Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GASTROENTEROLOGÍA. UNA MIRADA CLÁSICA, Resúmenes de Gastroenterología

ÍNDICE DE RESUMEN DE GASTROENTEROLOGÍA.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 20/06/2025

nico234
nico234 🇪🇨

5

(1)

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
GASTROENTEROLOGÍA
TEMA:
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN GASTROENTEROLOGÍA
ESTUDIANTE:
RUTH NICOLE SANTOS NONO
CÓDIGO:
1585
DOCENTE:
Dr. Rolando Teruel Ginés
CURSO: 6 4 FECHA: 12/10/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GASTROENTEROLOGÍA. UNA MIRADA CLÁSICA y más Resúmenes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

GASTROENTEROLOGÍA

TEMA:

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN GASTROENTEROLOGÍA

ESTUDIANTE:

RUTH NICOLE SANTOS NONO

CÓDIGO:

DOCENTE:

Dr. Rolando Teruel Ginés

CURSO: 6 “ 4 ” FECHA: 12 / 10 /202 3

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN GASTROENTEROLOGÍA

En el ámbito de la medicina y la atención a la salud, el diagnóstico de trastornos y enfermedades gastrointestinales es esencial para brindar un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para llevar a cabo este proceso, se utilizan una variedad de métodos diagnósticos, cada uno con sus propias características y aplicaciones.

1. Métodos a través de exámenes 1.1 Función gástrica Recientemente, se han introducido biomarcadores no invasivos para evaluar el estado de la mucosa gástrica en pacientes con dispepsia. Estos biomarcadores incluyen la medición sérica de gastrina 17 y pepsinógenos I y II, así como la detección de Helicobacter pylori , una bacteria gramnegativa, que reside en el epitelio gástrico y se relaciona con enfermedades pépticas como gastritis crónica, úlcera gástrica y duodenal. Su detección solía requerir procedimientos invasivos como endoscopias con biopsias y cultivos. Sin embargo, ahora se pueden emplear enfoques no invasivos, como la prueba del aliento con urea marcada con carbono 13, que identifica infecciones activas, y la detección del antígeno fecal de H. pylori. La serología con anticuerpos se usa en estudios epidemiológicos para identificar infecciones previas. (1) 1. 2 Función intestinal Son útiles en el diagnostico de trastornos gastrointestinales relacionados con la absorción de nutrientes y diarrea crónica: - Determinación del pH fecal y cuerpos reductores: Estos son exámenes de laboratorio fundamentales para evaluar la malabsorción de carbohidratos. La malabsorción de carbohidratos conduce a una mayor acidez en las heces (pH ácido) y la presencia de cuerpos reductores, lo que indica la presencia de carbohidratos no absorbidos en

suspensión de enzimas pancreáticas antes de la recogida de muestras. Los valores normales de elastasa-1 fecal son superiores a 200 μg/g de heces, y valores más bajos sugieren insuficiencia pancreática moderada o grave. Esta prueba es eficaz para el seguimiento de pacientes con insuficiencia pancreática tratados.

  • Tripsina inmunorreactiva (TIRS): Utilizada en el cribado neonatal de la fibrosis quística (FQ), consiste en la determinación de tripsina en sangre de talón a los 2-5 días de vida. Valores elevados (> 70 ng/ml) requieren una segunda determinación para confirmar la enfermedad. Valores muy bajos pueden indicar insuficiencia pancreática y justifican la realización de un estudio genético.
  • Amilasa pancreática sérica: Su elevación (> 127 U/l) sugiere obstrucciones del conducto pancreático, tumores pancreáticos y otras afecciones. Esta prueba es útil en las primeras horas de la sintomatología y puede mantenerse elevada durante varios días.
  • Lipasa sérica: Aumenta en la pancreatitis aguda, el carcinoma de páncreas y la cirrosis hepática. Sus concentraciones permanecen elevadas durante dos semanas. 1 .4 Función hepática La función hepática se evalúa mediante dos tipos de marcadores de laboratorio: Marcadores de citólisis:
  • Aminotransferasas séricas (transaminasas): Estas enzimas, en particular la alanina aminotransferasa (ALAT/GPT) y la aspartato aminotransferasa (ASAT/GOT), se elevan en casos de hepatitis aguda (de origen viral, tóxico, alcohólico o medicamentoso). La elevación de ALAT indica una lesión superficial del hepatocito, mientras que la predominancia de ASAT refleja una lesión más profunda. Los valores normales oscilan entre 5 y 45 U/l para niños de 1 a 19 años.

Marcadores de colestasis:

  • Fosfatasa alcalina (FA): Esta enzima presenta dos isoformas, FA ósea y FA hepática. Los valores normales varían según la edad, siendo aproximadamente de 145-420 U/l para niños de 1 a 9 años y 130- 560 U/l para niños de 10 a 19 años. Los niveles de FA aumentan en situaciones fisiológicas, como durante el crecimiento y la reparación ósea, pero también en casos patológicos como la ictericia obstructiva, granulomas hepáticos, vasculitis hepáticas, litiasis del colédoco y otras condiciones. (3)
  • Bilirrubina sérica: Se divide en bilirrubina indirecta (Bi I) y bilirrubina directa (Bi D). Los valores normales para la bilirrubina total son de 0.2- 1 mg/dl, para Bi D 0-0.2 mg/dl y para Bi I 0.2-0.8 mg/dl. Bi I aumenta en casos de hemólisis, mayor producción o menor eliminación hepática, mientras que Bi D elevada indica enfermedad hepatocelular o disfunción en la excreción hepática.
  • Ácidos biliares séricos: Estos son indicadores sensibles de enfermedades hepatobiliares y son importantes en neonatos con ictericia prolongada para descartar colestasis. Los valores normales oscilan entre 0 y 8 μmol/l en ayunas y entre 1.5 y 18 μmol/l después de comer. Los ácidos biliares séricos aumentan en situaciones de colestasis intrahepática o extrahepática, así como en la insuficiencia hepática.
  • Gammaglutamiltranspeptidasa (GGT): Esta enzima es indicativa tanto de citólisis como de colestasis, y es más sensible que ALAT/GPT como marcador de colestasis prolongada. Los valores normales (5- 30 U/l) varían según la edad, siendo más altos en menores de 2 meses debido al aumento de actividad en las primeras etapas de la vida. La GGT aumenta en hepatitis virales agudas, enfermedades con colestasis intrahepática y extrahepática, infecciones como la mononucleosis infecciosa, enfermedad por citomegalovirus, pancreatitis aguda,

Fig. 0 2 : TAC de abdomen en donde se evidencia gran dilatación de un asa, aparentemente enfermedad de Crohn 2.3 Resonancia magnética (RM) de abdomen La resonancia magnética (RM) es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas de los órganos abdominales. Es especialmente eficaz en la evaluación del hígado, el páncreas, la vesícula biliar y las vías biliares. La RM es valiosa para detectar masas, lesiones hepáticas y otras afecciones gastrointestinales. 2.4 Ultrasonido abdominal El ultrasonido abdominal, también conocido como ecografía abdominal, emplea ondas sonoras de alta frecuencia para generar imágenes en tiempo real de los órganos abdominales. Es un método seguro y no invasivo utilizado para evaluar el hígado, el riñón, la vesícula biliar, el páncreas y otros órganos. Puede ser una herramienta de elección en casos de colecistitis aguda y para guiar procedimientos como la aspiración de líquido ascítico.

2. 5 Cápsula endoscópica La cápsula endoscópica es una tecnología innovadora que se utiliza para explorar el intestino delgado. Se trata de una pequeña cápsula que se traga y contiene una cámara que captura imágenes mientras viaja a través del tracto gastrointestinal. Esta técnica es especialmente útil para evaluar sangrado

gastrointestinal inexplicado, enfermedad de Crohn y otras afecciones del intestino delgado. (4)

2. 6 Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) La CPRM es un método de imagen especializado que se utiliza para evaluar los conductos biliares y pancreáticos. Permite la detección de obstrucciones, cálculos biliares, tumores y otras afecciones relacionadas con el sistema biliar. Es una alternativa no invasiva a procedimientos invasivos como la colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) y la colangiografía percutánea. 2. 7 Ecografía endoscópica La ecografía endoscópica es una técnica avanzada que combina la endoscopia con la ultrasonografía. Proporciona imágenes detalladas de la pared intestinal, los ganglios linfáticos y las estructuras adyacentes. Este método es útil en el diagnóstico y estadificación del cáncer gastrointestinal, así como en la evaluación de trastornos pancreáticos y biliares. 2. 8 Gammagrafía hepatobiliar La gammagrafía hepatobiliar, también conocida como gammagrafía de la vesícula biliar, es un método de diagnóstico que utiliza una sustancia radioactiva para evaluar la función hepática y detectar obstrucciones en el sistema biliar. Es valiosa en la evaluación de pacientes con dolor abdominal recurrente y sospecha de trastornos biliares. 3. Métodos endoscópicos Los métodos diagnósticos endoscópicos desempeñan un rol esencial en la evaluación y diagnóstico de una amplia gama de trastornos gastrointestinales. Estos procedimientos permiten a los profesionales de la salud obtener imágenes directas y detalladas del sistema digestivo, lo que simplifica la identificación de anomalías, lesiones y enfermedades. 3.1 Gastroscopía o Endoscopía Alta Este procedimiento involucra la introducción de un endoscopio flexible a través de la boca hasta el esófago, estómago y la primera parte del intestino delgado,

diagnosticar afecciones gastrointestinales de manera precisa y menos invasiva. 4. Métodos de pruebas dinámicas Las pruebas dinámicas desempeñan un papel esencial en la evaluación funcional y diagnóstico de trastornos gastrointestinales. A diferencia de las pruebas estáticas, que proporcionan información estática en un momento dado, las pruebas dinámicas evalúan la función y el rendimiento del sistema gastrointestinal durante un período de tiempo específico, lo que permite una comprensión más completa y precisa de su funcionamiento. (6) 4.1. Manometría Esofágica Esta prueba evalúa la función motora del esófago y el paso de los alimentos hacia el estómago. Se utiliza para diagnosticar trastornos motores del esófago, como la acalasia o el trastorno de la motilidad esofágica. 4.2. Manometría Anorrectal Mide las presiones y las contracciones musculares en el recto y el esfínter anal. Es útil para diagnosticar trastornos de la evacuación rectal, como la incontinencia fecal o el estreñimiento crónico. 4.3. Pruebas de Tránsito Colónico Evalúan el tiempo que tarda la comida en moverse a través del colon. Esto puede ayudar a diagnosticar trastornos de la motilidad colónica, como el síndrome del intestino irritable (SII) o el estreñimiento. 4.4. Pruebas de Tránsito Gástrico Determinan el tiempo que tarda el alimento en vaciar del estómago hacia el intestino delgado. Son útiles para diagnosticar trastornos como la gastroparesia. 4.5. Manometría de Alta Resolución (HRM) Esta variante de la manometría esofágica proporciona una imagen más detallada y precisa de la función motora del esófago. Es especialmente valiosa en la evaluación de trastornos complejos de la motilidad esofágica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Soriano Álvarez, C. (20 19 ). Diagnóstico por imágenes en gastroenterología. Acta médica peruana , 24 (3), 142 –
    1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172007000300002
  2. Fernández Duharte, J., Tardo Fernández, Y., Pérez Artímez, M. E., & Palomino del LLano, J. C. Formación del residente en gastroenterología: una propuesta pedagógica para la atención holística endoscópica a pacientes con neoplasias del sistema digestivo. Medisan, 25(3), 723-745. [Internet].
    1. [citado el 11 de octubre de 202 3]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029- 30192021000300723&script=sci_arttext
  3. Mejía, M. F. L. La cápsula endoscópica como estudio diagnóstico en gastroenterología. Revista Médica Sinergia, 4(04), 18-25. [Internet]. 20 19. [citado el 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=
  4. Rengel, M. D. L. Á. G., & Soto, J. R. Papiloma escamoso esofágico como hallazgo endoscópico en el Servicio de Gastroenterología del CMDLT, enero 2020 - octubre 2022. Revista Científica CMDLT, 16(Suplemento). [Internet].
    1. [citado el 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.cmdlteditorial.org/index.php/CMDLT/article/view/
  5. Uscanga-Domínguez, L. F., Orozco-García, I. J., Vázquez-Frias, R., Aceves- Tavares, G. R., Albrecht-Junnghans, R. E., Amieva-Balmori, M., ... & Velázquez-Alva, M. C. Posición técnica sobre la leche y derivados lácteos en la salud y en la enfermedad del adulto de la Asociación Mexicana de Gastroenterología y la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría. Revista de gastroenterología de México, 84(3), 357 - 371. [Internet]. 2019. [citado el 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037509061930062X
  6. Guillén, M. M., Clavé, P., Zavala, M., & Carrión, S. Manometría de alta resolución con impedancia para el estudio de la motilidad faríngea y del esfínter esofágico superior: claves para su utilización en el estudio de la fisiopatología de la disfagia orofaríngea. Gastroenterología y Hepatología. [Internet]. 2023. [citado el 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S