
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento presenta un análisis profundo del funcionalismo en la comunicación, una corriente teórica que ha tenido un impacto significativo en el estudio de los medios, la sociedad y los procesos comunicativos. El trabajo está estructurado de forma clara y ordenada para guiar al lector por los fundamentos conceptuales, antecedentes históricos, principales exponentes, críticas y aplicaciones prácticas del enfoque funcionalista, especialmente en el contexto de las ciencias sociales y la comunicación de masas. La propuesta principal de este trabajo es exponer cómo el funcionalismo ha influido en la manera en que comprendemos el papel de los medios de comunicación en la sociedad, qué funciones cumplen, cómo influyen en los individuos y qué aportes ha dejado al campo académico. El funcionalismo parte de la idea de que cada elemento dentro de una sociedad cumple una función específica para mantener la estabilidad del sistema social. Aplicado a la comunicación, este enfoque considera que.
Tipo: Diapositivas
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se centra en el funcionalismo como una perspectiva teórica en el análisis de la comunicación. Esta teoría plantea que toda sociedad tiene ciertas necesidades que deben ser satisfechas a través de sus instituciones, cada una cumpliendo funciones específicas para mantener el equilibrio social. El funcionalismo, como explica el autor, busca analizar estas funciones para entender cómo las distintas instituciones ayudan a sostener la estabilidad y cohesión dentro de una sociedad. Uno de los puntos clave del capítulo es cómo los medios de comunicación, desde una perspectiva funcionalista, no solo transmiten información, sino que también cumplen una función social importante al establecer normas y valores que mantienen el orden. De hecho, esta teoría se enfoca en el papel de los medios como agentes de cohesión, ya que, al difundir contenidos, promueven la integración al reforzar las normas y valores comunes. Además, el capítulo presenta el concepto de "significado manifiesto" y "significado latente." Según el funcionalismo, un mensaje puede tener un significado explícito (lo manifiesto) y otros significados implícitos o emocionales (lo latente), que el receptor interpreta según sus experiencias, valores y pertenencia a grupos sociales específicos. Esto permite que los mensajes se interpreten de maneras diferentes, dependiendo de los "marcos de referencia" del receptor. Así, el mismo mensaje podría ser percibido positivamente o negativamente según el grupo social al que pertenezca el receptor, lo cual a su vez afecta cómo se interpreta y se utiliza la información. El capítulo también menciona modelos de comunicación importantes, como el de Shannon y Weaver, quienes introdujeron la retroalimentación (o feedback) en el proceso de comunicación. Esto implica que la comunicación no es un proceso lineal y pasivo, sino dinámico, donde el receptor también responde, modificando así el mensaje o la interacción. Por último, el autor describe cómo el análisis funcionalista en comunicación se centra en identificar qué funciones cumplen los mensajes y cómo estos contribuyen a la estabilidad de la sociedad. El estudio funcionalista intenta ver los efectos de la comunicación de una forma amplia, observando cómo las distintas funciones de los medios ayudan a satisfacer las necesidades sociales y a mantener el orden sin necesidad de cambios abruptos o vio lentos.