Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Áreas Naturales Protegidas en Cajamarca y sus desafíos - Prof. Vásquez Rubio, Monografías, Ensayos de Suelos y recursos naturales

Una revisión de las áreas naturales protegidas en la región de cajamarca, perú, y sus objetivos, así como los desafíos que enfrentan, como la falta de financiamiento, la presión por recursos naturales, los conflictos entre conservación y desarrollo, la falta de capacidad institucional y la falta de conciencia y apoyo público. Se mencionan varios ejemplos de áreas naturales protegidas, como el santuario nacional tabaconas namballe, el coto de caza sunchubamba y el área de conservación privada chaparrí, y se discuten los riesgos que plantea la modificación de la ley que permite legalizar áreas deforestadas para actividades agropecuarias.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 15/04/2024

brayan-sleyter-lopez-zelada
brayan-sleyter-lopez-zelada 🇵🇪

5 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNCIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA CONSERVACIÓN DE
RECURSOS NATURALES
CURSO: Conservación de recursos naturales
DOCENTE: Vásquez Rubio Fanny
INTEGRANTES:
López Zelada Brayan
Moreno Garrido Nayely
Soto Zocón Luis Diego
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Áreas Naturales Protegidas en Cajamarca y sus desafíos - Prof. Vásquez Rubio y más Monografías, Ensayos en PDF de Suelos y recursos naturales solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL FUNCIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES CURSO: Conservación de recursos naturales DOCENTE: Vásquez Rubio Fanny INTEGRANTES: López Zelada Brayan Moreno Garrido Nayely Soto Zocón Luis Diego

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la preservación de los recursos naturales se enfrenta a múltiples desafíos, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, entre otros. Ante este escenario, las áreas naturales protegidas han surgido como una estrategia fundamental para la conservación y protección de estos invaluables patrimonios naturales. Las áreas naturales protegidas son espacios específicamente designados y gestionados para preservar la diversidad biológica, los ecosistemas y los recursos naturales que albergan. Su importancia radica en que desempeñan un rol clave en la protección y conservación de la flora, fauna y otros elementos vitales para el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano. En este informe, examinaremos detalladamente la importancia de las áreas naturales protegidas y su rol crucial en la conservación de los recursos naturales. Analizaremos los beneficios y servicios ambientales que estas áreas brindan, así como los desafíos a los que se enfrentan y las estrategias necesarias para su gestión efectiva. El objetivo principal de este informe es crear conciencia sobre la necesidad de valorar y proteger las áreas naturales protegidas, promoviendo una comprensión profunda de su importancia y del papel fundamental que desempeñan en la conservación de los recursos naturales. Además, se presentarán recomendaciones sobre cómo fortalecer la protección de estas áreas y mejorar su efectividad en la preservación de los recursos naturales. A lo largo del informe, se proporcionará información relevante y respaldada por investigaciones científicas, así como ejemplos concretos de áreas naturales protegidas exitosas en diferentes partes del mundo. También se destacarán los desafíos y amenazas actuales que enfrentan estas áreas y se examinarán las estrategias y políticas que se están implementando para abordarlos.

III. BASES TEÓRICAS

3.1.Conservación: Es el manejo y preservación responsable de los recursos naturales, tanto bióticos como abióticos, con el fin de garantizar su disponibilidad a largo plazo y proteger la biodiversidad. Este enfoque se basa en la comprensión de que los recursos naturales son esenciales para el bienestar humano, la calidad de vida y el equilibrio de los ecosistemas. La conservación implica acciones encaminadas a evitar la deforestación, la sobreexplotación, la contaminación y otras amenazas que afectan la salud y sostenibilidad de los recursos naturales. 3.2.Recursos Naturales: Son los elementos presentes en la naturaleza que tienen valor económico, social, cultural o ambiental y son utilizados por los seres humanos. Estos recursos se clasifican en renovables (como la madera, el agua y la energía solar), no renovables (como los minerales y los combustibles fósiles) y permanentes (como el aire y el suelo). La gestión adecuada de los recursos naturales implica su conservación, uso sostenible y protección frente a la sobreexplotación y la degradación. 3.3.Áreas Naturales Protegidas por el Estado: Son espacios específicos designados y regulados legalmente con el objetivo de garantizar la preservación de la flora, fauna y recursos naturales asociados. Estas áreas están respaldadas por marcos legales y políticas de conservación que establecen normas y reglamentos para su gestión y protección. Las áreas naturales protegidas por el Estado representan una estrategia efectiva para conservar hábitats naturales, mantener la biodiversidad, proporcionar servicios ecosistémicos y promover el turismo sostenible. En el Perú, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Áreas Naturales Protegidas (en adelante, Ley ANP), las ANP son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente reconocidos y declarados como tales incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Considerando la naturaleza y objetivos de cada ANP, su respectiva norma de establecimiento asigna a estas áreas una categoría que determina su condición legal, finalidad y usos permitidos. En este contexto, las ANP se clasifican en:

  • Áreas de uso indirecto. Son aquellas ANP donde no se permite la extracción de recursos naturales, así como el desarrollo de modificaciones y transformaciones del ambiente natural. En estas áreas sí se permite la investigación científica no manipulativa, así como la recreación y el turismo en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
  • Áreas de uso directo. Son aquellas ANP que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, de acuerdo a lo que establezca el plan de manejo del área. Todos los usos y actividades que se desarrollen en estas áreas deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo: las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Áreas de Conservación Regionales. A su vez, en función a los niveles de administración de las ANP, éstas pueden ser:
  • ANP de administración nacional , que conforman el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) en sentido estricto, y son administradas por el SERNANP. - ANP de administración regional , que son administradas por los Gobiernos Regionales y son las Áreas de Conservación Regional (ACR).
  • ANP de administración privada , que son las Áreas de Conservación Privadas (ACP) administradas por el propietario del predio. Con la creación del Ministerio del Ambiente, las ANP han dejado de ser administradas por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA y han pasado al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas dentro del nuevo ministerio del Ambiente, situación que se está aprovechando para una revisión de las funciones, competencias y conceptualización del sistema que las aglutina, el hasta ahora denominado Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado Peruano (SINANPE).
  • Son importantes para la educación y la investigación, y contribuyen significativamente a las economías locales y regionales, más notoriamente a través del turismo, pero también de otras actividades inherentes a ellas. Según Fernando León, (2007) las ANP aportan directamente a la economía en los siguientes aspectos:
  • Cerca de 2.700.000 peruanos que viven en las poblaciones de Arequipa, Lambayeque, el Callejón de Huaylas, Chimbote, Coronel Portillo, San Martín, Huánuco, Cañete, Oxapamapa, Amazonas y Tumbes reciben el agua de 16 ANP. En conjunto, estos habitantes consumen anualmente 254.900. m3, cuyo valor aproximado es de 81.000.000 de dólares.
  • El 60,81 % de la energía hidroeléctrica de país utiliza aguas que provienen de ANP. Esta porción de la producción total suma cerca de 320.500. dólares anuales.
  • En la producción agrícola, 376.4 hectáreas son irrigadas con aguas procedentes de ANP. El valor anual de esta pro ducción bordea los 513.900.000 de dólares cada año.
  • Según PROMPERÚ, la mayoría de las personas que visitó el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional de Tambo pata y la Reserva Nacional de Paracas en el 2006 dijo haber llegado al Perú solo con el fin de visitar estas áreas.
  • Según estimaciones que solo consideran los centros poblados, en los bosques ribereños de la Amazonía, comprendidos dentro de las ANP, existe un valor potencial de extracción de productos forestales no maderables de 6.500. dólares. Por otro lado, las ANP también aportan de manera indirecta en los siguientes aspectos:
  • Están más relacionadas con los servicios ambientales que proveen y que, si bien aún no tienen valor de intercambio en el mercado, constituyen un importante insumo para las actividades económicas del país.
  • Al controlar la erosión causada por la deforestación y las lluvias han impedido la acumulación de sedimento en las represas de Aguada Blanca, El Fraile, El Pañe, Tablachaca, Mal Paso y San Diego, cuya limpieza hubiese significado un costo de 5.200.000 de dólares en los últimos 10 años.
  • Se calcula que el carbono almacenado en los bosques de las ANP es de 3.901.000.000 toneladas. 3.3.2. Gestión y Desafíos de las Áreas Naturales Protegidas: La gestión efectiva de las áreas naturales protegidas incluye la planificación y manejo integral de estas áreas, teniendo en cuenta aspectos como la conservación de la biodiversidad, la mitigación de amenazas, la participación de las comunidades locales, la supervisión y aplicación de leyes, la investigación científica y la promoción del desarrollo sostenible. Sin embargo, las áreas naturales protegidas enfrentan desafíos como la falta de financiamiento, la presión por recursos naturales, los conflictos entre conservación y desarrollo, la falta de capacidad institucional y la falta de conciencia y apoyo público. Superar estos desafíos es crucial para garantizar la efectividad de las áreas naturales protegidas en la conservación de los recursos naturales. En el ámbito nacional, las 63 ANP existentes representan el 14,23 % de nuestro territorio. Las más emblemáticas son el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Santuario Nacional Manglares de Tumbes, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, el Parque Nacional Huascarán, el Parque Nacional Paracas, el Santuario Histórico Machupicchu y el lago Titicaca. Este sistema tiene una amplia experiencia y un marco normativo bastante avanzado, pero carece de la comprensión de los actores y de un mayor compromiso del Estado. Este hecho se evidencia en el poco presupuesto que históricamente se les ha asignado a las áreas naturales, en el recorte que se ha hecho de estas a favor de la explotación de los hidrocarburos o en la puesta en agenda del tema de los transgénicos. En el ámbito regional, la experiencia es aún nueva y falta aún mayor normatividad. En la actualidad, las ACR que administran los gobiernos regionales en el país son las siguientes: la Albufera de Nuevo Mundo en Lima provincia, los Humedales de Ventanilla en el Callao y el Cerro Escalera en San Martín. Acerca de este último
  • Ley que modifica La Ley N°29763, es modificada por la Ley N° ‘Ley Forestal Y De Fauna Silvestre”, que aprueba Disposiciones Complementarias Orientadas a Promover la Zonificación Forestal, promoviendo la Deforestación de nuestra Amazonia e Impactan los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas: La modificación de la ley forestal se inició con el objetivo de promover el desarrollo a través del fomento de la zonificación forestal en diferentes regiones del país. Como parte de esta modificación, se propone incluir una disposición complementaria para modificar el régimen actual de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor, así como las normas que permiten el cambio de uso de suelo. (Envolvert, 2023) Bajo la ley actual, la aprobación de la zonificación forestal recae en el Ministerio del Ambiente (MINAM), responsable de velar por la sostenibilidad de los recursos naturales en Perú. Sin embargo, con la modificación propuesta, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) se convertiría en la entidad competente para validar la zonificación forestal. (Envolvert, 2023) Impacto negativo en la protección de los bosques amazónicos: El MIDAGRI, encargado del desarrollo y promoción de actividades agrícolas y ganaderas en Perú, carece de una visión integral que considere la biodiversidad y los ecosistemas. En la Amazonía peruana, se ha deforestado alrededor de 9 millones de hectáreas para expandir la frontera agrícola. Sin la intervención de una entidad que proteja los bosques y promueva su conservación, la zonificación forestal se limita a criterios productivos. (Envolvert, 2023) Otorgar títulos de propiedad sin evaluación o estudio previo es una puerta abierta a la expansión de la agricultura sobre el bosque. Este cambio de uso de tierras equivale aproximadamente a 150 mil hectáreas por año generadas por deforestación. Sin estudio técnico se dejará el derecho de convertir zonas boscosas en parcelas agrícolas. Riesgos para los pueblos indígenas y la violación de derechos: Vulnerabilidad de los pueblos indígenas que podrían ver sus tierras ser

impactadas. La ley deja la libertad de formalizar títulos de propiedad en cualquier zona aún no titulada. Varias zonas indígenas aún en proceso de titulaciones podrían ser impactadas por la presencia de posesionarios y actividades agrícolas. Cambiar la ley facilita el tráfico de tierras en la Amazonia. Los pueblos indígenas aún no fueron consultados en ningún momento (lo fueron por la creación de la Ley Forestal). Además, como lo explicamos el año pasado en un artículo, el Perú no ratificó el acuerdo de Escazú. Un acuerdo cuyo objetivo es asegurar acceso a la información y participación ciudadana en los aspectos ambientales, reforzando la intervención de las poblaciones indígenas. Modificar la Ley Forestal sería una acción más invisibilizando los derechos de las comunidades indígenas y limitando su rol ancestral en la conservación del bosque Amazónico. (Envolvert, 2023) Incoherencia frente a acuerdos y otras normativas internacionales: Una nueva reglamentación europea cero deforestaciones entrará en vigencia a partir de

  1. Busca limitar la importación de materia prima agrícola proveniente de parcelas deforestadas después de 2020. Un gran desafío para Perú y varios países productores. Abriendo la posibilidad de ampliar sus áreas agrícolas a territorios amazónicos debilitaría la imagen de Perú en la escena del comercio internacional. (Envolvert, 2023) Esta modificatoria justamente da luz verde a que en este territorio de la Amazonia no se cumpla con los estándares, normas legales, zonificación ecológica y Económica, Ordenamiento Territorial, y no se respeten los derechos de uso de tierras que lo cual es muy fundamental para aquellos pueblos que se abastecen de la agricultura. Hay muchos riesgos que posee esta modificatoria de Ley, ya que permite legalizar áreas deforestadas para actividades agropecuarias, poniendo en peligro ecosistemas vitales para el equilibrio ambiental, asimismo también, compromete acuerdos a nivel internacional de conservación y pone en jaque la comercialización de productos agrícolas bajo regulaciones internacionales de deforestación cero, y de esta manera amenazando así los medios de vida de cientos de miles de
  • Análisis de mapeo de áreas naturales protegidas propensas a incendios forestales Uno de los problemas más grandes y potenciales que a veces pasa desapercibido son los Incendios Forestales ya que no se presta mucha importancia por el gobierno nacional, gobierno regional pero más por el gobierno local por el hecho de no tomar acciones, no realizar monitoreos y no emplear estrategias de restauración de espacios degradados y/o de restauración ecológica en aquellos lugares pequeños que se encuentran alejados de un distrito que precisamente son propensos a sufrir estos incendios forestales a gran escala. Más allá de ello, estos incendios forestales vienen a ser devastadores y perjudiciales para todos los componentes de un determinado ecosistema, y justamente se refleja en el cambio climático, de cómo con el transcurso del tiempo va cambiando las condiciones de un determinado territorio. Por estos incendios forestales que se presencian dentro del medio de manera antrópica se llegan a perder grandes hectáreas de bosques y se extinguen especies justamente por ello, recalcando que es muy diferente al cambio climático, que en este caso sólo hay adaptación por parte de las especies a estas determinadas condiciones. Es por ello que al realizar gestiones de monitoreos de incendios forestales es muy fundamental, donde aquí entra a detallar el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que mediante ello te brindan información para realizar un sin fin de análisis desde la ubicación hasta la extensión de los incendios forestales y de esa manera llegar a tomar medidas de controles ambientales para proteger los recursos naturales. Hacer mención también que, a pesar de la impresionante apariencia de los puntos rojos, es muy fundamental comprender que no todos siempre representan incendios en curso, porque la NASA define a éstos como anomalías térmicas sobre el terreno, significando que son áreas de posible actividad incendiaria. Una vez mencionado lo anterior, aquí se presenta un resultado de mapeo de incendios forestales que se ha presenciado durante 7 días en el territorio peruano haciendo uso de data de la NASA-FIRMS.

3.3.3. Áreas Naturales Protegidas por El Estado a nivel Regional El departamento de Cajamarca es un territorio muy biodiverso, ya que cuenta con territorios que se extienden desde las serranías hasta la ceja de selva, muchos de estos territorios debido a sus climas cuentan con especies características de cada zona, como es el caso del mismo Cajamarca, como capital de departamento, en el cual, por su elevada ubicación, se le considera zona de sierra, en donde las especies características son las vicuñas, alpacas y llamas. MAPA 2. MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROPENSAS A INCENDIOS FORESTALES

Flora y fauna En el PNC se ha reportado la presencia de 8 especies con algún grado de amenaza. Estas son, en peligro crítico: la nutria (Lontra longicaudis), el tapir de altura (Tapirus pinchaque); en peligro: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la pacarana o paca (Dinomys branickii); en situación vulnerable: el oso hormiguero de tres dedos (Myrmecophaga tridactyla), el majaz de altura (Cuniculus taczanowskii); especies amenazadas: el gato silvestre (Leopardus colocolo); y una especie casi amenazada: hurina (Mazama gouazoubira). También se puede ver especies como el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el guácharo (Steatornis caripensis), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana). Los bosques protegidos dentro del PNC albergan diversos tipos de orquídeas, líquenes, hongos, bromelias y vegetación arbórea de importancia económica y medicinal. Se encuentra además algunos relictos de palmeras blancas. (SERNANP, 2019)

  • Santuario Nacional Tabaconas Namballe Fuente: (SERNANP, Cajamarca: Santuario Nacional Tabaconas Namballe, 2019)

El Santuario Nacional Tabaconas Namballe tiene una extensión de 32 124, hectáreas y conserva un ecosistema único y poco frecuente en el Perú: el páramo. Además, busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco. El santuario protege el páramo más austral de los Andes, el cual se diferencia de la puna por contener pajonales y matorrales muy húmedos y cubiertos casi permanentemente por neblinas. Asimismo, el páramo también se diferencia de la puna por su fauna de origen amazónico y no andino-patagónico como el resto. El relieve del Santuario Nacional es predominantemente montañoso. En las partes altas se observan afloramientos rocosos desnudos y laderas sumamente escarpadas, sin embargo, también existen zonas onduladas y planas. A partir de los 1,300 m.s.n.m. las pendientes van de moderadamente inclinadas a empinadas. Arriba de los 2,000 m.s.n.m. se encuentra altas pendientes fusionadas con bruscas extensiones de peñas y muros escarpados. Además de sus características ecológicas singulares, el santuario protege una alta diversidad biológica y una zona con una belleza paisajística excepcional. Los páramos son un ecosistema especial y complejo ubicado altitudinalmente entre el bosque montano y las nieves perpetuas con un clima de cambios bruscos diarios. Están presentes, en forma discontinua, desde Venezuela hasta el norte del Perú. En el SNTN se protege también tres especies principales de la familia de las podocarpáceas que son las únicas coníferas de Sudamérica. Flora y fauna Entre la fauna destacada en el santuario se encuentra el oso de anteojos, el tapir de altura, así como 59 especies de mamíferos, 186 de aves (43 de ellas endémicas. Del total destacan las tangaras), 13 de anfibios y 5 de reptiles. Se ha identificado dos especies nuevas para la ciencia: un murciélago frutero (Sturnira sp nov) y un ratón arrocero (Oryzomys sp nov). El santuario alberga también otras especies como el venado colorado del páramo (Mazama rufina) y el pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles), este último es

Una característica interesante de estos ecosistemas es que al ser un relicto de bosque, único y aislado en esta parte de los andes, funciona como refugio de especies de flora y fauna restringida, incluso de algunas nuevas especies aún no determinadas de anfibios y lepidópteros. Flora y fauna En el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima se han reportado más de 1,100 especies en 487 géneros y 147 familias, las cuales representan el 6% de la flora del país. Las seis familias de plantas con flores más diversas para los bosques montanos, entre los 1500 y 3500 m.s.n.m. son, en orden alfabético, Asteraceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae y Solanaceae, mientras que para los helechos y plantas afines lo son Aspleniaceae, Dryopteridaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae y Thelypteridaceae. Para los bosques del norte se ha reportado tres géneros de palmeras (Ceroxylon, Geonoma y Prestoea) y dos de helechos arbóreos (Alsophila y Cyathea). Todas las especies de palmeras y helechos arbóreos del bosque montano del norte y vertiente occidental tienen vínculos evolutivos con taxa de la vertiente amazónica. Parte del área ha sido identificada como un Área de Importancia para la Conservación de Aves (IBA), llamada Alto Valle del Zaña. Esta IBA fue identificada debido a la presencia de la Pava Negra (Aburria aburri), el Frutero de Pecho Negro, la Pava Parda o Barbada (Penelope barbata), la Estrellita Chica (Chaetocercus bombus), el Hormiguero de Cabeza Gris (Myrmeciza griseiceps) y el Limpia-Follaje de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis), entre otras especies. El bosque de Monteseco alberga anfibios endémicos para el valle del Río Zaña y otros del bosque montano en general. Tal es el caso de las ranas de vidrio Centrolene euhystrix y Centrolene hesperium, de las que sólo se conoce su ocurrencia en la localidad tipo, “Chorro Blanco”, una caída de agua de una quebrada que pasa cerca de Monteseco. También se ha reportado el dendrobátido Colostethus elachyhistus, el leptodactílido Pristimantis lymani, y especies aún

desconocidas de los géneros Colostethus, Pristimantis, Telmatobius y Gastrotheca.

  • Bosque de Protección Pagaibamba Fuente: (SERNANP, Bosque de protección de Pagaibamba, 2010) El Bosque de Protección de Pagaibamba cuenta con una extensión de 2 078, hectáreas y busca garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos. En su interior se encuentran diversas laderas escarpadas, interrumpidas por una serie de bellísimas pequeñas quebradas. Los bosques de Pagaibamba son importantes también por conformar hábitats de especies de serranía esteparia y puna. Pagaibamba se encuentra en el área de influencia de Pacopampa, un sitio único e importantísimo, con cerca de 3,000 años de antigüedad. Según algunos estudios, este lugar se desarrolló incluso antes que la cultura Chavín, con la cual está definitivamente emparentada. Es sabido que se esconden aún varios sitios antiguos y misteriosos dentro del bosque a la espera de futuras investigaciones.