Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidados de Enfermería: Valoración Individual, Ambiente Terapéutico y Manejo del Dolor, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Un resumen de los cuidados de enfermería, incluyendo la valoración individual del estado de salud, el ambiente terapéutico, el manejo del dolor y el egreso del paciente. Se abordan aspectos como la atención al paciente con covid-19, la administración de medicamentos, el apoyo emocional y la educación al paciente y su familia. El documento destaca la importancia de la atención personalizada y la continuidad del cuidado.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 05/04/2025

dailyn-novelo
dailyn-novelo 🇲🇽

6 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
0
INDICE
PÁG.
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………….1
UNIDAD 1 VALORACION DEL PACIENTE……………………………………………………………..2
CONCLUCION UNIDAD I…………………………………………………………………………………4
UNIDAD II: ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIERE HOSPITALIZACION…………………5
CONCLUCION UNIDAD II……………………………………………………………………………….11
UNIDAD III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL HIDROELECTROLÍTICO.12
CONCLUSIÓN UNIDAD III………………………………………………………………………………14
UNIDAD IV: CUIDADO AL INDIVIDUO QUE PRESENTA DOLOR……………………………..15
CONCUCION UNIDAD IV…………………….…………………………………………………………18
UNIDAD V: ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA FARMACOTERAPIA……………………….19
CONCLUCION UNIDAD V……………………………………………………………………………….23
UNIDAD VI: APLICACIÓN DE VENDAJES……………………………………………………………24
CONCLUCION UNIDAD VI…………………………………………………………………………...26
UNIDAD VII: EGRESO DEL PACIENTE……………………………………….…………………….27
CONCLUCION UNIDAD VII…………………………………………………….…………………….30
UNIDAD VIII: CUIDADOS DE ENFERMERIA MORTUORIOS…………….………….………….31
CONCLUCION UNIDAD VIII……………………………………………………….………….………..34
UNIDAD IX GENERALIDADES DE LOS MODELOS DE ENFERMERIA
PRINCIPALES MODELOS DE ENFEMRERIA…………………………………….……………….35
CONCLUCION UNIDAD IX……………………………………………………….…………………..37
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….………………..38
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidados de Enfermería: Valoración Individual, Ambiente Terapéutico y Manejo del Dolor y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

INDICE

  • INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………. PÁG.
  • UNIDAD 1 VALORACION DEL PACIENTE……………………………………………………………..
  • CONCLUCION UNIDAD I…………………………………………………………………………………
  • UNIDAD II: ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIERE HOSPITALIZACION…………………
  • CONCLUCION UNIDAD II……………………………………………………………………………….
  • UNIDAD III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL HIDROELECTROLÍTICO….
  • CONCLUSIÓN UNIDAD III………………………………………………………………………………
  • UNIDAD IV: CUIDADO AL INDIVIDUO QUE PRESENTA DOLOR……………………………..
  • CONCUCION UNIDAD IV…………………….…………………………………………………………
  • UNIDAD V: ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA FARMACOTERAPIA……………………….
  • CONCLUCION UNIDAD V……………………………………………………………………………….
  • UNIDAD VI: APLICACIÓN DE VENDAJES……………………………………………………………
  • CONCLUCION UNIDAD VI………………………………………………………………………….…..
  • UNIDAD VII: EGRESO DEL PACIENTE……………………………………….…………………….…
  • CONCLUCION UNIDAD VII…………………………………………………….…………………….…
  • UNIDAD VIII: CUIDADOS DE ENFERMERIA MORTUORIOS…………….………….………….
  • CONCLUCION UNIDAD VIII……………………………………………………….………….………..
  • PRINCIPALES MODELOS DE ENFEMRERIA…………………………………….……………….… UNIDAD IX GENERALIDADES DE LOS MODELOS DE ENFERMERIA
  • CONCLUCION UNIDAD IX……………………………………………………….………………….….
  • BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….……………….….

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una disciplina esencial en la atención sanitaria, ya que abarca un conjunto de intervenciones dirigidas a preservar la salud, aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes en diversas situaciones clínicas. Para brindar cuidados efectivos, los profesionales de enfermería deben basarse en una valoración individual del estado de salud, que permite identificar las necesidades de cada persona y establecer un plan de cuidados adecuado. En este sentido, la atención al paciente hospitalizado se convierte en un pilar fundamental, requiriendo una vigilancia constante y una correcta aplicación de los procedimientos terapéuticos. Uno de los aspectos más relevantes en la práctica enfermera es el control del equilibrio hidroelectrolítico, indispensable para el mantenimiento de las funciones vitales. Asimismo, las acciones de enfermería en la farmacoterapia garantizan el uso seguro y efectivo de los medicamentos, minimizando riesgos y optimizando su efecto terapéutico. Por otro lado, la aplicación de vendajes es una técnica crucial en la recuperación de lesiones y la prevención de complicaciones. El proceso de egreso hospitalario también requiere una planificación adecuada para asegurar la continuidad del cuidado y la recuperación del paciente en su entorno. Finalmente, en casos donde la recuperación no es posible, los cuidados de enfermería mortuorios adquieren una importancia ética y profesional, asegurando un trato digno y respetuoso al paciente fallecido y apoyo a sus familiares. Para guiar todas estas intervenciones, los modelos de enfermería proporcionan un marco teórico que estructura la práctica clínica, promoviendo una atención basada en la evidencia y centrada en la persona. A lo largo de este ensayo, se analizarán estos aspectos clave, destacando su relevancia en la práctica enfermera y su impacto en la seguridad y bienestar de los pacientes.

Las medidas para preservar la salud son la prevención primaria que esta dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los agentes causales y los factores de riesgo, la prevención segundaria están dirigidas a detener o rastrear el progreso de una enfermedad ya que se presente en un individuo en cualquier punto de su aparición, la prevención terciaria son las medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de olas secuelas de una enfermedad o problema de salud. El examen clínico es un conjunto de métodos que se realizan para obtener información sobre el estado de salud de una persona. También se le conoce como examen físico, exploración física o exploración clínica, esto se realiza a través de la historia clínica, el examen físico y métodos complementarios, la información obtenida se registra en la historia clínica y se utiliza para establecer un juicio clínico. La valoración individualizada del paciente permite la detección temprana de riesgos y la implementación de medidas preventivas, lo que reduce complicaciones y mejora los resultados en salud. Además, favorece una comunicación efectiva entre el equipo multidisciplinario, promoviendo una atención más coordinada y eficiente.

CONCLUSIÓN UNIDAD I

La valoración individual del estado de salud del paciente es una práctica fundamental en la enfermería y la atención médica, ya que permite ofrecer un cuidado personalizado y efectivo. Mediante esta evaluación detallada, los profesionales de salud pueden identificar las necesidades específicas de cada paciente, realizar diagnósticos precisos, prevenir posibles complicaciones y desarrollar planes de cuidado adaptados a las características únicas de cada individuo. Además, esta valoración continua y dinámica facilita el seguimiento del progreso del paciente y la adaptación de las intervenciones según sea necesario, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida y bienestar integral. En resumen, la valoración individual del estado de salud es esencial para proporcionar una atención de salud de alta calidad, centrada en el paciente y basada en la evidencia.

El ambiente terapéutico en un paciente sospechoso o confirmado como portador del coronavirus SARS-CoV-2 debe ser cuidadosamente manejado para minimizar el riesgo de contagio y brindar el tratamiento adecuado. Esto implica varios aspectos fundamentales: Aislamiento y bioseguridad, Monitoreo constante, Tratamiento farmacológico, Atención multidisciplinaria, Control de infecciones, Comunicación efectiva DERECHO DE LOS PACIENTES: El derecho de los pacientes es un conjunto de principios y normativas diseñados para proteger la dignidad y el bienestar de las personas que reciben atención médica. Aquí te presento algunos de los derechos fundamentales de los pacientes:

  1. Derecho a la información: Los pacientes tienen el derecho de recibir información clara y comprensible sobre su diagnóstico, tratamientos, riesgos y alternativas. También pueden solicitar una segunda opinión.
  2. Derecho al consentimiento informado: Antes de recibir cualquier tratamiento o procedimiento, los pacientes deben dar su consentimiento libre e informado, habiendo recibido toda la información necesaria para tomar una decisión.
  3. Derecho a la privacidad y confidencialidad: La información médica de los pacientes debe ser tratada con confidencialidad y sólo puede ser compartida con profesionales involucrados en su cuidado, a menos que el paciente dé su consentimiento para compartirla con otros.
  4. Derecho a la calidad de atención: Los pacientes tienen derecho a recibir atención médica de alta calidad y a ser tratados con respeto y dignidad en todas las etapas de su atención.
  5. Derecho a la autonomía: Los pacientes tienen el derecho a tomar decisiones sobre su propia salud y tratamiento, incluso si estas decisiones implican rechazar tratamientos o procedimientos recomendados.
  6. Derecho a la no discriminación: Todos los pacientes deben ser tratados por igual, sin importar su raza, género, religión, orientación sexual, condición económica o cualquier otra característica personal
  7. Derecho a presentar quejas: Los pacientes tienen el derecho a presentar quejas o reclamaciones sobre la atención recibida y a recibir una respuesta adecuada y oportuna.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES:

El cuidado de enfermería dirigido a las necesidades de los pacientes es fundamental para garantizar una atención de calidad y centrada en el paciente. Estas estrategias aseguran que las necesidades físicas, emocionales y psicológicas de los pacientes sean atendidas de manera integral y personalizada. o Evaluación del paciente: Evaluar las necesidades físicas, emocionales y psicológicas del paciente, así como su entorno. o Higiene personal: Ayudar con el baño, aseo y otros aspectos relacionados con la higiene o Movilidad: Facilitar la movilización y cambios de posición para prevenir úlceras por presión y mejorar la circulación. o Alimentación y nutrición: Asegurar una dieta equilibrada y proporcionar ayuda con la alimentación si es necesario. o Administración de medicamentos: Gestionar la administración correcta de medicación, vigilar los efectos secundarios y educar al paciente sobre su farmacoterapia. o Apoyo emocional: Proporcionar apoyo emocional, escuchar y ofrecer consejos que promuevan el bienestar mental. o Educación al paciente y a la familia: Educar sobre el tratamiento del paciente, cuidados en el hogar y cómo manejar las enfermedades crónicas. o Prevención y control de infecciones: Implementar protocolos para prevenir infecciones, como el lavado de manos y el uso de equipo de protección personal.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE SOSPECHOSO Y CONFIRMADO

DE COVID-19:

Cuando se trata de cuidados de enfermería para un paciente sospechoso de COVID-19, es esencial actuar con cautela y seguir medidas estrictas para garantizar la seguridad del paciente y del personal de salud. El cuidado de los pacientes con COVID- 19 requiere una atención especializada y basada en las normativas establecidas por la Norma Oficial Mexicana (NOM). La atención de enfermería debe enfocarse en la estabilización del paciente, la prevención de complicaciones y el monitoreo continuo de signos vitales. Prevención del Contagio

  1. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): El uso adecuado de guantes, mascarillas y protección ocular ayuda a reducir el riesgo de transmisión del virus.
  2. Higiene de Manos: Lavarse las manos frecuentemente y correctamente es esencial para eliminar el virus.
  3. Aislamiento: Mantener a los pacientes en áreas aisladas ayuda a prevenir la propagación del virus a otros pacientes y al personal. Monitoreo y Manejo de Síntomas
  4. Evaluación Continua: Monitorear los signos vitales y los síntomas del paciente para detectar cualquier cambio en su condición.
  5. Administración de Medicamentos: Proporcionar medicamentos según las indicaciones médicas para aliviar los síntomas y tratar la infección.
  6. Soporte Respiratorio: En casos graves, proporcionar soporte respiratorio adecuado para asegurar que el paciente pueda respirar correctamente. Educación y Apoyo al Paciente
  7. Información Clara: Educar al paciente sobre la enfermedad, cómo prevenirla y qué hacer en caso de empeoramiento de los síntomas.
  8. Apoyo Emocional: Ofrecer apoyo emocional y psicológico para ayudar al paciente a manejar el estrés y la ansiedad asociados con la enfermedad.
  1. Comunicación con Familiares: Mantener a los familiares informados sobre la condición del paciente y las medidas de seguridad que deben seguir. Seguridad del Personal de Salud
  2. Protocolos de Seguridad: Seguir estrictamente los protocolos de seguridad establecidos para minimizar el riesgo de exposición al virus.
  3. Capacitación Continua: Asegurarse de que el personal de salud esté bien capacitado en el manejo de pacientes con COVID-19 y en el uso adecuado de EPP.
  4. Limpieza y Desinfección: Mantener un entorno limpio y desinfectado para reducir la presencia del virus en superficies y equipos. Estos cuidados no solo ayudan a controlar la propagación del virus, sino que también mejoran los resultados de salud y la calidad de vida de los pacientes. La aplicación de la NOM en el cuidado de pacientes con COVID-19 permite una atención estructurada y eficaz, minimizando riesgos y promoviendo la recuperación del paciente con los mejores estándares de calidad y seguridad en la atención médica.

UNIDAD III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL

HIDROELECTROLÍTICO

El control de la ingesta y excreción de líquidos es un proceso complejo, coordinado por el cerebro, los riñones y varios sistemas hormonales, que trabajan juntos para mantener la homeostasis del cuerpo y garantizar un adecuado balance de líquidos. Control y medición de ingesta: se hace en recipientes graduados en ml o centímetros cúbicos; tomando en cuenta todos los líquidos ingeridos en forma oral, además los líquidos administrados por vía parenteral; en la eliminación se mide todas las pérdidas corporales, sobre todo la orina, vómito y diarrea; el desarrollo correcto de la técnica, permite una valoración del balance de líquidos y electrolitos del paciente para garantizar el funcionamiento fisiológico del organismo, con una ingesta de 2300ml a 2600ml y con una eliminación igual en un periodo de 24 horas y en condiciones normales. Factores que influyen en la regulación: o Condiciones ambientales: Las altas temperaturas o el ejercicio intenso pueden aumentar la pérdida de líquidos a través de la transpiración, lo que a su vez puede desencadenar una mayor sensación de sed. o Estado de salud: Enfermedades como la diabetes pueden afectar el control de líquidos, ya que pueden interferir con la producción de hormonas o la función renal. o Dietas: El consumo de alimentos ricos en sal o cafeína puede influir en la excreción de líquidos. Registro de control de líquidos: Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas. Medición de los ingresos de líquidos: En el apartado de ingresos, medir: o La ingesta oral. o Se medirán igualmente los alimentos naturales o preparados farmacéuticos suministrados por sonda nasogástrica. o Sueroterapia. o Transfusiones. FÓRMULAS PARA PÉRDIDAS INSENSIBLES

Fórmula para calcular las perdidas insensibles: Peso x .5 x horas trabajadas con variación en la constante:

  • Fiebre de 38°C-39°C=20ml/hra
  • Fiebre de 39°C-40°C=40ml/hra
  • Fiebre de 40°C-41°C=60ml/hra Ejemplo: Fórmula: Peso x .5 x hrs trabajadas Paciente de 80 kg. .5 = 4 0 ml en una hora. En 8 hrs= 3 20 ml. En 24 hrs= 960 ml o En Paciente entubado 20ml/hra de intubación, en proceso de destete 40ml por tubo en T. o En Taquipnea con Fr 20 se anexan 4ml x cada 5 respiraciones o Sudor moderado 20ml/hra o Sudor intenso 20ml/hra

UNIDAD IV: CUIDADO AL INDIVIDUO QUE PRESENTA DOLOR

4.1 OBJETIVO:

El objetivo principal del cuidado de enfermería en pacientes con dolor es brindar un manejo efectivo y humanizado del dolor , promoviendo el bienestar físico, emocional y psicológico del individuo. Para lograrlo, se busca:

  1. Evaluar y determinar la intensidad del dolor mediante escalas validadas y una valoración integral.
  2. Implementar estrategias de alivio del dolor , que pueden incluir medidas farmacológicas y no farmacológicas según las necesidades del paciente.
  3. Promover el confort y la calidad de vida , asegurando una atención personalizada que minimice el sufrimiento.
  4. Educar al paciente y su familia sobre el manejo del dolor y la importancia del seguimiento del tratamiento.
  5. Monitorear la evolución del dolor y ajustar las intervenciones para garantizar su control eficaz. Con estos objetivos, la enfermería desempeña un papel clave en la atención y el acompañamiento del paciente, asegurando un tratamiento integral que permita mejorar su estado de salud y calidad de vida. 4.2 GENERALIDADES: Generalidades del Cuidado al Individuo que Presenta Dolor en Enfermería El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que puede afectar significativamente la calidad de vida de un paciente. En enfermería, el cuidado del individuo que presenta dolor se basa en una evaluación integral, el uso de intervenciones terapéuticas adecuadas y el seguimiento continuo para garantizar el alivio del sufrimiento. 1. Evaluación del Dolor
  • Se debe realizar una valoración completa utilizando escalas validadas, como la Escala Visual Análoga (EVA) o la Escala Numérica.
  • Se identifican características como localización, intensidad, duración, tipo (agudo o crónico) y factores desencadenantes o atenuantes.
  • Se considera el impacto del dolor en la vida diaria del paciente, incluyendo su estado emocional, patrones de sueño y movilidad.

2. Intervenciones para el Manejo del Dolor - Farmacológicas: Uso de analgésicos según la clasificación de la OMS (opioides, AINEs, analgésicos adyuvantes). - No farmacológicas: Aplicación de calor o frío, masajes, terapia física, técnicas de relajación, cambios posturales y apoyo psicológico. - Educación al paciente y su familia sobre la importancia del tratamiento y estrategias para el autocuidado. 3. Seguimiento y Monitoreo - Evaluación continua de la efectividad de las intervenciones. - Ajuste del plan de cuidados en función de la respuesta del paciente. - Registro preciso de la evolución del dolor y comunicación con el equipo multidisciplinario. El manejo adecuado del dolor en enfermería no solo mejora el bienestar físico del paciente, sino que también favorece su estabilidad emocional y psicológica, promoviendo una recuperación más efectiva y una mejor calidad de vida. 4.3 MANEJO TERAPÉUTICO: Métodos Terapéuticos para el Manejo del Dolor en Enfermería El control del dolor en enfermería se basa en la aplicación de métodos terapéuticos que pueden ser farmacológicos y no farmacológicos , según la intensidad, causa y necesidades del paciente. 1. Métodos Farmacológicos Se utilizan medicamentos para aliviar el dolor, siguiendo la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS): - Escalón 1: Analgésicos no opioides (Paracetamol, AINEs como ibuprofeno y naproxeno). - Escalón 2: Opioides débiles (Tramadol, Codeína) para dolor moderado. - Escalón 3: Opioides potentes (Morfina, Fentanilo) para dolor intenso o crónico. - Co-adyuvantes: Antidepresivos, anticonvulsivos y relajantes musculares que potencian el efecto analgésico. 2. Métodos No Farmacológicos

CONCLUCION UNIDAD IV:

El manejo del dolor en enfermería es un proceso fundamental para garantizar el bienestar del paciente. Consiste en la evaluación, tratamiento y seguimiento del dolor utilizando estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Los métodos farmacológicos incluyen el uso de analgésicos según la escalera de la OMS, que van desde antiinflamatorios no esteroides (AINEs) hasta opioides potentes para casos de dolor intenso. También se emplean fármacos coadyuvantes como antidepresivos y anticonvulsivos para mejorar el alivio del dolor. Los métodos no farmacológicos complementan el tratamiento mediante terapias físicas (calor, frío, masajes), técnicas de relajación (respiración profunda, musicoterapia), apoyo psicológico y cuidados posturales. El enfoque integral en enfermería permite adaptar el tratamiento a cada paciente, reduciendo su sufrimiento y mejorando su calidad de vida. La correcta aplicación de estas estrategias facilita una recuperación más efectiva y una mayor adherencia al tratamiento.

UNIDAD V: ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA FARMACOTERAPIA

Es la ciencia que versa sobre la forma de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y tradicionales. Con el objetivo de identificar información nueva acerca de las reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes. En mexico, la farmacovigilancia inicio oficialmente en 1995. La detección de las reacciones adversas a los medicamentos se lleva a cabo de manera inicial en los estudios clínicos, se obtiene de información limitada. Se continua durante su comercialización para asi detectar las reacciones adversas poco frecuentes. El programa internacional de monitoreo de los medicamentos ha seleccionado una metodología para la detección de las reacciones adversas.

  • Notificación espontánea:
    • Valoración de la causalidad, para disminuir la ambigüedad de los datos.
    • Evitar conclusiones erróneas, mediante la utilización de los algoritmos estandarizados.
  1. 0 OBJETIVO: La presente norma establece los lineamientos sobre los cuales se deben realizar las actividades de la farmacovigilancia.
  2. 0 CAMPO DE APLICACIÓN: La presente norma es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las instituciones y organismos del Sistema de Salud, profesionales de salud, centros de investigación clínica, titulares del registro sanitario, distribuidores y comercializadores de los medicamentos, incluyendo vacunas, remedios herbolarios, que se utilicen en el tratamiento de seres humanos.
  3. 0 DEFINICIONES: Atención médica: al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de promover, prevenir y restaurar su salud. Evento adverso: a cualquier ocurrencia medica indeseable que pueda presentarse durante la etapa de investigación clínica de un medicamento pero que no necesariamente tiene una relación causal con el mismo. Notificación: a la acción mediante la cual se hace del conocimeinto de la autoridad el informe concerniente a un paciente que ha desarrollado una sospechas de reacciones adversas de medicamentos debidamente llenado por el notificador.