













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción histórica de la peste negra, una enfermedad bacteriana letal causada por Yersinia pestis. Se abordan aspectos como su origen, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Además, se mencionan brotes recientes y medidas de prevención.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La mayor epidemia del siglo XIV comienza probablemente en las estepas de Asia central, desde donde es llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste es traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (actual Teodosia) es asediada por los mongoles. Aproximadamente 25 millones de muertes tienen lugar solo en Europa junto a muchas otras en África y Asia. Algunas localidades son totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos Los refugiados de Kaffa llevan después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Desde Italia la peste se extendie por Europa, afecta a Francia, España, Inglaterra (en junio de 1348), Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351
AGENTE CAUSAL Y SU DESCUBRIDOR
Patología
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD Se deben tener en cuenta los antecedentes epidemiológicos, las manifestaciones clínicas y los exámenes de laboratorio DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Examen directo es de alto valor diagnóstico, al aplicar la coloración de Gram, Giemsa o Wayson se puede apreciar la morfología típica del bacilo en forma de alfiler. Puede utilizarse la inmunofluorescencia, que da un diagnóstico rápido y específico La confirmación óptima de la peste consiste en el aislamiento e identificación de Y. pestis mediante cultivo de muestras del paciente Actualmente pueden realizarse diagnósticos rápidos por técnicas de biología molecular Instituto Pasteur, Madagascar desarrolla una prueba para diagnóstico rápido para antígenos de peste neumónica y bubónica que es probado en 26 sitios de Madagascar con resultados
TRATAMIENTO Debe comenzar durante las 24 h siguientes al inicio del cuadro con estreptomicina (7,5 mg/kg IM cada 6 h durante 7-10 días). Muchos médicos emplean una dosis inicial más elevada de hasta 0,5 g IM cada 3 h durante 48 h. Otra alternativa aceptable es doxiciclina (100 mg EV o VO cada 12 h). Es probable que la gentamicina también sea eficaz. En la forma de afectación meníngea se administra cloranfenicol con una dosis de carga de 25 mg/kg EV, seguida de una dosis de 12,5 mg/kg EV o VO cada 6 h Peste pulmonar primaria o secundaria requieren un aislamiento respiratorio estricto con precauciones para evitar la diseminación por el aire. Se debe someter a seguimiento a todos los contactos de estos individuos. Es preciso registrar la temperatura cada 4 h durante 6 días
La fuente más común de exposición que ocasiona afección en los seres humanos en todo el mundo ha sido la picadura de pulgas infectadas, en especial Xenopsylla cheopis, la pulga de la rata orienta. El bacilo de la peste se desarrolla en la pulga que se alimenta picando a una rata septicémica infectada. Los organismos ingeridos se multiplican en el esófago de las pulgas al nivel del proventrículo, causando su bloqueo, lo que puede dar lugar a la inanición de la pulga y a que las subsiguientes tentativas repetidas de alimentarse no hagan más que producir regurgitación de las bacterias en la herida de la picadura. Nota: Las "pulgas bloqueadas" pueden vivir de tres a cinco días y, durante este período, son vectores sumamente eficaces de la peste. La peste bubónica por lo general no se transmite de persona a persona salvo que haya contacto con el pus de bubones supurantes. La peste neumónica puede ser sumamente contagiosa en condiciones climáticas adecuadas y el hacinamiento facilita la transmisión.
Medidas de prevención y control La primera medida que es necesario instrumentar es enseñar y educar a la población tanto de zonas enzootias como de áreas libres de la enfermedad, sobre las formas de transmisión de la enfermedad, en los seres humanos y en los animales, los reservorios, los vectores transmisores, la eliminación adecuada de desechos de alimentos, basuras para evitar que los roedores obtengan alimento para su subsistencia. Para que ocurran casos humanos de la enfermedad se necesita que coincidan en cuanto al tiempo y al espacio el huésped natural (pequeños mamíferos), el vector transmisor (las pulgas), el microorganismo (Y. pestis) y el huésped susceptible (el hombre). Las medidas de control van encaminadas a interrumpir esta cadena de transmisión. En el corto plazo, el elemento que se puede atacar más fácil y económicamente es la pulga vector. Para lograrlo, puede emplearse un polvo insecticida apropiado, al que las pulgas sean susceptibles, y aplicarlo meticulosamente, de suerte que las pulgas entren en contacto con esa sustancia.
Situación en cuba La peste no existe en Cuba. Aunque existe un reservorio universal como la rata y los índices de infestación de roedores silvestres y peridomésticos no son despreciables y el vector transmisor, la pulga Xenopsylla cheopis ha sido registrada en el país. pero no se conoce con precisión el nivel de infestación por las pulgas transmisoras dentro de la población de roedores. No hay información sobre el aislamiento del agente etiológico de la enfermedad, la bacteria Y. pestis en Cuba. aunque esta bacteria está distribuida en todo el mundo, y por otra parte, la enfermedad, fundamentalmente la variedad neumónica, tiene una tasa de letalidad primaria muy alta en caso de ser diseminada deliberadamente.
Consideraciones Finales En los últimos años la situación sanitaria mundial ha estado dominada por la prevalencia de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, las cuales representan una pesada carga de morbilidad y mortalidad para muchos países, especialmente los subdesarrollados. La peste, enfermedad reemergente, sigue persistiendo en focos naturales que producen brotes recurrentes en muchos lugares del mundo (todos los continentes con excepción de Australia), al parecer con una frecuencia cada vez mayor. Por otra parte, el desarrollo del comercio, el desplazamiento de la población y el deterioro de las condiciones sanitarias en muchas grandes ciudades de los países subdesarrollados contribuyen a la diseminación y reemergencia de la infección. a partir de los años noventa se ha observado un incremento de la incidencia de los casos de peste humana particularmente evidente en África. Las razones para esta tendencia pueden estar asociadas tanto a un incremento de la actividad de sus focos naturales y a un incremento de la notificación a la OMS por los países miembros. La peste no existe en Cuba aunque existe un reservorio universal como la rata, y el vector transmisor, la pulga Xenopsylla cheopis ha sido reportada pero no se conoce con precisión el nivel de infestación por las pulgas transmisoras dentro de la población de roedores