


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Métodos de estudio de los microorganismos por medio de un microscopio señalando las características de cada uno. Incluye: Microscopio óptico, de contrate de fase, campo oscuro, fluorescencia. Microscopio electrónico de barrido y transmisión. (contiene guía de armado del esquema)
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Debido a su tamaño los microorganismos no pueden ser observados a simple vista, por lo cual debe utilizarse un instrumento especial denominado microscopio. Existen dos tipos de microscopio que se pueden utilizar para los exámenes de microorganismos: óptico y electrónico: MICROSCOPIO ÓPTICO También denominado de luz, abarca a todos los microscopios que utilicen la luz para observar las muestras, encontramos diferentes tipos: Se utiliza para la observación de microorganismos vivos que no pueden observarse en el óptico común y que requieren otro tipo de tinción. En este caso la luz incide desde los lados ya que la única luz que puede ingresar por el objetivo es aquella que se dispersa por la muestra y por lo cual los microorganismos se observan brillantes en un fondo oscuro.
Micro significa "pequeño" y skopos significa "observar" DE CAMPO CLARO Tiene una serie de lentes que son los que forman una imagen muchas veces mayor al tamaño de la muestra. Esto se logra de la siguiente forma: La luz pasa por medio de un condensador en dónde se encuentran las lentes que dirigirán la luz a la muestra. Luego los rayos pasan al interior del objetivo que son las lentes que se encuentran más cerca de la muestra y luego llega a los oculares dónde podemos observar la imagen nuevamente amplificada. A diferencia del de campo oscuro la imagen se observa oscura sobre un fondo brillante; esto se debe a qué las células poseen un índice de refracción distinto al del medio por lo que desvían la luz. Este tipo de microscopio permite observar estructuras internas, cápsulas, endosporas, etc sin la necesidad de fijar la muestra ni de teñirlas.
Puede distorsionar e incluso destruir a los microorganismos.
Es similar al de contraste de fases con la diferencia de que utiliza dos haces de luz y un prisma que divide cada uno por lo que a la muestra se le agregan colores contrastantes logrando una imagen casi tridimensional. Se utiliza para poder observar muestras que emiten fluorescencia ya sea por poseerla naturalmente o por ser tratadas con un fotocromo (colorante, ej: auramina O). Estas muestras emiten la luz a una determinada longitud de onda luego de que se incide sobre ellas una luz con menor longitud, es decir luz UV.
Tiene ventajas en comparación con la óptica convencional ya que posee mayor contraste y una elevada resolución que le permite obtener imágenes tridimensionales. Su fuente de luz es un láser que le permite tanto localizar como observar diferentes marcadores fluorescentes. Este tipo de microscopia tiene menores aumentos que la electrónica pero permite obtener información sobre la organización intracelular siendo la principal desventaja el costo instrumental como también la necesidad de personal especializado.
Se utiliza para el estudio de comunidades bacteriana que se encuentran en biopelículas.
Debido a su tamaño los microorganismos no pueden ser observados a simple vista, por lo cual debe utilizarse un instrumento especial denominado microscopio. Existen dos tipos de microscopio que se pueden utilizar para los exámenes de microorganismos: óptico y electrónico: MICROSCOPIO ÓPTICO También denominado de luz, abarca a todos los microscopios que utilicen la luz para observar las muestras, encontramos diferentes tipos: Se utiliza para la observación de microorganismos vivos que no pueden observarse en el óptico común y que requieren otro tipo de tinción. En este caso la luz incide desde los lados ya que la única luz que puede ingresar por el objetivo es aquella que se dispersa por la muestra y por lo cual los microorganismos se observan brillantes en un fondo oscuro. DE CAMPO OSCURO
Micro significa "pequeño" y skopos significa "observar" DE CAMPO CLARO Tiene una serie de lentes que son los que forman una imagen muchas veces mayor al tamaño de la muestra. Esto se logra de la siguiente forma: La luz pasa por medio de un condensador en dónde se encuentran las lentes que dirigirán la luz a la muestra. Luego los rayos pasan al interior del objetivo que son las lentes que se encuentran más cerca de la muestra y luego llega a los oculares dónde podemos observar la imagen nuevamente amplificada. A diferencia del de campo oscuro la imagen se observa oscura sobre un fondo brillante; esto se debe a qué las células poseen un índice de refracción distinto al del medio por lo que desvían la luz. Este tipo de microscopio permite observar estructuras internas, cápsulas, endosporas, etc sin la necesidad de fijar la muestra ni de teñirlas. DE CONTRASTE DE FASES Puede distorsionar e incluso destruir a los microorganismos. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO En lugar de luz utiliza un haz de electrones que viajan en forma de ondas con una longitud aproximadamente 100 mil veces menor que la luz por lo que su poder de resolución es mucho mayor que los microscopios ópticos. Otra diferencia es que en lugar de lentes de vidrio utiliza electromagnéticos que le permite enfocar el haz en la muestra. Encontramos dos tipos de este microscopio: Nos permite observar la ultraestructura microbiana como también conocer el tamaño y forma de los virus. Podemos observar flagelos, pilis, envoltura celular, membrana y estructura interna celular. Este microscopio permite ver objetos separados por 2,5 nm y aumentarlo de 10 mil a 100 mil A, su contraste puede aumentarse utilizando tinciones especiales que absorben a los electrones y tornen esa sección más oscura; está tinción suele utilizar metales pesados como puede ser el plomo y fijarse sobre la muestra (denominado tinción positiva) o para aumentar la opacidad de los electrones en el campo circundante (denominado tinción negativa) DE TRANSMISIÓN (MET) Permite estudiar las estructuras superficiales en células intactas como también en virus, tiene menor poder de discriminación que el MET ya que puede separar objetos a 20 nm y aumentarlos de 1000 a 10 mil A, pero la gran diferencia es que puede producir imágenes tridimensionales. DE BARRIDO (MEB) Debido al bajo poder de penetración de los electrones las muestras deben ser muy delgadas (100 nm) por lo que no tiene un aspecto tridimensional. Además deben ser fijadas, deshidratadas y observadas en condiciones de vacío estricto. DE CONTRASTE POR INTERFERENCIA DIFERENCIAL Es similar al de contraste de fases con la diferencia de que utiliza dos haces de luz y un prisma que divide cada uno por lo que a la muestra se le agregan colores contrastantes logrando una imagen casi tridimensional. Se utiliza para poder observar muestras que emiten fluorescencia ya sea por poseerla naturalmente o por ser tratadas con un fotocromo (colorante, ej: auramina O). Estas muestras emiten la luz a una determinada longitud de onda luego de que se incide sobre ellas una luz con menor longitud, es decir luz UV. DE FLUORESCENCIA Tiene ventajas en comparación con la óptica convencional ya que posee mayor contraste y una elevada resolución que le permite obtener imágenes tridimensionales. Su fuente de luz es un láser que le permite tanto localizar como observar diferentes marcadores fluorescentes. Este tipo de microscopia tiene menores aumentos que la electrónica pero permite obtener información sobre la organización intracelular siendo la principal desventaja el costo instrumental como también la necesidad de personal especializado. CONFOCAL Se utiliza para el estudio de comunidades bacteriana que se encuentran en biopelículas.