



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
..................................................................................................................................................
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El geosistema, o planeta tierra, es el conjunto de entidades bióticas (biósfera), abióticas (litósfera, atmósfera e hidrósfera) y antrópicas (sociedad), entre las cuales se producen permanentes interrelaciones que originan cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre. Como consecuencia de la evolución o, debido a la acción transformadora de la sociedad. Se registran "relaciones críticas, mediante las cuales un pequeño cambio producido en un proceso, provoca el impetuoso desarrollo de otros procesos lo que conduce a un brusco cambio cualitativo del paisaje". .
El geosistema considerado como una unidad (sistema) es el conjunto de entidades: a. Abióticas .- Llamada, también inorgánicas, se caracterizan por no tener vida o no ser organismos vivientes está conformada por:
La atmósfera o aéromasa. Es la parte gaseosa que cubre la parte sólida y líquida del geosistema. Se presenta como una mezcla de aire, humo, vapor de agua. Polvo y partículas radioactivas que no tienen sabor, olor ni color. En este subsistema tienen su ocurrencia, los fenómenos atmosféricos como: las nubes, las lluvias, vientos, presión, temperatura, humedad, que caracterizan el estado de tiempo y el clima.
b. Entidades bióticas. Llamadas también orgánicas, se caracteriza por tener vida. Está constituido por la biósfera o biomasa, que viene a ser la esfera de la vida en la cual viven 1’500, 000 especies animales y 350,000 vegetales conocidos. La biosfera comprende: la atmósfera, hasta una altitud de 1,500 m. aproximadamente; el suelo (litósfera) con una profundidad de algunas decenas de metros; las aguas dulces y marinas (hidrósfera), con una profundidad de menos de 1,000 m. En la biosfera se consideran dos componentes: La flora , entendida como el conjunto de plantas silvestres, no cultivadas por el hombre; comprende a su vez: asociaciones vegetales, que son las plantas de la misma especie, como algarrobal, gramadal, pajonal; y, formaciones vegetales, que son las plantas de diferentes especies, como la de monte ribereño, vegetación de lomas, de barrancos o de bosques. La fauna o duna , entendida como el conjunto de animales en estado silvestre, no domesticados por la sociedad; comprende a los anímales que viven en el espacio atmosférico, en el área continental como en el área marina.
c. Entidades antrópicas o humanas. Está integrada por la Sociósfera o Antropósfera dentro de la cual se encuentra el hombre y las sociedades con sus creaciones, económicas, sociales, culturales y tecnológicas.
Para situar los hechos humanos o geográficos sobre la superficie terrestre se recurre a los gráficos. Tenemos que utilizar la mayor precisión posible, por eso en los gráficos se utiliza líneas convencionales llamadas imaginarias, para facilitar la comprensión y la comunicación. Estas líneas son:
1. El Eje Terrestre: La Tierra gira en su movimiento de rotación alrededor de un eje imaginario denominado Eje de la Tierra o Eje Terrestre. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte (PN) y Polo Sur (PS) y corresponden respectivamente con los Círculos Polares Ártico y Antártico. Está inclinado 23, 5º sobre la normal de la eclíptica. 2. La Línea Ecuatorial: El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. La latitud del ecuador es, por definición, de 0º. El ecuador de la Tierra mide 40.075,004 km. En el ecuador el sol y las estrellas tardan el mismo tiempo en estar por encima del horizonte que por debajo. Todos los días del año en el ecuador, los días y las noches duran lo mismo, 12 horas. 3. Los Paralelos : Son círculos imaginarios que recorren la Tierra transversalmente. Se caracterizan por disminuir de tamaño desde el Ecuador hacia los polos. Los paralelos más importantes son:
3.1 El Ecuador Terrestre: Es el círculo imaginario más grande que recorre a la Tierra y la divide en dos mitades iguales conocidos como Hemisferios: Norte y Sur. Es utilizado como referencia para señalar los valores de latitud, así como la dirección que puedan asumir. Finalmente, es necesario señalar que el Ecuador Terrestre es equidistante a los polos geográficos. Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Konya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo, Ecuador, Colombia y Brasil.
3.2 Los Trópicos: Proviene del griego "tropos" que significa "vuelta". (Ubicados a 23° 27´ al norte y sur del Ecuador). Los más importantes son: Los trópicos de Cáncer (al norte del Ecuador) y Capricornio (al sur del Ecuador).
Las coordenadas geográficas son un sistema de coordenadas que permite que cada ubicación en la Tierra sea especificada por un conjunto de números, letras o símbolos. Las coordenadas se eligen, en general, de manera que dos de las referencias representen una posición horizontal y una tercera que represente la altitud.
El ecuador es el paralelo 0° y divide el globo en Norte y Sur; así el polo norte es 90° N y el polo sur es 90° S. La distancia en km a la que equivale un grado de dichos paralelos depende de la latitud, a medida que la latitud aumenta, hacia Norte o Sur, disminuyen los kilómetros por grado. Para el paralelo del Ecuador, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40 075,017 km, 1° equivale a 111,319 km.
1 .3. 1 La Cartografía Y Su Importancia. La importancia de la cartografía radica en la necesidad y la utilidad de representar espacios geográficos en mapas, esto para comprender las características del medio, entre ellas sus altitudes, su topografía, la accesibilidad a recursos y evidentemente para la ubicación de puntos específicos de la tierra Simbología: Representan elementos específicos que se quieren representar dentro del mapa Escalas: Permite conocer las distancias reales con respecto a las establecidas en el mapa. Coordenadas: Son un medio por el cual es posible ubicar puntos específicos y concretos en la superficie terrestre, a partir de coordenadas especificas también es posible localizar objetos, ciudades, entre otros.
Son los movimientos internos que se producen en la corteza terrestre, conocidas también con el nombre de fuerzas endógenas. Estas originan grandes cambios en el relieve terrestre. Fuerzas internas. Estos procesos se manifiestan en movimientos verticales y horizontales de corrimiento de las rocas.
a) Aumenta la presión, el oxígeno y humedad. b) Disminuye la presión, el oxígeno y humedad. c) Disminuye la humedad y aumenta el oxígeno. d) Aumenta la presión atmosférica. e) Aumenta la humedad y disminuye el oxígeno.
Suelos despojados de su cubierta vegetal por tala, sobrepastoreo o incendio. Actividades humanas como la agricultura eliminan la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrientes y sea infértil. También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin cobertura vegetal está más expuesta a la erosión. Además, las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas al caer sobre una hoja pierden velocidad y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer directamente al suelo, las gotas erosionan el suelo por su acción mecánica.
La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, cuanto más juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor. Por otro lado, las principales consecuencias del problema de la erosión son:
Desastres de origen sísmico y su impacto socioeconómico. Los Fenómenos naturales : Son las manifestaciones normales de la naturaleza o del centro geográfico en el que vivimos. De acuerdo con la frecuencia o la magnitud con que los fenómenos naturales ocurren pueden ser
Los desastres son desgracias o sucesos infelices y lamentables que se presentan a la población, provocados por fenómenos naturales o por acción de la mano del hombre. Los desastres son el resultado de un fenómeno natural que, por su intensidad y magnitud, afecta la vida de una comunidad causando grandes pérdidas humanas materiales o ambientales. Los desastres pueden ser: A. naturales: Son los desastres producidos por algún fenómeno natural, en el medio geográfico nacional regional o local, ejemplo: los Tsunamis, aludes, aluviones, huaicos, terremotos, huracanes, erupciones, volcánicas, etc. B. Sociales: Son aquellos desastres producidos u originarios por la mano del hombre: ejemplo: los incendios, etc.
Las consecuencias de los desastres son trágicas y causan pánico a la población; las principales son: A. Consecuencias humanas: Provocan infinidad de muertes, cientos y miles de desaparecidos; cantidad de heridos, aparición de enfermedades y epidemias, etc. B. Consecuencias materiales: Causan destrucción de viviendas y edificios, carreteras, canales, puentes, áreas de cultivo; en general toda obra humana. C. Consecuencias socioeconómicas: Los fenómenos naturales producen desastres que afectan la economía nacional y retrasan nuestro desarrollo, ejemplo: el fenómeno del Niño provoca lluvias torrenciales; que acrecientan el caudal de los ríos, reactivan las quebradas, provoca inundaciones, destruye viviendas y tierras de cultivo, puentes, etc.; todas las cuales tienen que ser reconstruidas por la sociedad y el Estado, perjudicando su economía.
Desastres Telúricos y tectónicos : terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos. Sismo: Repentino movimiento o vibración de una parte de la corteza y manto terrestre, causado por la presencia de ciertas fuerzas, como las producidas por la tectónica de placas, o la gradual ruptura de la misma corteza por plegamiento o desplazamiento de materiales (fallas geológicas), o por el proceso de erupción volcánica. Liberación de energía de la corteza terrestre acumulada por tensiones internas. Cuando la intensidad de las vibraciones es baja se denomina temblor y cuando es alta terremoto. El punto donde se produce una liberación de energía en el interior de la corteza terrestre se llama: Hipocentro La parte de la superficie que está sobre el foco se denomina: epicentro, el instrumento que registra los eventos individuales con indicación de la severidad y tiempo, se denomina sismógrafo. La medida cuantitativa de la energía liberada en el hipocentro del sismo se denomina: Magnitud. La escala que permite determinar la energía liberad se denomina: Escala de Richter, y se obtiene con instrumentos (sismógrafo). la escala que permite medir la intensidad se denomina Mercalli
Los Tsunamis son trenes de ondas generadas por la actividad sísmica en el fondo marino, que se propagan a gran velocidad y transportan una gran cantidad de energía que puedan producir gran destrucción al llegar a las costas. Al producirse un sismo en el fondo del mar, la corteza se desplaza produciendo un desnivel en la superficie del mar. Esta variación produce una gran energía, que se propaga en todas direcciones a partir del epicentro del sismo. Al acercarse a las costas, éste se eleva por efecto de la poca profundidad y puede causar grandes inundaciones con olas de gran tamaño. Es conveniente saber que la ocurrencia de un tsunami viene precedida de un rápido aumento o disminución del nivel del mar; esto representa una alerta de la naturaleza para que la población se aleje de las costas hasta que haya pasado el peligro. El Tsunami no es una sola ola, varias (entre 3 y 10) que en algunos casos se repiten con un periodo que pueden variar entre 10 y 45 minutos. Por esta razón, la población no debe acercarse a la zona costera luego de ocurridas las primeras olas de un tsunami, sino esperar el término de la alerta emitida por la autoridad o un tiempo prudencial antes de regresar a las zonas inundables.
A estas regiones geográficas continentales se añaden el Mar Peruano o mar de Grau y la Antártida-Perú. Las divisiones en tres regiones geográficas del Perú tienen una larga tradición, pues se remonta a la dada durante la época colonial española y su uso es el más frecuente en el habla popular del Perú.
Esta división tradicional o longitudinal, tiene una correspondencia biogeográfica relacionada con el clima y la biodiversidad, tal como se puede ver en cualquier foto satelital del Perú, ya que la región de la Costa tiene una correspondencia con el desierto costero del Perú, de clima desértico subtropical y que a su vez forma parte del desierto del Pacífico sudamericano; la Sierra constituye la parte central de la cordillera de los Andes y tiene clima de montaña y alta montaña; y la Selva con su vegetación exuberante forma parte de la Amazonía con clima tropical cálido y lluvioso. Sin embargo estudiosos peruanos consideran esta división del territorio peruano en tres grandes regiones costa, sierra y selva como muy simplista, proponiendo otras tesis como las ocho regiones naturales del Perú que permite alcanzar una aproximación de las particularidades que distinguen el territorio peruano, especialmente entre los pisos ecológicos andinos; o la división en ecorregiones que diferencia la costa desértica de la costa norte ecuatorial y boscosa, también la sierra esteparia de la puna y el páramo, y la selva baja de la selva alta.
Es una estrecha franja situada entre la cordillera Occidental y el océano Pacífico. Las precipitaciones disminuyen de norte a sur, por lo que la región es extremadamente árida, la vegetación natural está constituida, al norte (Zona costera de los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y algunas partes de La Libertad) por bosques secos y matorrales estacionales, (salvo en la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla, donde se desarrollan manglares). Al sur la vegetación es casi ausente, con desiertos de arena de gran extensión. La gran aridez de la costa se debe a la influencia que ejerce la corriente marina de Humboldt o corriente peruana, la cual origina el afloramiento de aguas frías, frente a la costa peruana que enfrían el aire circundante y provocan baja nubosidad cuyo a avance es interrumpido por la Cordillera de los Andes impidiéndose la formación de nubes tipo Cumulo- nimbos. La aridez es interrumpida por 53 ríos de caudal permanente que bajan de la Sierra, formando valles costeros muy fértiles en cuyas márgenes se emplazan las principales ciudades de la costa, constituyéndose como importantes centros agrícolas. Extensión Se extiende unos 3080 Km en su longitud comprendida entre Zarumilla (Tumbes) y la Concordia (Tacna). Pero no hay uniformidad de criterios para determinar los límites entre la costa y la sierra, pues el ancho y la altura dependen del tipo de definición que se le da a la región costera, dándose los siguientes casos: Costa o Chala: Este concepto es el más extendido, se define a la costa como una región natural sobre la base de su cercanía al litoral con una altura máxima de 500 msnm, pudiéndose extender hasta los 800 msnm.1 En este sentido la Costa ocupa un área de 149857 km2 (12% del territorio nacional).
La región andina es llamada Sierra en el Perú, en esta región los ríos perfilan los valles interandinos. Poe ejemplo Valle sagrado de los Incas en Cusco. Sierra, fue llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de sus montañas (colinas, quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con la sierra de Toledo en España. Ocupa una vasta región central dentro del territorio peruano, en la cual se extienden los andes. Constituye el 28,1% del territorio peruano. En esta región se extienden, entre picos, nevados, y abruptas cimas, una gran variedad de valles, lagos y pampas, lo cual describe lo accidentado de su relieve.
SEMANA. 3
5.2 Efecto Invernadero. El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la Tierra mantener las condiciones necesarias para albergar vida: la atmósfera retiene parte del calor del Sol; sin el efecto invernadero, la temperatura media del planeta sería de 18 0C bajo cero.
La atmósfera está compuesta por diversos gases que, en la proporción adecuada, cumplen su cometido. El problema está cuando las actividades del ser humano aumentan la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y ésta retiene más calor del necesario, provocando que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que popularmente llamamos calentamiento global.
5.3 El Cambio Climático. El “cambio climático” es un cambio de clima atribuido, directa o indirectamente, a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables, según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Un cambio climático puede tornarse peligroso cuando amenaza severamente a las sociedades, sus economías y el mundo natural. El cambio climático ya es un hecho real, más allá de cualquier incertidumbre científica. El cambio climático ya llegó y podemos verlo. El aumento global promedio de temperatura ya se encuentra en los 0,8ºC (en relación a los registros del último siglo). Las principales causas han sido la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso de la tierra, que han liberado dióxido de carbono (Co2)y otros gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, desde el inicio de la revolución industrial en el siglo XVIII. Como consecuencia, ya enfrentamos pérdida de biodiversidad, derretimiento de glaciares, fenómenos climáticos extremos, acidificación de océanos, cambios en los hábitats, etc. Estos impactos repercuten en las comunidades, afectando gravemente a 325 millones de personas, causando 300 mil muertes y generando pérdidas de US$ 125 mil millones por año, en todo el mundo. Los impactos actuales del cambio climático son severamente preocupantes, pero un aumento de la temperatura global promedio de 2ºC, llevaría a impactos proyectados mucho más peligrosos e irreversibles. Aún estamos a tiempo de evitar una tragedia mayor. Impactos podrían ser irreversibles, debido a:
de personas más debido, principalmente, a sequías y derretimiento de glaciares.
y disminución del 75% en el rendimiento de las cosechas en África, debido a ritmos elevados de evaporación causados por sequías más frecuentes en el continente y en otros lugares del mundo.
de personas con alto riesgo de contraer malaria, aumento de diarrea y malnutrición en países de bajos ingresos, y costos de salud mundiales duplicados.
millones de personas, incluyendo inundaciones en el 25% de Bangladesh y pérdidas completas de algunos Pequeños Estados Insulares debido al aumento del nivel del mar por derretimiento de hielos y tormentas más intensas.
extinción del 35% de las especies terrestres para el año
5.4 Bolsas Plásticas. Las bolsas de plástico, hechas generalmente de polipropileno y polietileno, al quemarse generan gases altamente tóxicos y venenosos (dioxinas y furanos), que contaminan el medio ambiente. Al inhalar este aire contaminado, se corre el riesgo contraer cáncer, y otros daños, ya que el sistema inmunológico se ve afectado. Actualmente, uno de los grandes problemas en materia ambiental es la contaminación. Ya no sólo se están contaminados las calles y bosques, sino que hemos llegado a ensuciar los mares y ríos. Uno de los materiales que el ser humano utiliza, y forma gran parte de la contaminación en todo el mundo, son las bolsas de plástico.
Las bolsas de plástico fueron diseñadas para ser una manera práctica, liviana y barata de transportar diversos objetos, pero realmente han generado un peligro para el medio ambiente. Las bolsas de plástico tardan aproximadamente 450 años en degradarse, además son antisépticas y representan un peligro para la vida animal. Por lo general, las bolsas de plástico son fabricadas de polipropileno y polietileno, los cuales son polímeros obtenidos del petróleo, una fuente de energía no renovable y cada vez más cara; además contienen pinturas de impresión que comúnmente son fabricadas con plomo y cadmio (metales pesados altamente tóxicos).
En muchas regiones han optado por quemar las bolsas de plástico, sin tomar en cuenta que la incineración puede llegar a producir gases altamente tóxicos, contaminando fuertemente el aire.
Muchas de las bolsas de plástico que son desechadas llegan a parar en los mares y ríos, donde los animales y aves marinas sufren de las consecuencias. Se estima que 267 especies (entre tortugas, focas, aves, leones marinos, peces y ballenas) han sufrido algún percance con las bolsas, llegando a ingerirlas o a enredarse entre ellas. Esto no sólo sucede en playas o costas cercanas a la civilización, sino que ya se pueden encontrar las bolsas de plástico flotando en aguas de regiones remotas y deshabitadas.
5.5 La Contaminación Del Aire. La contaminación del aire representa un importante riesgo para el medio ambiente y para la salud, además de ser un factor importante en la generación de problemas respiratorios en la población, tanto a corto como a largo plazo.
Contaminación del aire es cualquier sustancia, introducida en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio ambiente; la constituyen una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire, por ejemplo, el dióxido de carbono, el metano, el ozono (un gas fundamental de la contaminación del aire en las ciudades también denominado smog), el polvo, y otros.
A su vez, mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de muertes derivadas de accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma.
Las grandes ciudades son las que contribuyen al calentamiento global con las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho que pueden estar suspendidas como partículas. Los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial y el sistema energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de CO^2. A su vez, si la proporción actual de combustibles fósiles se mantiene y la demanda energética casi se duplica para 2050, las emisiones superarán la cantidad de carbono emitido. Esto traerá el aumento medio de temperatura a nivel mundial, el cual será de 2 grados centígrados con consecuencias climáticas desastrosas para el planeta.
El uso de combustibles fósiles como la gasolina y el gas natural son causantes de la contaminación del aire. En los últimos años, el ser humano envió a la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono suficiente para aumentar los niveles de éste por encima del promedio habitual.
Una de las mayores causas de la contaminación del aire es el dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. Este es el contaminante que causa gran parte del calentamiento de la Tierra. También, contribuyen el metano y los clorofluorocarbonos y todos los seres vivos que emitimos dióxido de carbono al respirar.
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2014, el 92% de la población vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices de la OMS sobre la calidad del aire. A su vez, los efectos respiratorios por la contaminación del aire son: tos, respiración sibilante, flema, falta de aire y opresión en el pecho. Además, existe aumento de enfermedades y muerte prematura causado por: asma, bronquitis, enfisema y neumonía. Soluciones a la contaminación del aire Se deben tomar una serie de medidas para disminuir la contaminación del aire. A nivel individual, un menor uso de automóviles, el reciclaje y la protección del medio ambiente y la cantidad de dióxido de carbono liberada a la atmósfera.
Usar energías renovables. Cambiando la dependencia energética de los combustibles fósiles, que son recursos no renovables y potencialmente contaminantes, a fuentes de energías renovables y perennes como el sol, el viento, el agua y energía geotérmica.
Fomentemos las formas de transporte que consuman menos energía por viajante, como el transporte público. Utilicemos carburantes menos contaminantes. La inyección controlada del fuel permite a su vez evitar la emisión de partículas que son producto de una combustión incompleta. Además, para reducir las emisiones de hidrocarburos los autos deben ser equipados con un catalizador para oxidación.
El sistema más eficiente para la purificación de los gases de escape de los automotores es el convertidor catalítico el cual transforma más del 90% de los óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono en nitrógeno, dióxido de carbono y agua. Otra alternativa es gravar las emisiones de carbono o aumentar los impuestos de la gasolina. Con esto, tanto la gente como las industrias consumidoras de energía tienen más motivos para conservar la energía y contaminar menos.
La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado y el hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor.
Entonces, un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambie de actitud interna hacia el ambiente respetando sus valores y derechos. De esta manera, tendríamos esperanza de vivir en un mundo mejor.
El clima en el Perú viene determinado por los siguientes procesos climáticos:
En el Perú, estamos expuestos a diversos desastres de origen natural como sismos, deslizamientos, derrumbes, erosiones, inundaciones, así como a variaciones climáticas en determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros. Estos son ocasionados debido a que nuestro país está ubicado al borde del llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, nuestro territorio está asentado sobre placas en pugna (Nazca y Sudamericana), por la Corriente de Humboldt que discurre por nuestro mar, nuestra proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de nuestra Amazonía y a la Codillera de los Andes que cruza longitudinalmente nuestro territorio nacional. Históricamente, hemos atravesado grandes pérdidas sociales y económicas asociadas con la ocurrencia de fenómenos climáticos, hidroclimatológicos y de la geodinámica interna y externa de la tierra. Cabe recordar algunos acontecimientos: 1970 Terremoto en Ancash, en la que se produjo un descomunal alud de nieve y rocas que sepultó las ciudades de Yungay y Ramrahirca. En total fallecieron 69 mil personas y hubo más de 150 mil heridos, 800 mil personas se quedaron sin hogar y el 95% de las viviendas se destruyeron. 2001 Fuerte sismo en Arequipa, Moquegua y Tacna, que originó un tsnunami que arrasó el sur de Camaná. 2007 Terremoto en Ica, causó severos daños en Pisco, Ica, Chincha y Cañete, con un saldo de 32 mil personas afectadas, 595 muertos, 230 mil viviendas dañadas y 52, 150 totalmente destruidas.
a) Epirogeneticos. b) Orogeneticos. c) Meteorización. d) Subducción. e) Dislocaciones.
a) Dióxido de carbono, vapor de agua y metano. b) Nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. c) Argón, monóxido de carbono y neón. d) Neón, oxígeno y argón. e) Monóxido de carbono, nitrógeno y oxígeno.
a) Lago Titicaca y el rio Marañón. b) El rio Ucayali y el rio Amazonas. c) El rio Amazonas y el lago Titicaca. d) El rio Huallaga y el rio Ucayali. e) El lago de la Huacachina y el rio Ucayali.
El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura. En el curso de un río se distinguen tres partes:
La gestión de riesgos. Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular. Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o legales (por ejemplo, desastres naturales o incendios, accidentes, muerte o demandas). Por otra parte, la gestión de riesgo financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos financieros y comerciales.
El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad.
Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos. Proporcionar una base racional para la toma de decisiones en relación con todos los riesgos Evaluar y gestionar riesgos es la mejor herramienta frente a las catástrofes en los proyectos. Al evaluar el plan para potenciales problemas y al desarrollar estrategias para abordarlos, mejorarán las probabilidades de éxito del proyecto. La respuesta a los riesgos por lo general incluye: Prevención: Eliminación de una amenaza específica, a menudo al eliminar la causa Mitigación: Reducción del valor monetario estimado de un riesgo al reducir la probabilidad de ocurrencia. Aceptación: Aceptar las consecuencias del riesgo. Con frecuencia, esto se cumple al desarrollar un plan de contingencia para ejecutar si el riesgo llega a ocurrir. Al desarrollar un plan de contingencia, el equipo de proyectos participa en el proceso de solución de un problema. El resultado final será un plan que se pueda aplicar al momento. Lo que el equipo de proyectos requiere es la habilidad de lidiar con los obstáculos para completar de forma exitosa el proyecto, a tiempo y dentro del presupuesto. Los planes de contingencia ayudarán a garantizar que el equipo pueda atender con rapidez la mayoría de problemas que surjan.
Es el que satisface las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.
Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar, se entiende como crecimiento económico y mejora del nivel material de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:
El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos.
Un ecosistema, es la unidad biológica funcional de la vida, y se entiende como un sistema ecológico complejo que abarca la biocenosis, es decir el conjunto de organismos vivos o elementos bióticos de un área determinada (plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc.,) que interactúan entre sí mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis; al mismo tiempo, se encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, ósea el medio ambiente físico o elemento abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes, consistiendo entonces en entidades materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un espacio determinado.
Dicho de otra manera, el ecosistema se considera una comunidad ubicada en un lugar físico, el hábitat, en el que todos están relacionados, los seres vivos (biota o elementos bióticos) y los inertes (abiota o elementos abióticos). Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
Parque nacional Huatulco, estado de Oaxaca, México, inmerso entre la Selva Baja Caducifolia, el Humedal El Sanate, una selva inundable compuesta principalmente por individuos de Bravaisia integérrima.
El Perú es uno de los 12 países con más ecosistemas y que ellos tienen una importancia estratégica a nivel mundial por ser muy productivos y contar con un enorme potencial para el desarrollo de actividades sostenibles.
Práctica cuarta semana.
a) Afelio. b) Perielio. c) Afótico. d) Fótico. d) Loticos.
a) Desiertos. b) Mangles. c) Tipishcas. d) Apachetas. e) Tundras.
a) Nicho ecológico. b) Habitad. c) Endémico. d) Paramo. e) Zócalo.
SEMANA 5.
8.6 Las Ocho Regiones Naturales Del Perú. Es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna.
En las primeras décadas del siglo XX, se volvió a plantear la existencia de diversas regiones altitudinales al interior del Perú, criticando la división simplista dada por los conquistadores españoles. Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros como: Pedro Paulet, José de la Riva Agüero, entre otros, se fueron acumulando estudios geográficos modernos sobre el Perú.
Estos estudios serían sintetizados y expuestos años más tarde en la tesis sobre las Ocho Regiones Naturales del Perú (1943) postulada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, geógrafo y estudioso de los recursos naturales del Perú.
1.- Chala o costa. Definición: Región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Toponimia: Entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo. Relieve: Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.
2.- Yunga Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana Yunga fluvia l: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú Relieve: Generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos. Flora: Destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitahaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, champiñones el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo, el ciruelo, etc. Fauna:
3.- Quechua. La región quechua está situada entre los 2300– 2501 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Toponimia: Su nombre significa «tierras de climas templados Relieve: Montañoso, pero también presenta valles interandinos. Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Fauna: Vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, huashuas, ovinos, auquénidos, entre otros. Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.
4.- Suni. Definición: La región Suni es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,
5.- Puna o Jalca. La Región Puna se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm. Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. Se muestra escarpado y otras plano u ondulado.
Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho). La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira. Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiples usos y la Puya de Raimondi. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo.
Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca, destacando como la ganadería de mayor importancia del poblador de dicha región, también la cría de vacunos y ovinos. Entre los silvestres están la vicuña, la taruca y el cóndor.
6.- Janca o Cordillera Definición: Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa en aymara "blanco". Relieve: Su relieve está conformado por nevados y montañas escarpadas. Clima: Posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año. Flora: Su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente. Fauna: Su fauna destaca la presencia del cóndor, pero sólo como habitante ocasional. Ninguna especie vive en esta región en forma permanente. Es conocida como la región despoblada, así como la región de atmósfera más diáfana.
7.- Selva Alta o Rupa Rupa.- Esta ubicada entre los 400 y 1000 msnm, en el sector oriental de los andes (ocasionalmente se menciona que se extiende hasta 1500 msnm). Toponimia: Rupa Rupa significa "ardiente" Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balso, la canela, mohena, etc. Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.
8.- Selva Baja u Omagua. - Región de la llanura amazónica que se encuentra ubicado de 80 a 400 msnm [metros sobre el nivel del mar].
Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú, presenta lluvia continuamente. Flora: Vegetación de la selva y de inundación, destacando árboles como caoba, cedro, tornillo, lupuna, etc. Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches.
Un recurso natural es, una sustancia u objeto presente de la naturaleza, y explotado para satisfacer las necesidades humanas. Por lo tanto, se trata de una materia prima, mineral (el oro) o viva (madera). Puede ser de materia orgánica como el petróleo, o el gas natural. También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, o energía eólica. Un recurso natural puede existir como una entidad separada como es el caso del agua dulce y el aire, así como un organismo viviente como un pez, o puede existir en una forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso como en el caso de los minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las formas de energía
Es una relación que aparece entre diversos seres vivos , cuya principal misión es categorizar a aquellas especies que pueden tener habilidades físicas o cognitivas mucho más desarrolladas que otras, por lo que pueden considerarse mutuamente “enemigos”. Para distinguir uno del otro, se les llama cazador o presa, siendo el primero el encargado de atacar a la presa, y el último la parte que no obtiene ningún beneficio de esta interacción. Cabe destacar que la depredación está estrechamente relacionada con la cadena alimenticia, una clasificación que da a conocer cuáles son los animales que cazan a otros, como recurso para obtener alimentos; la mayor parte del tiempo esto sólo ocurre cuando se trata de aquellos seres carnívoros. La depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro. Esta interacción ocupa un rol importante en la selección natural. En la depredación hay un individuo perjudicado que es la presa y otro que es beneficiado el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y la cebra. Otro ejemplo de esta relación muy especial entre estos depredadores y el ecosistema es que los depredadores, al controlar el número de individuos de una especie, pueden proteger al ecosistema de ser sacado de equilibrio, ya que si una especie se multiplica sin control podría acabar con el equilibrio de dicho ecosistema [cita requerida]. Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera, el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
De lo contrario, se generan destrucción y muerte de las personas, e inconvenientes económicos y envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación biológica – como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxígeno disuelto en el agua oceánica. La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas e industrializadas. Así, la contaminación marina de origen atmosférico es, en determinadas zonas adyacentes a Europa (Báltico, mar del Norte, Mediterráneo), por término general, diez veces mayor que mar adentro, en el propio Atlántico norte; cien veces superior que en el Pacífico norte y mil veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como consecuencia de la circulación general de los aires y de las aguas, cada año se detectan nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antártida – se ha encontrado DDT en la grasa de los pingüinos antárticos- o las fosas oceánicas. La contaminación del medio marino provocada por el ser humano es muy superior a la atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al océano a un ritmo dos veces y media superior al que sería debido únicamente a factores naturales; el manganeso multiplica por cuatro dichos ritmos naturales; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.
Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a través de ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la enfermedad de Minamata – descubierta en los años 20 en la bahía japonesa de mismo nombre- ha provocado, en Japón y en Indonesia, miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces con contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera. Igualmente, productos químicos como el DDT y los PCB son otros contaminantes químicos muy peligrosos. El crecimiento de la contaminación en el agua solo ha hecho que cada día más nos veamos afectados, ya que esta afectación hace que cada uno de nosotros este desaprovechando este valioso recurso como lo es el agua, y si no dejamos de botar basuras o desechos y si no hacemos algo suficientemente importante que cambie la mentalidad de nuestra gente, nunca se va a lograr llegar al objetivo. El agua es el único líquido vital, es decir, sin ella no podríamos vivir. En los últimos años se ha visto un gran deterioro del planeta. El ser humano ha avanzado en cuanto a Ciencia y Tecnología, pero como consecuencia muchos ecosistemas se han visto afectados por el avance del desarrollo humano.
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo; el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos genera contaminación de forma natural de estos. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos.
9.6 Contaminación Del Suelo. La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia de sustancias químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos químicos, de origen antropogénico, que provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto por parte de la actividad humana, como por la naturaleza.
El suelo generalmente se contamina de diversas formas: cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o por acumulación directa de productos industriales o radioactivos.
Los principales causantes de la contaminación del suelo son: los plásticos arrojados sin control, vertidos incontrolados de materia orgánica proveniente de depuradoras o actividades agropecuarias, aplicación de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) sin seguir las instrucciones de seguridad o sustancias radioactivas provenientes de ensayos nucleares o de instalaciones industriales que contaminan el suelo natural o artificial.
Práctica Semana Cinco.
a) Región Quechua. b) Región Puna. c)Región Sunní. d) Región Jalca. e) Región Janca.
a) Áreas de protección. b) Reservas Comunales. c) Santuarios Nacionales. d) Desarrollo Sostenible. e) Sistemas de Prevención.
a) Bosques de Protección. b) Santuarios Nacionales. c) Reservas Paisajísticas. d) Manglares. e) Reservas Comunales.
SEMANA. 6
9.7 Áreas De Protección. Son extensiones de tierra en las que se tienen reglas de cuidado y/o protección, de manera legal, para mantener su riqueza en medida de lo posible, sobre todo su riqueza natural, aunque en algunas ocasiones también se trata de riquezas culturales o históricas.
Parques Nacionales. Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de auto perpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.
Los objetivos que se pretende son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación. Como:
Los Santuarios Nacionales son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
En el Perú tenemos hoy en día Santuarios Nacionales, que abarcan un área total de 48 113,10 hectáreas, lo que representa el 0,037% del territorio nacional.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) define santuario como un área establecida en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. Santuario de animales, una instalación donde son llevados animales para que vivan y estén protegidos por el resto de sus vidas. Santuario natural, áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico entre ellas se encuentran:
1.- Santuario Nacional de Huayllay.- se encuentra ubicado en el corazón de la Meseta de Bombón, departamento de Pasco. Tiene una extensión de 6 815 hectáreas. La Biodiversidad comprende en la Flora que es la Vegetación de macizos alto andinos con extensos pajonales de ichu y pocas especies herbáceas y arbustivas, como el queñual , el berro, las huamanpintas y en su Fauna tenemos :Mamíferos: venado, zorros, vizcachas, gato montés, zorrillo y la presencia esporádica de pumas ;Reptiles: lagartijas ;tiene una enorme diversidad de aves. Destacan los cernícalos, aguiluchos cordilleranos, halcones peregrinos, bandurrias de la Puna ,yanavicos, huallatas, perdices de Puna , pollas de agua y seis especies de patos., Peces: de laguna tales como bagres y challhuas.
2.- Santuario Nacional de Calipuy.- Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya raimondi), una rara especie de flora silvestre que tiene la inflorescencia más grande del mundo y constituye un valioso recurso biológico. Su floración es todo un espectáculo, pues su inflorescencia puede alcanzar hasta diez metros de altura. En forma de una gigantesca vela, la cubren miles de flores de color blanco-crema. Se puede ver decenas de picaflores y otras aves revoloteando a su alrededor. Las demás plantas que habitan en el santuario son de porte pequeño o medio, semileñosas y herbáceas, y se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso. Entre las especies de fauna silvestre destacan mamíferos como el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la vizcacha (Lagidium peruanum).
Entre las aves podemos mencionar, de la familia Tinamidae, la perdiz serrana (Tinamotis pentlandii); de la familia Falconidae, el halcón perdiguero (Falco femoralis), la chinalinda o guarahuau (Phalcoboenus megalopterus albogularis); y de la familia Psittacidae, el perico andino (Bolborhynchus sp.). El objetivo principal del Santuario Nacional Calipuy es proteger el rodal más denso de Puya que constituye un valioso potencial biótico de la especie.
3.-Santuario Nacional Lagunas de Mejía. - Está ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Islay. Tiene una superficie de 690,6 hectáreas. Las lagunas de Iberia y Mejía, son en realidad afloramientos de agua de retorno de irrigaciones localizadas en las Pampas de Iberia. El agua que origina estas lagunas proviene de las filtraciones y flujos superficiales de la Irrigación Ensenada- Mejía-Mollendo. Flora, tenemos: la grama salada, la totora y el junco. Fauna, Alberga las mayores poblaciones de pollas de agua, patos colorados, gallareta andina, además de garzas, patos, gaviotas, playeros, chorlos, rallidos y gaviotines. Es el único lugar del Perú donde habita la choca de agua de pico amarillo.
4.- Santuario Nacional de Ampay.- Está ubicado en el departamento de Apurímac, provincia de Abancay, distrito de Tamburco. Tiene una superficie de 3 635,5 hectáreas. Fauna silvestre tenemos mamíferos como el zorro andino, el venado, la vizcacha, la taruca y aves como la gaviota andina y el cóndor andino. La flora está caracterizada por la intimpa que crece por manchales formando bosques en las laderas. Podemos encontrar flores amarillas conocidas como zapatitos, así como varias especies de orquídeas
5.- Santuario Nacional Manglares de Tumbes. Está ubicado en el departamento de Tumbes, provincia de Zarumilla. Tiene una extensión de 2 972 hectáreas. La comunidad de manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies: el mangle rojo, el mangle salado, el mangle blanco y el mangle botón. En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces que se extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local. Estos manglares son también refugio para el cocodrilo de Tumbes, especie que se encuentra en vías de extinción. En cuanto a los mamíferos, se ha registrado el oso manglero o mapache.
6.- Santuario Nacional de Tabacones-Namballe.- Está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio, distritos de Tabacones y Namballe. Tiene una extensión de 29 500 hectáreas. Hasta el momento se han identificado 33 especies de aves y 17 especies de mamíferos. Entre ellos existen algunas especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos y el tapir de altura, cuya protección es uno de los objetivos primordiales del santuario.
7.- Santuario Nacional Megantoni.- está ubicado en la parte central de la cuenca del río Urubamba, provincia de La Convención, departamento del Cusco. En la fauna Se han observado muchas especies de aves, así como especies nuevas y únicas de sapos y lagartijas; Aves: se tiene un total de 600 especies 378 observadas y 600 estimadas., destacan: perdiz negra , piha alicimitarra y cacique de Koepcke, además de guacamayos y pavas; Réptiles: 19 especie observadas y 40 por estimar; Peces: 22 especies observadas El objetivo principal del Santuario Nacional Megantoni es el de conservar con carácter de intangible los ecosistemas que se desarrollan en las Montañas de Megantoni y que albergan bosques intactos, fuentes de aguacomo las cabeceras de los ríos Tambia y Ticumpinia y altos valores culturales y biológicos.
SEMANA. 7
10.4 Industria. Aunque el Perú sea un país mayormente productor de materia prima, la parte industrial se ha desarrollado ampliamente, especialmente en las últimas décadas. Ya este país está pudiendo procesar gran parte de la materia prima que produce, lo que implica un avance en su autonomía financiera. Tienen especial importancia en el desarrollo económico nacional la industria procesadora de alimentos y la industria siderúrgica, situada en las regiones de Arequipa e Ica. También ha tenido un fuerte crecimiento la industria papelera, por la gran cantidad de caña usada con este fin, y la peletera, que procesa a la piel de llama y alpaca. Por último, también destaca la industria naval, ubicada en Callao. Comercio internacional Los productos que más exporta Perú son minerales, alimentos, productos agrícolas y metales preciosos. Con relación a las importaciones destacan especialmente los productos químicos, las maquinarias y equipos de transporte. Estados Unidos y China son los principales destinos de las exportaciones y también los países desde los cuales más se importa en Perú. Transportes Para que cualquier país logre articular sus distintas realidades es necesario crear un sistema de transportes que abarque a gran parte de su territorio. Actualmente, Perú cuenta con una red vial de 137 mil kilómetros de carreteras. Esta parte ha crecido vertiginosamente en los últimos años, logrando conectar a todos los departamentos peruanos, incluso al remoto Amazonas con su capital Iquitos, aunque la mayoría del tráfico a esta ciudad se realiza por vía fluvial o aérea.
10.5 Petróleo. Perú cuenta con varios yacimientos petroleros. Entre estos destaca el ubicado en la zona noroccidente de la costa peruana, en el departamento de Piura. En el marco de las acciones para la explotación eficiente de este recurso, Perú cuenta con el oleoducto Norperuano, cuya función principal es permitir el traslado del petróleo obtenido en la selva hacia la costa. Los yacimientos de gas natural también son importantes para este país suramericano. A finales del siglo XX se descubrió en el Cuzco un yacimiento de gas natural de gran tamaño, que ha podido ser aprovechado. Turismo Es una de las principales actividades económicas del Perú, siendo superada por la minería. La historia precolombina del Perú dejó grandes construcciones arquitectónicas que anualmente son visitadas por millones de turistas. Sitios como Machu Picchu en el Valle Sagrado de los Incas o la ciudad precolombina de Chan Chan son mundialmente reconocidos por sus características únicas y su conservación. También, la ciudad de Lima tiene gran atractivo turístico, sin desechar a las zonas amazónicas como la ciudad de Iquitos
10.6 Los 3 Sectores De La Economía Peruana.
La agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, la minería y los hidrocarburos se cuentan entre los puntales de su economía. Los ingresos provenientes de la minería y los hidrocarburos han estado por encima del 14 % del PIB en los últimos años, encabezando este sector. La agricultura, la ganadería y la pesca combinadas colaboran aproximadamente con un PIB que roza en este momento el 8 %, aunque a principios del milenio este aporte llegó a ser de 12 %. La economía peruana ha venido experimentando un declive en la producción de su sector primario. Por ejemplo, su agricultura ha venido decreciendo desde mediados de los 90, cuando alcanzó un crecimiento del 13 % que se ha venido desplomando hasta aterrizar en un 1,8 % en 2016. Así también se ha comportado la pesca, que desde 1960 no muestra crecimientos sostenidos, anotándose un decrecimiento de más del 10 % para 2016 y pasando por periodos críticos como en 2012, cuando vio caer su producción hasta más de un 36 %. Dentro del sector primario la extracción de petróleo y minerales peruana es una de las actividades que ha logrado mantener sus índices de crecimiento en positivo durante los últimos 25 años.
El sector secundario de una economía se conforma por las actividades industriales y de manufactura que agregan valor a las materias primas logradas por el sector primario. La lucha económica primordial en el concierto mundial de las naciones es fortalecer su sector secundario, para así favorecer la balanza de intercambio comercial con sus vecinos. . 1959 cuando se promulgó la Ley de Protección Industrial, con la intención de darle un impulso importante a este sector. Algo se ha logrado desde entonces pero aún sin resultados contundentes, debido a que muchas de sus industrias sostienen elevadas estructuras de costos y algunas dependen de materia prima que es menester importar.
De cualquier forma, el sector secundario del Perú se ha beneficiado de estas políticas públicas que el Estado ha promovido, representando actualmente alrededor del 35 % del PIB peruano. Dentro de las actividades de este sector destacan la manufactura y la construcción. Por su parte, la actividad de la construcción tiene un comportamiento parecido al de la manufactura, decreciendo solamente en cuatro periodos desde el estreno del milenio. 10.6.3 El sector terciario. El sector terciario reúne a los distintos actores económicos cuya actividad se circunscribe en servicios de comunicaciones, transporte, salud, turismo, legales, administrativos, financieros, entre otros. Perú cuenta con un sector terciario que suma en la actualidad cerca del 32 % de su PIB total. Destacan en este segmento el transporte, las telecomunicaciones, el turismo y la generación eléctrica. Los servicios públicos muestran un impresionante récord en su crecimiento desde 1950, y que arroja decrecimiento únicamente en siete periodos en 66 años de historia económica. El resto de los servicios de manera combinada o agrupados, también ofrecen buena cara dado que sus últimas caídas las vivieron en los años 80. Esto pareciera indicar que el Perú cuenta con un sector terciario robusto. Esto favorece enormemente, ya que este sirve de plataforma a los otros dos sectores en la búsqueda de mayor crecimiento.
La agricultura es una de las actividades más desarrolladas en las costas peruanas. La temperatura promedio de la región es de 19 °C y la presencia de precipitaciones entre diciembre y abril permite que en sus suelos se coseche algodón, espárragos, mango, aceituna, pimentón, orégano y alcachofa, entre otros productos. En la economía de la zona costera también destaca la pesca artesanal tanto en mares como en ríos. El camarón de río es uno de los especímenes más pescados en esta región. En cuanto a la ganadería, en la costa peruana se crían distintos tipos de ganado: porcino, vacuno y avícola. Los elementos que se derivan del ganado suelen emplearse con fines industriales. Actividades económicas de la sierra En la sierra peruana se dan la ganadería extensiva, en la que se destinan grandes extensiones de terreno; y la intensiva, en la cual los animales están en condiciones controladas de luz y temperatura. Los productos generados de la ganadería extensiva se destinan al consumo local. En cambio, el resultado de la ganadería intensiva tiene propósitos industriales. Por otra parte, la agricultura es una actividad de gran importancia dado que la sierra abarca más del 30 % de la superficie de Perú. De esta actividad se derivan hortalizas, cereales, legumbres y otros alimentos. En cuanto a la pesca, el lago Titicaca es en donde se desarrolla más esta actividad. Las especies boga y suche son de las más capturadas en la zona.
La ganadería en la selva peruana está representada por un espécimen particular: se trata del Amazonas, que es un ejemplar que surgió de la mezcla del toro Brown Swiss con el Cebú.
La selva alta ofrece mejores posibilidades para la ganadería que la selva baja, que tiende a sufrir inundaciones. La agricultura también es relevante, dado que la selva cubre un 60 % del territorio peruano. En la selva del Perú se cosecha café, caoba, cedro, cacao y otros árboles más. Por otro lado, la pesca en la selva peruana se lleva a cabo especialmente en el río Amazonas. Las especies más pescadas son las pirañas y el tucunaré; se estima que existen unos 3000 tipos diferentes de peces.
El Perú finalizó el 2017 con una población de 32.165.485 personas, por lo que podemos considerarlo un país medio en cuanto a población se refiere.
Las principales características de la estructura de la población en Perú:
La población femenina es el 50,05% del total, ligeramente superior a la masculina. Su saldo vegetativo es positivo, es decir el número de nacimientos supera al de muertes y en el caso de Perú la diferencia es importante, lo que quiere decir que la población está creciendo significativamente. La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática en enero de 2017, supera actualmente los 32 204 325 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %. El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva. La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es decir 22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %. La esperanza de vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es de 77 años. El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %. A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices socio laborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %, muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %. El Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural, el Estado reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticas agrupados en dieciséis familias lingüísticas.
La población censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada. La configuración actual de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos, el aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980.16 En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 2007 y 2016, la población total censada creció 4, veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos. Regiones naturales del Perú. Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes contrastes en la ocupación del territorio.