Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Genética-Síndrome Down, Apuntes de Pediatría

Primer prueba: Resumen de textos sobre Síndrome de Down.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 13/06/2025

natalia-martinez-zzg
natalia-martinez-zzg 🇨🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sindrome de Down
No es una enfermedad, es una alteración cromosómica que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una porción
del cromosoma 21.
Se da debido a una no disfunción meiotica, o traslocacion del cromosoma 21.
Tres formas: no disfunción meiotica, traslocacion, mosaicismo
Factores de riesgo:
Historial familiar
Edad materna
Criterios de hall son para el recién nacido 0-28 días
Los niños con síndrome de down presentan:
1. Hipotonia e hiperlaxitud
Cabeza: Limitación en extensión y flexión (verificar atlas y axis), braquiocefalicos, microcefalia, atenuación de la eminencia
occipital, aplanamiento de la cara, fascies aplanadas y anchas, huesos poco desarrollado. Cabello fino delgado, liso, implantación
de cabello alta y frente ancha. Alopecia en algunas partes de la cabeza.
Cara
Ojos: Forma ovalada, almendrada, achinados. Con ubicación en eje lineal de inclinación oblicua horizontal, de tamaño
grande Marcoftalmia o microftalmia. Una distancia intercantal de >2 a 2.5 cm con hipo o hipertelorismo. Epicanto (repliegue
párpado nasal)
Párpados: Coloboma, valorar integridad, edema, eritema, presencia de masas.
Conjuntivas: color rosadas, eritematosas, tinte icterico, estado de deshidratación
Escleras: color
Iris: color, integridad, presencia de nevus o escotaduras, colobomas.
Pupilas: esfínter, forma, tamaño, simetría
Cejas: presencia o ausencia, cola, arco, forma curva, pico, áreas alopecicas o sinofridia
Pestañas: largas, número de filas, orientación, afuera o hacia adentro, hipertricosis
Puente nasal aplanado, perfil recto, hueso mandibular mal desarrollado, espacio nasal corto, cejas escasas con cola, manchas
de brushfield en iris.
Los ojos de down: nistagmos, cataratas (7años) no tienden a ser severas, estrabismo ( Por la Hipotonia generalizada)
Nariz sin presencia de lesiones, ancha, aplanada, nariz en silla de montar, dorso recto, perfil neutro, punta respingada con
base ancha, anteversion de las narinas.
Boca: microstomia, paladar arqueado, profundo y estrecho, rebordes alveolares acortados y aplanados en su cara interna,
débil tono muscular, amígdalas hipertroficas, protrusion lingual, amígdalas hieprtroficas, paladar en ovija o arqueado
Labios: muy humedecidos, propensos a reséquedad, descamación y costras. Aumento del espacio nasolabial y
nasogeniano,
Dientes: Aparecen tardíamente, pequeños, mal alineados, amontonados o espaciados, encías más amplias lineales.
Micrognatia maxilar inferior poco desarrollado
Lengua: macroglosia, redonda en la punta y tiene fisuras e hipertrofia papilar, papilas gruesas en sus primeros meses,
surcos profundos y regulares hacia los 5 años, más común la lengua prominente en niñas que en niños y con tono de piel
blanco. Al ser la boca pequeña, tiene tono muscular bajo, por ende permanece ligeramente abierta, frecuentemente
presentan glosomicosis.
Oido: estructura del pabellón auricular inmaduro, agenesia de estructuras, helix enrollado en exceso, implantación baja,
pequeñas microtias, forma redondeada en la helix, ausencia de lóbulo de la oreja, frecuentes las hipoacusias e infecciones
frecuentes.
Se da un retraso mental y social
Comportamiento impulsivo
Deficiencia en capacidad de discernimiento
Periodo de atención corto
Aprendizaje lento
Fases de la deglución El plan de seguimiento visual
Catarta, estrabismo , miopía, hipermetropia + frecuentes
Interconsulta por oftalmologia dentro del primer año de vida
si la exploración ocular es normal debe valorarse cada 2 años
Auditivo
Mayoría presentan hipoacusia, deben hacerse potenciales
evocados auditivos (RN hasta los 6 meses)
Revisar la consistencia de otitis a repetición, apneas obstructive
del sueño
Control ORL anual hasta los 3 años, luego cada 2 años
En el cuello, es corto, ancho, piel en repliegues abundantes
laxos.
Común hipotiroidismo congénito.
Cuello flexible y con gran movilidad (evaluar articulaciones
Atlas y axis)
Potenciales evocados: 0-6 meses, 12 meses por mayor maduración del tallo cerebral
3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Genética-Síndrome Down y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Sindrome de Down

No es una enfermedad, es una alteración cromosómica que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una porción del cromosoma 21. Se da debido a una no disfunción meiotica, o traslocacion del cromosoma 21. Tres formas: no disfunción meiotica, traslocacion, mosaicismo Factores de riesgo:

  • Historial familiar
  • Edad materna Criterios de hall son para el recién nacido 0-28 días Los niños con síndrome de down presentan:
  1. Hipotonia e hiperlaxitud Cabeza : Limitación en extensión y flexión (verificar atlas y axis), braquiocefalicos, microcefalia, atenuación de la eminencia occipital, aplanamiento de la cara, fascies aplanadas y anchas, huesos poco desarrollado. Cabello fino delgado, liso, implantación de cabello alta y frente ancha. Alopecia en algunas partes de la cabeza. Cara
  • Ojos : Forma ovalada, almendrada, achinados. Con ubicación en eje lineal de inclinación oblicua horizontal, de tamaño grande Marcoftalmia o microftalmia. Una distancia intercantal de >2 a 2.5 cm con hipo o hipertelorismo. Epicanto (repliegue párpado nasal)
  • Párpados: Coloboma, valorar integridad, edema, eritema, presencia de masas.
  • Conjuntivas: color rosadas, eritematosas, tinte icterico, estado de deshidratación
  • Escleras: color
  • Iris : color, integridad, presencia de nevus o escotaduras, colobomas.
  • Pupilas: esfínter, forma, tamaño, simetría
  • Cejas : presencia o ausencia, cola, arco, forma curva, pico, áreas alopecicas o sinofridia
  • Pestañas : largas, número de filas, orientación, afuera o hacia adentro, hipertricosis
  • Puente nasal aplanado, perfil recto, hueso mandibular mal desarrollado, espacio nasal corto, cejas escasas con cola, manchas de brushfield en iris.
  • Los ojos de down: nistagmos, cataratas (7años) no tienden a ser severas, estrabismo ( Por la Hipotonia generalizada)
  • Nariz sin presencia de lesiones, ancha, aplanada, nariz en silla de montar, dorso recto, perfil neutro, punta respingada con base ancha, anteversion de las narinas.
  • Boca: microstomia, paladar arqueado, profundo y estrecho, rebordes alveolares acortados y aplanados en su cara interna, débil tono muscular, amígdalas hipertroficas, protrusion lingual, amígdalas hieprtroficas, paladar en ovija o arqueado
  • Labios: muy humedecidos, propensos a reséquedad, descamación y costras. Aumento del espacio nasolabial y nasogeniano,
  • Dientes: Aparecen tardíamente, pequeños, mal alineados, amontonados o espaciados, encías más amplias lineales.
  • Micrognatia maxilar inferior poco desarrollado
  • Lengua: macroglosia, redonda en la punta y tiene fisuras e hipertrofia papilar, papilas gruesas en sus primeros meses, surcos profundos y regulares hacia los 5 años, más común la lengua prominente en niñas que en niños y con tono de piel blanco. Al ser la boca pequeña, tiene tono muscular bajo, por ende permanece ligeramente abierta, frecuentemente presentan glosomicosis.
  • Oido : estructura del pabellón auricular inmaduro, agenesia de estructuras, helix enrollado en exceso, implantación baja, pequeñas microtias, forma redondeada en la helix, ausencia de lóbulo de la oreja, frecuentes las hipoacusias e infecciones frecuentes. Se da un retraso mental y social - Comportamiento impulsivo - Deficiencia en capacidad de discernimiento - Periodo de atención corto - Aprendizaje lento Fases de la deglución El plan de seguimiento visual
  • Catarta, estrabismo , miopía, hipermetropia + frecuentes
  • Interconsulta por oftalmologia dentro del primer año de vida
  • si la exploración ocular es normal debe valorarse cada 2 años Auditivo
  • Mayoría presentan hipoacusia, deben hacerse potenciales evocados auditivos (RN hasta los 6 meses)
  • Revisar la consistencia de otitis a repetición, apneas obstructive del sueño
  • Control ORL anual hasta los 3 años, luego cada 2 años En el cuello , es corto, ancho, piel en repliegues abundantes laxos. Común hipotiroidismo congénito. Cuello flexible y con gran movilidad (evaluar articulaciones Atlas y axis) Potenciales evocados: 0-6 meses, 12 meses por mayor maduración del tallo cerebral

Tórax

  • Inspección, ocasionalmente 11 costillas, torax carinato, excavado, estrecho o en campana
  • Palpación se detectan mismas alteraciones de la caja torácica
  • Percusión normal en respiratorio y cardíaco
  • Pueden presentar cardiopatías y se debe descartar soplos o defectos en arterias, mirar si hay riesgo de hipertensión pulmonar.
  • Debe hacerse DX con ecocardiograma en los primeros 2 meses de vida.
  • Apenas obstructivas en el sueño, ronquidos posturales
  • Riesgo de tener enfermedad de Hirshsprung anomalía congénita de la inversión de los segmentos inferiores del colon, disminuyendo el peristaltismo disminuido y genera una obstrucción funcional o parcial, posibilidad de atresia duodenal, diastasis del recto, hernias umbilicales, visceromegalias. Endocrino
  • Desarollaran hipotiroidismo, descargar patologías tiroideas por retraso madura tico, macroglosia, Hipotonia, piel seca, estreñimiento. Genital
  • Penes pequeños. Micropenes.
  • Criptorquidea es relativamente frecuente, volumen testicular menor
  • En las niñas pequeñas los labios mayores son más grandes
  • Clitoris más grande de lo normal
  • libido inicia muy temprano en ellos por eso es importante planificar Extremidades
  • Linea simeana, línea de Sidney (Dermatoglifia medica)
  • Pliegue único unión de la distal y proximal Clinodactilia : inclinación de un dedo hacia la línea media Braquiamesofalangia: mano plana, ancha, falanges cortas Sindactilia: unión de dos dedos en uno, un solo núcleo germinativo Aracnodactilia: dedos largos en comparación a la base de la mano En pies, existe una hendidura entre el primer y segundo dedo, con aumento de la distancia entre los mismos, signo de sandalia. Malformaciones congénitas
  • Focomelia, ausencia de huesos largos
  • Acromelia, acortamiento de un miembro a expensas de la porción distal del mismo
  • Ectromelia, ausencia o desarrollo incompleto congénito de los huesos largos de una o más extremidades
  • Simpodia, sin pie
  • Sirenomelia
  • Amelia, ausencia de miembro Diagnóstico
  • Cariotipo en prenatal
  • Examen físico postnatal Pleaen (^) Distal proximal (^) The (^) continua "Linea (^) Sidney" sindactilia

↓ ↓ 1 dinodactilia Poldactilia Braquiomesofalandica^ Plequeumona

Sindrome de Edward’s

  • Sindrome polimalformativo, consecuencia de un imbalance cromosómico debido a la existencia de tres cromosomas 18. Se da en todas las razas y zonas geográficas.
  • Trisomia de toda o gran parte del cromosoma 18 , el 96% de los casos corresponde a trisomia por no disyuncion, siendo el resto Trisomia por traslocacion.
  • Suelen presentar un fenotipo incompleto, con ausencia de anomalías congénitas del S. Edward con fuerte influencia en el retraso mental Clínica
  • Retraso de crecimiento pre y post natal (peso medio al nacer de 2340 gr)
  • Nacimiento pos termino
  • Pánico lo adiposo y masa muscular escasa al nacer
  • Hipotonia inicial que evoluciona a Hipertonia
  • Craneofacial con microcefalia, Fontanelas amplias, occipucio prominente, diámetro frontal estrecho, defectos oculares, como opacidad corneal, cataratas, microftalmia, coloboma en iris. Orejas de implantación baja, Micrognatia, labio o paladar hendido.
  • Extremidades con mano Trisomica, posición de las manos con puños cerrados, dificultad para abrirlos, Segundo dedo montado sobre el tercer y cuarto sobre quinto , uñas de manos, pies hipoplasicas, hipoplasia o aplasia radial, limitación a la extensión, talones prominentes, dedo primero corto, sindactilia de 2-3 dedos del pie y zambo
  • Torax y abdomen con mamilas hipoplasicas, hernia umbilical y/o inguinal, espacio inetrmamilar aumentada, onfalocele.
  • Uribe Irak con testiculos no descendidos, hipoplasia de labios mayores, clitoris prominente, malformaciones interinas, hipospadias, escroto bífido.
  • Malformaciones renales con riñones en herradura, ectopia renal, hidronefrosis, duplicidad ureteral, ano anterior, riñon poliquistico
  • Cardiovascular como cardiopatías congénitas en un 90% de casos comunicación interventricular con afectación valvular múltiple,
  • tracto gastrointestinal, diverticulosis de meckel, páncreas ectopico, fijación incompleta de Colón. Ano anterior, atresia anal.
  • SNC hipoplasia aplasia del cuello calloso, agenesia del septum pallucidum, circunvoluciones cerebrales anomalías, hidrocefalia, espina bífida
  • Piel con cutis marmorata, hirsutismo en espalda o frente
  • Signos radiológicos con esternón corto, con Culver’s de osificacipn reducidos, pelvis pequeña y caderas luxada Diagnóstico
  • Cariotipo de trisomia 18
  • Diferencial con: Trisomia 13 y secuencia de akinesia fetal Evolución
  • mortalidad del 95% en el primer año, el 5% duele sobrevivir más tiempo, las niñas sobreviven más, causa principal de muerte: cardiopatías congénitas, apenas y neumonía,
  • Problemas frecuentes en su vida: dificultades en la alimentación, necesitan sonda, escoliosis, estreñimiento, infecciones respiratorias, otitis, IVU
  • Pueden llegar a utilizar 4-5 palabras y su desarollo físico y psíquico es de mediano a largo plazo, marcada limitación psicomotora. Solo pueden llegar del 2% hasta los 5 años. Fases de la deglución

disminución^ en^ el^ movimiento Fetal (^) - > (^) limitación del Intrauterino MOV.. Tr

Sindrome X frágil Concepto Es la causa más frecuente de discapacidad intelectual hereditaria. Afecta principalmente a varones y se debe a una expansión del trinucleótido ** CGG ** en el gen ** FMR1 ** (locus Xq27.3), lo que provoca la inactivación del gen y ausencia de la proteína FMRP, esencial para el desarrollo neuronal. Prevalencia

  • Varones: 1 por cada 4.000 a 6.000.
  • Mujeres: 1 por cada 8.000 a 12.000.
  • Portadoras (mujeres): 1 de cada 250. Etiología
  • Mutación completa: >230 repeticiones CGG, gen metilado e inactivo varones siempre afectados.
  • Premutación: 55-230 repeticiones, gen no metilado portadores sanos pero transmisores.
  • Mosaicismo: mezcla de células afectadas y no, fenotipo variable.
  • Menos del 1%: deleciones o mutaciones puntuales del gen FMR1. Clínica
  • Retraso psicomotor (sedestación, deambulación y lenguaje tardíos).
  • Discapacidad intelectual moderada en varones, leve en mujeres.
  • Conductas asociadas: hiperactividad, autismo, evitación de la mirada, rabietas.
  • Rasgos físicos: cara alargada, frente prominente, orejas grandes, macroorquidismo (en pubertad).
  • Otros: estrabismo, epilepsia, prolapso mitral, piel fina, otitis recurrentes. Diagnóstico
  • Técnicas moleculares: PCR y Southern blot (más del 99% de los casos).
  • Evaluación de CGGs y estado de metilación del gen FMR1.
  • Nuevas técnicas: detección de FMRP en sangre periférica (más sencilla y económica).
  • Cariotipo ya no se usa como prueba principal. Relación fenotipo-genotipo
  • Varones con mutación completa: siempre afectados.
  • Mujeres con mutación completa: 50% presentan síntomas.
  • Mosaicismo: expresión variable, CI a veces más alto. Diagnóstico diferencial
  • Síndromes de Sotos, Prader-Willi, autismo, TDAH.
  • Otros loci frágiles relacionados: FRAXE (gen FMR2), FRAXD, FRAXF. Asesoramiento genético
  • Madres de hijos afectados: portadoras obligadas de premutación.
  • Diagnóstico prenatal posible mediante estudio de ADN fetal.
  • Riesgo de transmisión depende del número de CGGs:
    • A mayor número, mayor riesgo de hijo afectado.
    • Ejemplo: premutación materna >100 CGG 50% riesgo en varones. Tratamiento
  • No curativo.
  • Manejo centrado en:
    • Farmacoterapia para alteraciones conductuales.
    • Intervenciones educativas (logopedia, terapia ocupacional). Un papa con pre mutación en mujeres las da rápido Es un trastorno dominante ligado al cromosoma X a nivel del genoma 23, discapacidad intelectual, neuropsiquiatrías, del espectro autista o convulsiones Fisiopatología basada en la expansión de Numerosos de repeticiones
  • Citosina guanina Manifestaciones clínicas Lactentes
  • Macrocefalia relativa
  • Estrabismo
  • Iris azul pálido
  • Hipoplasia del tercio medio faculta con ojos hundidos
  • Paladar arqueado
  • Prolapso de la válvula mitral
  • Hiperlaxitud articular
  • Piel pastosa sobre el dorso de las manos
  • Pies planos flexibles
  • Hipotonia (^) Alteración en el desarrollo
  • se sientan, caminan, dicen la primera palabra más lento
  • Deterioro cognitivo basado en las habilidades cuantitativas, Razonamiento, memoria a corto plazo & ↓ (VN : 5-44 (^) repeticiones -+ (^) Mutacion > (^200) repeticiones. Deteccion PN =^ PORy Southern Blot. => (^) Revisar antecedentes Y (^) al momento (^) Kde la Valoracion
  • Respectadad : Padre > 55 Tripletar 194 - (^) padre portador

  • (^) Amniocetesic (vellocidades coroncar

Sifilis congénita

  • Inició temprano
  • Inicio tardío

Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno-

transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones en los genitales de la madre