






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La velocidad del atletismo se puede obtener mediante la fórmula V: D/T, para este proceso necesitarás: observatorio, flexómetro), una calculadora y una libreta para anotar. La prueba de resistencia en el atletismo es una prueba que requiere preparación al realizar una prueba de larga distancia, a diferencia de una prueba de corta distancia y velocidad. Las principales son carreras de larga distancia (16 Km), media maratón (21 Km) y maratón (42 Km).
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Recinto Eugenio María de Hostos Santo Domingo, RD. 04, Julio, 2022.
Este documento constará de un análisis detallado pero no simple y breve sobre los fundamentos técnicos que tiene el atletismo como deporte o disciplina. El mismo va a tratar de terminar con esa duda de en qué se basa el atletismo y cuántas modalidades existen de esta y sin más, los fundamentos técnicos de las mismas. Para hablar de los fundamentos técnicos del atletismo es necesario comprender qué es el atletismo o de qué trata: Es un deporte con un abanico de disciplinas divididas en competición, salto, lanzamiento, prueba combinada y marcha. Es el arte de superar a un oponente en velocidad o resistencia, distancia o altura. El número de pruebas, individuales o en equipo, varía con el tiempo y la mentalidad. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados habitualmente, tanto en el mundo amateur como en multitud de competiciones de todos los niveles. La naturalidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los ítems de la prueba son: 100 M vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200 M sprint, salto de longitud, jabalina y 800 M. Tipos de atletismo:
Carreras de velocidad. Las más cortas son las de velocidad, que en pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 M... Carreras de fondo. Las carreras por encima de 3. Las carreras de media distancia o de medio fondo son un tipo de pruebas de atletismo, que consisten en correr a pie distancias que van desde los 800 metros hasta los 3000 metros, siendo únicamente oficiales en los Juegos Olímpicos las de 800 metros y 1500 metros (Wikipedia, s.f.).
Fundamentos Técnicos del salto alto
1. Carrera. El objetivo principal de la competición es obtener la velocidad horizontal, entendida como la aceleración óptima que el saltador puede controlar durante el despegue, y convertirla en velocidad vertical. Cuanto mayor sea la velocidad horizontal, más energía cinética se acumula durante la carrera y mayor es la fuerza aplicada durante la patada. Esto determina la altura vertical del centro de gravedad. 2. Apoyo. El deportista apoya los metatarsianos V e I, trabajo que realizan los gemelos en contracciones isométricas, mientras que el sóleo inicia con trabajo excéntrico y continúa con trabajo concéntrico en el arco submáximo, donde el peroné es largo y corto, trabajando en excentricidad prolongada, estabilizan la tibia para evitar que se mueva hacia afuera. 3. Amortiguación. Durante esta fase, la tibia se mueve hacia adelante, el cuello se dorsiflexiona y el músculo tibial anterior trabaja concéntricamente desde el origen hasta la inserción del arco submáximo. Este movimiento está limitado distalmente por los tendones flexores plantares, el peroneo largo y el peroneo lateral corto durante el entrenamiento excéntrico. 4. Impulso. Se logra mediante el trabajo concéntrico de los flexores plantares en el arco más grande y la energía cinética acumulada por los flexores largos.
En el momento del impulso, la articulación de la rodilla en extensión comienza a flexionarse al trabajar los músculos de los flexores de la rodilla, en los que dominan los músculos del semitendinoso y semimembranoso.
5. Fase de balanceo. El pie despega MPB del suelo por flexión plantar, el gastrocnemio trabaja en trabajo excéntrico, y el sóleo pasa a una posición neutra en contracción isométrica, el pie inmediatamente se dorsiflexiona debido a la contracción del tibial anterior en trabajo excéntrico.
Fundamentos Técnicos del salto con pértiga
(Anónimo, 2015).
Fundamentos Técnicos del lanzamiento de bala
1. Posición inicial. El tirador se coloca de espaldas a la zona de impacto de la bala, erguido y mirando al frente. Los pies deben estar paralelos entre sí. Si bien esta pose es personal, ya que es producto del proceso del atleta de concentrarse y romper la inercia, generalmente una pierna está más adelantada que la otra, cuidando la mano que lanza, y el peso del cuerpo está un poco cargado en esa pierna.. En esta posición y comenzando a deslizarse, la bala es llevada a la fosa de la clavícula donde queda inmovilizada. 2. Deslizamiento. Durante esta fase, el atleta debe permanecer de espaldas a la zona de lanzamiento. Hay que flexionar y medio torcer las piernas que han cargado el peso del cuerpo, de esta manera el atleta trata de juntar todo el cuerpo para crear un movimiento hinchable y explosivo. Luego tienes que apuntar la pata izquierda hacia el borde opuesto, haciendo que esta pata actúe como un motor de accionamiento. Esta acción es la responsable de generar el cambio de velocidad lineal a velocidad angular. 3. esfuerzo final. En este caso se combina la aceleración del desplazamiento con todo el empuje y extensión de piernas y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Esto es para permitir que la bala caiga más en la proyección en un ángulo de unos 45 grados.
Este movimiento debe realizarse desde las piernas hasta los brazos.
El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y hacia arriba con la pierna y la cadera. Este movimiento se transferirá a la pierna izquierda, que también empujará todos sus músculos en un gran estiramiento. Cuando se deja sobre los dedos de los pies, la cinemática y la transferencia del vector de fuerza se transmite de los dedos de los pies al torso y termina con la musculatura de los brazos y las manos.
Fundamentos Técnicos del lanzamiento de disco
(Anónimo, 2015)
1. Agarre. El disco se encuentra en la falange y la palma de la mano derecha o izquierda. Los dedos se separan ligeramente y el pulgar se separa del resto. 2. Posición Inicial: En esta posición el deportista se concentra y rompe la inercia. El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento.
Los pies deben estar separados al ancho de los hombros. El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha que se encuentran ligeramente separadas. El dedo pulgar se sitúa sobre el disco. El brazo se encuentra en posición vertical con el disco haciendo un ligero contacto sobre el antebrazo. El brazo libre se ubica en posición vertical.
**3. Fase de entrada o de rotación sobre el pie izquierdo.
Fundamentos Técnicos del lanzamiento de martillo
Posición Inicial. El lanzador se coloca de espaldas al eje de lanzamiento con las piernas separadas al ancho de los hombros y ligeramente flexionadas. Brazos y alambre extendidos, mano izquierda sosteniendo el mango del martillo, mano derecha en la parte superior, apto para lanzadores diestros. Coloque el martillo en la parte delantera o trasera izquierda o derecha dependiendo del nivel de comodidad del atleta.
Agarre. Tome el mango con la segunda falange de los dedos de la mano izquierda (excluyendo el pulgar) y sostenga la mano izquierda con la mano derecha.
Voleos Preliminares. Durante la fase de descarga, el lanzador intenta proporcionar velocidad a la herramienta mediante un giro central con el martillo. Estos giros tienen un punto bajo, más adelante de la bola del pie derecho, y un punto alto, por encima y detrás del lanzador, a diferencia de un solo punto.
Giros. El giro es desde el pivote. El giro se realiza sobre la punta izquierda y el talón derecho. Al girar el talón, los dedos del pie izquierdo están ligeramente levantados y las piernas ligeramente flexionadas. Desde las últimas preliminares hasta el final, hubo de 3 a 4 rondas. Los atletas deben aumentar su velocidad de un turno a otro.
(Anónimo, 2015).
Fundamentos Técnicos del atletismo velocidad más de 500 Metros
La aceleración. Esta etapa es un factor muy importante para lograr una alta velocidad y una transición eficiente a la acción a toda velocidad. La aceleración está diseñada para aumentar la velocidad aumentando la longitud de la zancada y la cadencia. En este ciclo, el atleta coloca rápidamente el pie delantero sobre la punta del pie para completar el primer paso. El movimiento aumenta con la frecuencia y la longitud de la zancada. Mantenga las pantorrillas paralelas al suelo. Extienda el cuerpo con una inclinación de aproximadamente 25 grados a 20 o 30 metros hasta que funcione normalmente.
Máxima velocidad. El movimiento de sprint comienza dejando caer bloques y aumentando la frecuencia y la longitud de la zancada. Con este juego, se permiten aumentos de velocidad. A medida que se estabilicen la zancada y la velocidad, alcance la velocidad máxima y deje de acelerar.
Esta velocidad se alcanza aproximadamente entre 50 y 60 m en el ramal macho y entre 40 y 50 m en el ramal hembra. Al final de esta distancia, se produce la velocidad máxima, que es una ejecución coordinada del movimiento logrado.
Dosificación de la velocidad. El atleta alcanza la velocidad de crucero óptima después de la fase de aceleración, lo que significa que esta velocidad es la velocidad que el atleta puede mantener durante la mayor distancia de carrera posible, esta velocidad será mayor en la prueba de 200 m porque la distancia a recorrer es más corta. A 400 metros, la velocidad del atleta será mejor.
Desaceleración. Esta fase se manifiesta por una reducción de la frecuencia de zancada, producto de la fatiga neuromuscular. Mientras que la longitud de la zancada permanece igual, tiende a aumentar, lo que crea un frenado porque el contacto con el suelo precede a la proyección del centro de gravedad.
Llegada. Para terminar oficialmente la carrera, el atleta debe llevar parte del torso al plano vertical hasta el borde más cercano a la línea de meta, por lo que el atleta requiere una mayor inclinación del cuerpo y flexión del torso para llegar a la línea de meta.
Una de las técnicas utilizadas en las etapas finales de la carrera consiste en crear una mayor inclinación en el torso, tirando de los brazos hacia atrás para completar el final del pecho. El atleta también puede alcanzar con uno de sus hombros, girando sobre su eje longitudinal para lograr esta posición.
Como pudimos ver en este análisis el atletismo se considera un deporte de base, por lo que su práctica refleja el movimiento humano básico en las siguientes profesiones: caminar, correr, saltar y lanzar. El atletismo en la actualidad se divide en muchas formas: eventos de atletismo, eventos masivos, competencias de atletismo y marcha.
Pero más que nada, ¿Qué importancia se le da a los fundamentos técnicos? Los fundamentos técnicos son importantes, no solo en el atletismo, sino en cada uno de los demás deportes porque nos muestran cuál es la manera correcta que dicho deporte tiene para ejercerse.
A, Guillamón. (Noviembre, 2016). Programa de entrenamiento para carreras de medio fondo. Efdeportes.com https://efdeportes.com/efd222/programa-de-entrenamiento-para-medio-fondo.htm Anónimo. (6, Sptiembre, 2015). Fundamentos Técnicos. Blogspot https://fundamentostecnicosdelosdeportes.blogspot.com/2015/09/fundamentos-tecnicos-del- atletismo.html Anónimo. (s.f.). Atletismo. GOV.CO https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/atletismo Anónimo. (s.f.). ¿Cuáles son los fundamentos técnicos del atletismo? Preguntasprincipales.com https://preguntasprincipales.com/library/lecture/read/11014-cuales-son-los-fundamentos- tecnicos-del-atletismo