Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Función e importancia del ADN, Ejercicios de Neurociencia

Actividad de aprendizaje de la materia en Principios de neurociencias

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 21/08/2021

josue-hernandez-49
josue-hernandez-49 🇲🇽

5

(1)

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSEJO MEXICANO DE NEUROCIENCIAS
UNIDAD 2.2
CUESTIONARIO DE APRENDIZAJE.
ACTIVIDAD 3
LaGENÉTICAes la rama de la ciencia queestudia cómo las características de los
organismos vivos(morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales)se generan, se
expresan y se transmiten, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones
ambientales. Como se observa, la Genética es un área tan amplia y compleja, que se
requiere de unosconceptos básicospara empezar a desarmar todo el entramado que
abarca.
1. ElGENOTIPOes la composición genéticade un organismo heredada de sus
progenitores mientras que elFENOTIPOes cualquiercaracterística o rasgo
observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades
bioquímicas, fisiología y comportamiento.
2. ElGENes launidad funcional de herencia. Tradicionalmente se ha considerado
que un gen es un segmento de ADN que contiene la información necesaria para la
producción de una proteína que llevará a cabo una función específica en la célula.
Sin embargo, la cosa es algo más compleja. Hay muchos elementos del genoma
que tienen una función concreta y no codifican para una proteína, como por
ejemplo aquellos que dan lugar a ARNs funcionales. Si se utiliza una
denominación más amplia de “gen” como elemento funcional, podemos considerar
que estos elementos también son genes. Muchos genes están compuestos por
intrones y exones. En estos genes, la única región que se traduce a proteína, es
decir, la parte codificante del gen, son los exones.
3. ElGENOMAes todo elmaterial genético de unorganismo en particular y se
hereda generación tras generación. Por otra parte, elEXOMAes laparte
delgenomaque codifica para proteínas e incluye a losexones.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Función e importancia del ADN y más Ejercicios en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

UNIDAD 2.

CUESTIONARIO DE APRENDIZAJE.

ACTIVIDAD 3

La GENÉTICA es la rama de la ciencia que estudia cómo las características de los organismos vivos (morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales) se generan, se expresan y se transmiten, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales. Como se observa, la Genética es un área tan amplia y compleja, que se requiere de unos conceptos básicos para empezar a desarmar todo el entramado que abarca.

  1. El GENOTIPO es la composición genética de un organismo heredada de sus progenitores mientras que el FENOTIPO es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.
  2. El GEN es la unidad funcional de herencia. Tradicionalmente se ha considerado que un gen es un segmento de ADN que contiene la información necesaria para la producción de una proteína que llevará a cabo una función específica en la célula. Sin embargo, la cosa es algo más compleja. Hay muchos elementos del genoma que tienen una función concreta y no codifican para una proteína, como por ejemplo aquellos que dan lugar a ARNs funcionales. Si se utiliza una denominación más amplia de “gen” como elemento funcional, podemos considerar que estos elementos también son genes. Muchos genes están compuestos por intrones y exones. En estos genes, la única región que se traduce a proteína, es decir, la parte codificante del gen, son los exones.
    1. El GENOMA es todo el material genético de un organismo en particular y se hereda generación tras generación. Por otra parte, el EXOMA es la parte del genoma que codifica para proteínas e incluye a los exones.

El ADN es la biomolécula que almacena la información genética de un organismo. Se trata de un ácido nucleico, concretamente el ácido desoxirribonucleico. Consiste en una secuencia de nucleótidos, compuestos a su vez por un grupo trifosfato, un pentosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas (Adenina, Citosina, Guanina y Timina).La estructura del ADN es una doble hélice, compuesta por dos cadenas complementarias y antiparalelas. El ARN es otro ácido nucleico, en concreto el ácido ribonucleico. Es una cadena sencilla pero polivalente, que desempeña varias funciones, en función del tipo de ARN del que hablemos. Por ejemplo, el ARN ribosómico (ARNr) forma parte de los ribosomas, el ARN de transferencia (ARNt) juega un importante papel en el traslado de los aminoácidos al ribosoma durante el proceso de traducción y el ARN mensajero (ARNm) destaca por ser el intermediario entre el ADN y la síntesis proteica. A diferencia del ADN, el ácido ribonucleico está compuesto por ribonucleótidos, los cuales se basan en ribosa y presentan Uracilo en lugar de Timina. El DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR propone que existe una dirección única en la expresión de la información contenida en los genes de una célula. El ADN se copia a sí mismo para poder trasmitirse a la descendencia durante el proceso conocido como replicación. Para poder expresarse, es preciso que la información codificada en el mismo se transfiera, en el proceso de transcripción, a la molécula de ARN mensajero (ARNm). Posteriormente, el ARNm se asocia con un orgánulo celular, el ribosoma, donde se traduce en una molécula proteica. Con el avance de la ciencia, esta idea se renovó incluyendo la copia del ARN sobre sí mismo y la conversión de información contenida en el ARN a ADN mediante el proceso de transcripción inversa.

otra parte, la MEIOSIS es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen las células sexuales o gametos. Estas presentan la mitad de cromosomas que la célula madre. Además, cada uno de ellos, se obtiene tras el intercambio de material genético entre el par de cromosomas iguales de la madre. El material genético se encuentra empaquetado en unidades discretas, denominadas CROMOSOMAS, los cuales se hacen visibles durante la división celular. En las células eucariotas, como las nuestras, cada cromosoma consiste en una molécula de DNA bicatenario asociada con proteínas básicas denominadas histonas, y con otras proteínas no histónicas. La función de las histonas es la de constituir el soporte estructural del DNA en una fibra de estructura compleja, la cromatina, cuya subunidad básica es el nucleosoma. Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales. la mitad procedentes de la madre y la otra mitad del padre. Del total, 22 pares se conocen como autosómicos y el último restante es determinante del sexo. El material genético se encuentra empaquetado en unidades discretas, denominadas cromosomas. Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas. Una MUTACIÓN es un cambio aleatorio en el ADN que puede ser beneficiosa, neutra o dañina para el organismo. Pueden producirse en multitud de lugares dentro del material hereditario clasificándose en: génicas (mutaciones que afectan a un solo gen), y cromosómicas (mutaciones que afectan a un segmento cromosómico u ocasionan variaciones en el número de cromosomas). Son fuente primaria de variabilidad genética de las poblaciones. Clasificación de las mutaciones. IMAGEN: Medigene Press