


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de las áreas naturales protegidas en la región de cajamarca, perú, y sus objetivos, así como los desafíos que enfrentan, como la falta de financiamiento, la presión por recursos naturales, los conflictos entre conservación y desarrollo, la falta de capacidad institucional y la falta de conciencia y apoyo público. Se mencionan varios ejemplos de áreas naturales protegidas, como el santuario nacional tabaconas namballe, el coto de caza sunchubamba y el área de conservación privada chaparrí, y se discuten los riesgos que plantea la modificación de la ley que permite legalizar áreas deforestadas para actividades agropecuarias.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL FUNCIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES CURSO: Conservación de recursos naturales DOCENTE: Vásquez Rubio Fanny INTEGRANTES: López Zelada Brayan Moreno Garrido Nayely Soto Zocón Luis Diego
En la actualidad, la preservación de los recursos naturales se enfrenta a múltiples desafíos, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, entre otros. Ante este escenario, las áreas naturales protegidas han surgido como una estrategia fundamental para la conservación y protección de estos invaluables patrimonios naturales. Las áreas naturales protegidas son espacios específicamente designados y gestionados para preservar la diversidad biológica, los ecosistemas y los recursos naturales que albergan. Su importancia radica en que desempeñan un rol clave en la protección y conservación de la flora, fauna y otros elementos vitales para el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano. En este informe, examinaremos detalladamente la importancia de las áreas naturales protegidas y su rol crucial en la conservación de los recursos naturales. Analizaremos los beneficios y servicios ambientales que estas áreas brindan, así como los desafíos a los que se enfrentan y las estrategias necesarias para su gestión efectiva. El objetivo principal de este informe es crear conciencia sobre la necesidad de valorar y proteger las áreas naturales protegidas, promoviendo una comprensión profunda de su importancia y del papel fundamental que desempeñan en la conservación de los recursos naturales. Además, se presentarán recomendaciones sobre cómo fortalecer la protección de estas áreas y mejorar su efectividad en la preservación de los recursos naturales. A lo largo del informe, se proporcionará información relevante y respaldada por investigaciones científicas, así como ejemplos concretos de áreas naturales protegidas exitosas en diferentes partes del mundo. También se destacarán los desafíos y amenazas actuales que enfrentan estas áreas y se examinarán las estrategias y políticas que se están implementando para abordarlos.
3.1.Conservación: Es el manejo y preservación responsable de los recursos naturales, tanto bióticos como abióticos, con el fin de garantizar su disponibilidad a largo plazo y proteger la biodiversidad. Este enfoque se basa en la comprensión de que los recursos naturales son esenciales para el bienestar humano, la calidad de vida y el equilibrio de los ecosistemas. La conservación implica acciones encaminadas a evitar la deforestación, la sobreexplotación, la contaminación y otras amenazas que afectan la salud y sostenibilidad de los recursos naturales. 3.2.Recursos Naturales: Son los elementos presentes en la naturaleza que tienen valor económico, social, cultural o ambiental y son utilizados por los seres humanos. Estos recursos se clasifican en renovables (como la madera, el agua y la energía solar), no renovables (como los minerales y los combustibles fósiles) y permanentes (como el aire y el suelo). La gestión adecuada de los recursos naturales implica su conservación, uso sostenible y protección frente a la sobreexplotación y la degradación. 3.3.Áreas Naturales Protegidas por el Estado: Son espacios específicos designados y regulados legalmente con el objetivo de garantizar la preservación de la flora, fauna y recursos naturales asociados. Estas áreas están respaldadas por marcos legales y políticas de conservación que establecen normas y reglamentos para su gestión y protección. Las áreas naturales protegidas por el Estado representan una estrategia efectiva para conservar hábitats naturales, mantener la biodiversidad, proporcionar servicios ecosistémicos y promover el turismo sostenible. En el Perú, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Áreas Naturales Protegidas (en adelante, Ley ANP), las ANP son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente reconocidos y declarados como tales incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Considerando la naturaleza y objetivos de cada ANP, su respectiva norma de establecimiento asigna a estas áreas una categoría que determina su condición legal, finalidad y usos permitidos. En este contexto, las ANP se clasifican en:
impactadas. La ley deja la libertad de formalizar títulos de propiedad en cualquier zona aún no titulada. Varias zonas indígenas aún en proceso de titulaciones podrían ser impactadas por la presencia de posesionarios y actividades agrícolas. Cambiar la ley facilita el tráfico de tierras en la Amazonia. Los pueblos indígenas aún no fueron consultados en ningún momento (lo fueron por la creación de la Ley Forestal). Además, como lo explicamos el año pasado en un artículo, el Perú no ratificó el acuerdo de Escazú. Un acuerdo cuyo objetivo es asegurar acceso a la información y participación ciudadana en los aspectos ambientales, reforzando la intervención de las poblaciones indígenas. Modificar la Ley Forestal sería una acción más invisibilizando los derechos de las comunidades indígenas y limitando su rol ancestral en la conservación del bosque Amazónico. (Envolvert, 2023) Incoherencia frente a acuerdos y otras normativas internacionales: Una nueva reglamentación europea cero deforestaciones entrará en vigencia a partir de
3.3.3. Áreas Naturales Protegidas por El Estado a nivel Regional El departamento de Cajamarca es un territorio muy biodiverso, ya que cuenta con territorios que se extienden desde las serranías hasta la ceja de selva, muchos de estos territorios debido a sus climas cuentan con especies características de cada zona, como es el caso del mismo Cajamarca, como capital de departamento, en el cual, por su elevada ubicación, se le considera zona de sierra, en donde las especies características son las vicuñas, alpacas y llamas. MAPA 2. MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROPENSAS A INCENDIOS FORESTALES
Flora y fauna En el PNC se ha reportado la presencia de 8 especies con algún grado de amenaza. Estas son, en peligro crítico: la nutria (Lontra longicaudis), el tapir de altura (Tapirus pinchaque); en peligro: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la pacarana o paca (Dinomys branickii); en situación vulnerable: el oso hormiguero de tres dedos (Myrmecophaga tridactyla), el majaz de altura (Cuniculus taczanowskii); especies amenazadas: el gato silvestre (Leopardus colocolo); y una especie casi amenazada: hurina (Mazama gouazoubira). También se puede ver especies como el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el guácharo (Steatornis caripensis), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana). Los bosques protegidos dentro del PNC albergan diversos tipos de orquídeas, líquenes, hongos, bromelias y vegetación arbórea de importancia económica y medicinal. Se encuentra además algunos relictos de palmeras blancas. (SERNANP, 2019)
El Santuario Nacional Tabaconas Namballe tiene una extensión de 32 124, hectáreas y conserva un ecosistema único y poco frecuente en el Perú: el páramo. Además, busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco. El santuario protege el páramo más austral de los Andes, el cual se diferencia de la puna por contener pajonales y matorrales muy húmedos y cubiertos casi permanentemente por neblinas. Asimismo, el páramo también se diferencia de la puna por su fauna de origen amazónico y no andino-patagónico como el resto. El relieve del Santuario Nacional es predominantemente montañoso. En las partes altas se observan afloramientos rocosos desnudos y laderas sumamente escarpadas, sin embargo, también existen zonas onduladas y planas. A partir de los 1,300 m.s.n.m. las pendientes van de moderadamente inclinadas a empinadas. Arriba de los 2,000 m.s.n.m. se encuentra altas pendientes fusionadas con bruscas extensiones de peñas y muros escarpados. Además de sus características ecológicas singulares, el santuario protege una alta diversidad biológica y una zona con una belleza paisajística excepcional. Los páramos son un ecosistema especial y complejo ubicado altitudinalmente entre el bosque montano y las nieves perpetuas con un clima de cambios bruscos diarios. Están presentes, en forma discontinua, desde Venezuela hasta el norte del Perú. En el SNTN se protege también tres especies principales de la familia de las podocarpáceas que son las únicas coníferas de Sudamérica. Flora y fauna Entre la fauna destacada en el santuario se encuentra el oso de anteojos, el tapir de altura, así como 59 especies de mamíferos, 186 de aves (43 de ellas endémicas. Del total destacan las tangaras), 13 de anfibios y 5 de reptiles. Se ha identificado dos especies nuevas para la ciencia: un murciélago frutero (Sturnira sp nov) y un ratón arrocero (Oryzomys sp nov). El santuario alberga también otras especies como el venado colorado del páramo (Mazama rufina) y el pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles), este último es
Una característica interesante de estos ecosistemas es que al ser un relicto de bosque, único y aislado en esta parte de los andes, funciona como refugio de especies de flora y fauna restringida, incluso de algunas nuevas especies aún no determinadas de anfibios y lepidópteros. Flora y fauna En el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima se han reportado más de 1,100 especies en 487 géneros y 147 familias, las cuales representan el 6% de la flora del país. Las seis familias de plantas con flores más diversas para los bosques montanos, entre los 1500 y 3500 m.s.n.m. son, en orden alfabético, Asteraceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae y Solanaceae, mientras que para los helechos y plantas afines lo son Aspleniaceae, Dryopteridaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae y Thelypteridaceae. Para los bosques del norte se ha reportado tres géneros de palmeras (Ceroxylon, Geonoma y Prestoea) y dos de helechos arbóreos (Alsophila y Cyathea). Todas las especies de palmeras y helechos arbóreos del bosque montano del norte y vertiente occidental tienen vínculos evolutivos con taxa de la vertiente amazónica. Parte del área ha sido identificada como un Área de Importancia para la Conservación de Aves (IBA), llamada Alto Valle del Zaña. Esta IBA fue identificada debido a la presencia de la Pava Negra (Aburria aburri), el Frutero de Pecho Negro, la Pava Parda o Barbada (Penelope barbata), la Estrellita Chica (Chaetocercus bombus), el Hormiguero de Cabeza Gris (Myrmeciza griseiceps) y el Limpia-Follaje de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis), entre otras especies. El bosque de Monteseco alberga anfibios endémicos para el valle del Río Zaña y otros del bosque montano en general. Tal es el caso de las ranas de vidrio Centrolene euhystrix y Centrolene hesperium, de las que sólo se conoce su ocurrencia en la localidad tipo, “Chorro Blanco”, una caída de agua de una quebrada que pasa cerca de Monteseco. También se ha reportado el dendrobátido Colostethus elachyhistus, el leptodactílido Pristimantis lymani, y especies aún
desconocidas de los géneros Colostethus, Pristimantis, Telmatobius y Gastrotheca.