


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen personal realizado durante el estudio ede terapia familiar
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La epistemología es más básica que cualquier otra teoría particular, y se ocupa de las reglas que gobiernan el funcionamiento de la cognición humana. Intenta esclarecer de qué manera los organismos o agregados de organismos particulares conocen, piensan y deciden. Desde la filosofía es un conjunto de técnicas analíticas y críticas que definen los límites de los procesos del conocimiento. El estudio de la epistemología nos lleva a reconocer cómo construyen y mantienen las personas sus hábitos de cognición. Dentro de la terapia familiar hay dos clases de epistemología:
El observador primero distingue y luego describe. Toda pregunta, al proponer una distinción, construye su propia respuesta. Datos = Captos Las preguntas y las hipótesis del terapeuta contribuyen a crear la "realidad" del problema que trata. Los terapeutas se suman a sus clientes en la construcción de una realidad compartida. El hecho de describir quién es el terapeuta o el cliente prescribe siempre una modalidad de intervención. Para comprender cualquier reino de fenómenos debemos empezar por apreciar cómo fue construido, o sea, qué distinciones están en la base de su creación. La tarea del epistemólogo incluye el cómo llega a conocer el modo de conocer del otro sistema. Este elemento autorreferencial genera epistemologías recursivas. Toda distinción establecida es establecida por un observador. el observador establece la distinción para otro observador, que puede ser él mismo. En consecuencia, conocer un mundo implica siempre un contexto social, integrado como mínimo por dos sistemas de observación. "Si deseas ver, aprende a actuar" Von Foerster (1973). Toda vez que un observador traza una distinción, establece concomitantemente una indicación El empleo de la distinción para crear la indicación es una manera de definir la puntuación. El estudio formal de los procedimientos por los cuales la gente puntúa su experiencia es un método para identificar su epistemología. Sus pautas habituales de puntuación presuponen ciertas premisas epistemológicas para establecer distinciones. El terapeuta sólo puede comprender la experiencia de un individuo observando de qué manera es puntuado su contexto social. Dado que el individuo o la familia acuden al consultorio con hábitos de puntuación ya arraigados, el terapeuta debe contar con un método para puntuar su puntuación. Desmenuzar los niveles inherentes a la propia tentativa de comprender un fenómeno es un método epistemológico aplicable a la terapia. Implica que el terapeuta puede identificar sus tres modalidades básicas de trazar distinciones. Ante todo, traza ciertas distinciones primarias para discernir lo que puede llamarse sus "datos elementales". Luego de esta distinción de primer orden, el terapeuta salta a otro nivel de abstracción y traza distinciones que organizan esos datos elementales, procurando establecer pautas que los conecten. Por último, una vez que ha trazado esas distinciones para poner de relieve sus datos y las pautas que los organizan, puede dar un paso atrás y examinar lo que ha hecho. O sea, recordará que, como observador, fue él quien trazó tales distinciones, pero existen otras maneras de discernir los datos y las pautas de organización.
de acuerdo con las reglas de la coreografía que gobiernan (o sea, que pautan) sus interacciones fundamentales. En la terapia familiar, la búsqueda de reglas familiares y de "danzas" de la familia caracteriza a veces a quienes se ocupan de este orden de organización.