Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de la Investigación.Evidencia de Aprendizaje.“Paradigmas de la investigación”, Apuntes de Nutrición

Este documento trata sobre los tres principales paradigmas de la investigación científica: el enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. Explica sus características, métodos de recolección de datos, principales exponentes, ventajas y aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento. También destaca que cada enfoque tiene su valor dependiendo del objetivo y contexto de la investigación.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 24/06/2025

roger-hernandez-16
roger-hernandez-16 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Abierta y a Distancia de México.
Fundamentos de la Investigación
Unidad 1. Evidencia de Aprendizaje. Paradigmas
de la investigación
LUIS ALBERTO MARTINEZ LÓPEZ
ROGELIO HERNÁNDEZ DURÁN
NA-NFIN-2302-B1-002
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de la Investigación.Evidencia de Aprendizaje.“Paradigmas de la investigación” y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Fundamentos de la Investigación

Unidad 1. “Evidencia de Aprendizaje. Paradigmas

de la investigación”

LUIS ALBERTO MARTINEZ LÓPEZ

ROGELIO HERNÁNDEZ DURÁN

NA-NFIN- 2302 - B1- 002

Introducción Las tres rutas esenciales (cuantitativa, cualitativa y mixta) nos han conducido por el camino del conocimiento y han proporcionado notables aportaciones en todas las ciencias y el desarrollo tecnológico, así como a la práctica de todas las profesiones. Ninguna es intrínsecamente mejor que la otra, solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en elementos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto desvista fresco, natural y holístico de los fenómenos, además de flexible. Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la física, química y biología (exactas o naturales), porque muchas veces es el más apropiado para los fenómenos que estudian y los planteamientos que se generan. El método cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la sociología y la psicología social, por las mismas razones. No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos. Por ejemplo, actualmente la ruta cualitativa se utiliza en la física cuántica, los estudios genéticos y la astrofísica. A veces un solo método no es suficiente, los enfoques cuantitativo y cualitativo son alternativas en la indagación de diversos fenómenos y hechos, y resultan complementarios, cada uno se utiliza respecto a una función para ello y conducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestionamientos. El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio.

entorno de la investigación número grande de participantes. completa y holística del fenómeno. Conclusión La investigación cuantitativa es una metodología de investigación que se utiliza para medir y analizar los datos numéricos en grandes muestras. Se caracteriza por la recolección de datos numéricos y su análisis estadístico. Esto implica el uso de técnicas y herramientas de medición para obtener datos objetivos y precisos, que pueden ser analizados y generalizados a una población más amplia. Algunas de las características de la investigación cuantitativa son: la utilización de muestras representativas, la elaboración de hipótesis y la aplicación de pruebas estadísticas para comprobarlas, la medición de variables en términos de cantidad, la posibilidad de controlar y manipular variables y la validez interna y externa de los resultados obtenidos. La investigación cuantitativa se aplica en diversas áreas del conocimiento, como la salud, la educación, las ciencias sociales, entre otras. Es especialmente útil para estudiar fenómenos que pueden ser medidos con precisión, y para establecer relaciones causales entre variables. La investigación cualitativa es un tipo de investigación científica que se enfoca en compren- der el significado y las características de las experiencias humanas, y en explorar cómo la gente construye y da sentido a su mundo. A diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en el análisis numérico y la estadística, la investigación cualitativa se basa en la recopilación y análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos. Este enfoque es útil para explorar temas complejos y multidimensionales, y para generar teorías y conceptos nuevos. La investigación mixta, también conocida como investigación de métodos múltiples o investigación multimodal, es un enfoque de investigación que combina elementos de la investigación cuantitativa y cualitativa. En este tipo de investigación, se recopilan y analizan datos cuantitativos y cualitativos en la misma investigación. La investigación mixta se utiliza para abordar preguntas de investigación que requieren una comprensión más completa y detallada de un fenómeno, y que no pueden ser respondidas adecuadamente a través de un solo método de investigación. Referencias bibliografías Guerra, M. (2020). Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto–Hernández Sampieri. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. Torres, R. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexicana. México.