su composición, su textura, tipo de transporte así como su composición mineralógica, distribución espacial y material cementante.
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cynthia Raquel Torres Domìnguez
Ingenierìa Civil
Segundo Semestre Grupo B
La litología es la parte de la geología que estudia a las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas. Incluye también su composición, su textura, tipo de transporte así como su composición mineralógica, distribución espacial y material cementante.
Historia
La litología es una rama de la geología cuyo origen data a 1716. A lo largo de su existencia, la evolución de esta ciencia ha dado cabida a diversos tipos de estudios relacionados con formaciones rocosas, montañas, el suelo y el subsuelo terrestre. Por tanto, se creó el concepto de litología para englobar todos los estudios relacionados a la observación y descripción de las características de las rocas en la superficie de la Tierra.
A diferencia de otras ramas de la geología, la litología se enfoca en estudiar los afloramientos rocosos primordialmente. Esto se refiere a lugares en la superficie terrestre donde es posible apreciar concentraciones de roca que se ha elevado desde el subsuelo del planeta, como efecto del tiempo o movimientos sísmicos.
Sin embargo, el concepto también puede referirse al estudio de muestras de cualquier tipo de roca y sus características. La litología se encarga también de estudiar formaciones rocosas presentes debajo de la superficie de la Tierra, o incluso rocas presentes en la superficie expulsadas por erupciones de magma.
¿Qué estudia la litología?
La litología categoriza las rocas y las nombra de acuerdo a sus distintos atributos. Sin embargo, antes de definir qué tipo de estudios realiza la litología, es importante conocer los tres tipos principales de roca.
Son todas aquellas que se forman por la acumulación de los restos desgastados de otras rocas, conocidas como rocas sedimentarias clásticas. También pueden formarse por la acumulación de sedimentos y su consolidación en forma de nuevas rocas.
Asimismo, es común que se formen por procesos biogénicos relacionados con secreciones u otras actividades de animales o plantas, y por la precipitación natural de líquidos.
A su vez, las subcategorías de las rocas formadas por estos elementos también son consideradas como rocas sedimentarias para todo nombramiento litológico.
El nombramiento y categorización de una roca ígnea se hace tras determinar el tamaño de sus cristales y su mineralogía.
Las rocas metamórficas pueden ser nombradas por sus diversas características: textura, protolito, facie metamórfico o el lugar en donde fueron encontradas.
Estas características son determinadas por el mismo estudio litológico, que comúnmente también da origen al nombre de la roca.
Tamaño de sus granos
En los estudios de rocas ígneas y metamórficas se suele utilizar el tamaño de los cristales presentes en la roca como base en su categorización.
En las rocas ígneas, esto ayuda a identificar el proceso de enfriamiento y cómo lo realizó la roca: si esta presenta cristales grandes, es probable que sea una roca intrusiva mientras que si presenta cristales pequeños, suele identificarse como extrusiva.
Composición mineralógica
En todas las rocas cuyos granos minerales pueden ser identificados utilizando un lente de aumento manual, es común incluir en la descripción la mineralogía que se puede apreciar en el estudio.
La composición mineral de las rocas es uno de los principales parámetros utilizados en los estudios litológicos para la categorización de estas.
Color
Muchas rocas poseen colores distintivos que deben ser categorizados al momento de un estudio litológico. De hecho, se suele utilizar una tabla de colores particular para la categorización de elementos terrestres, basada en el Sistema de Color Munsell.
Este sistema fue creado a principios del siglo XX y adoptado a mediados de la década de 1930 como paleta oficial de estudios terrestres.
Estructura
La estructura de una roca sirve para describir la configuración de todos los elementos que la componen.
Esta configuración se genera al momento de la formación de cada roca. Las rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas poseen una estructura distinta, lo que ayuda a identificarlas y categorizarlas más fácilmente.
Textura
La textura de una roca es lo que describe su relación con los granos individuales presentes en esta o con los clastos que la conforman.
En las rocas sedimentarias se toma en cuenta la clasificación y la forma de los clastos, en las metamórficas se toma en cuenta el tiempo de crecimiento de cada mineral y en las ígneas se suele considerar el tamaño de sus granos minerales.
La Estratigrafía es la rama de la Geología que trata del estudio e interpretación, así como de la identificación, descripción y secuencia tanto vertical como horizontal de las rocas estratificadas; también se encarga de la cartografía y correlación de estas unidades de roca, determinando el orden y el momento de los eventos en un tiempo geológico determinado, en la historia de la Tierra.
Puesto que las rocas sedimentarias son los materiales fundamentales de la estratigrafía, el estratígrafo trabaja con los procesos sedimentarios (procesos que originan la formación de las rocas sedimentarias) como primer campo y con la paleontología en segundo lugar. Por tanto, un registro estratigráfico es el resultado de la continuidad de procesos sedimentarios a través de la dimensión del tiempo geológico; constituye el banco de datos fundamental para la compresión de la evolución de la vida, la configuración de las placas tectónicas a través del tiempo y los cambios climáticos globales.
Sucesión Faunística.
Los fósiles en los estratos se presentan en determinado orden identificable.
Sucesión de Facies.
La sucesión horizontal de facies es la misma que la vertical.
Las rocas sedimentarias han acumulado una enorme cantidad de datos estratigráficos que son observables en superficies expuestas (afloramientos naturales), excavaciones, canteras, minas, perforaciones de pozos, etc., y corresponde al estratígrafo la labor de organizar e integrar este cúmulo de información, de tal suerte que rinda una contribución a las Ciencias de la Tierra. Esta labor necesita seguir tres pasos lógicos:
El buen funcionamiento de las obras civiles de infraestructura depende en gran medida
de la forma en que son construidas y geotécnicamente adaptadas a las condiciones
geológicas del terreno, de manera que para fines de cálculo se considere a las masas de
roca o suelo como parte integrante de la estructura por construir. La metodología
adecuada para el estudio de cada obra específica, señalando los problemas geotécnicos
que pueden presentarse, con el objetivo de que el geólogo suministre la información
óptima que requiere el ingeniero civil.
Los datos geológicos se obtienen de levantamientos, perforaciones, pozos a cielo abierto,
socavones y método geofísico. La litología y estratigrafía es el estudio de suelos como de
rocas. En el caso de rocas hay que indicar su mineralogía, características texturales,
estructuras, clasificación, grado de sanidad, espesor, propiedades ingenieriles y
distribución. Estudia los agentes modificadores del relieve que se desarrollan
externamente en la corteza terrestre como por ejemplo: agua, viento, nieve, lluvia,
acción de la gravedad, temperatura, etc. La hidrogeología Determina la presencia e
información del agua en las obras civiles más importantes como: puentes, vías terrestres,
presas debido a los problemas destructivos que puede ocasionar. Se debe tener en
cuenta su mineralogía y textura, propiedades mecánicas y la clasificación que se obtenga.
En los suelos se toma en cuenta el criterio granulométrico, los límites de atteberg y la
SUCS (sistema unificado de clasificación de suelos) y de las rocas, la descripción del
material rocoso, del macizo rocoso y núcleos de roca. En los campos de aviación la
geología no es tan determinante como en otros tipos de construcciones. Los campos de
aviación modernos tienen que ser áreas muy grandes y bastante planas sin serios
impedimentos para volar en los alrededores por eso estas obras tienen que ser muy bien
analizado el terreno los alrededores y los tipos de materiales de los que está constituido
el suelo de estos. Como antecedente necesario deberá recalcarse la gran importancia de
la geología en la cimentación de los puentes.