





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las fuentes de obligaciones en materia bancaria, incluyendo leyes formales y materiales, convenios y contratos, y la importancia de la doctrina en el derecho bancario. Se detalla el papel de las instituciones de crédito, las disposiciones legales aplicables y ejemplos de tipos de contratos bancarios.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Catedrático: M.C.A. LIC. Héctor Peña Robles. Alumna: Magdalena Bautista Hernández. Grado: VIII Tetramestre. Actividad: Resumen y cuestionario de capítulo 4.- Fuente de obligaciones en materia bancaria, Derecho Bancario, autor Humberto Ruiz Torres. Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas. Sábado 20 de enero de 2024.
La ley Leyes toda disposición legal general (pues no se refiere individualmente a los sujetos de su aplicación) y abstracta (ya que no regula casos concretos y determinados), que era, modifica o extingue situaciones jurídicas. Señala Jorge Gaxiola que en nuestros días “la doctrina ha utilizado dos acepciones del concepto de ley: en sentido formal, que atiende al órgano y al procedimiento seguido para su creación, y en sentido material qué se refiere a las características de la ley, sin importar el Órgano que la hubiere elaborado ni el procedimiento para su creación. Conforme a ello, la ley formal es la que emana de un órgano legislativo y del procedimiento establecido al efecto; en cambio, ley en sentido material o cualquier disposición legal de caracteres generales y abstractos, con independencia del órgano del poder público del cual provenga (siempre que éste sea competente) y sin necesidad de seguir un procedimiento. En el régimen de las instituciones de crédito resultan aplicables diversas leyes en sentido formal como son la LIC, la Ley del Banco de México (LBM), las leyes orgánicas de las instituciones de banca de desarrollo, etc. Pero también existen otras leyes en sentido material, como son las diversas reglas, reglamentos, acuerdos y circulares, todas ellas complementarias, que pueden emitir, con fundamento en ley, las autoridades administrativas. esto hace que el establecimiento del régimen legal de las instituciones de crédito sea bastante complejo. Régimen de la Ley de Instituciones de Crédito En cuanto a las instituciones de banca múltiple, la LIC determina que son aplicables, como se ve en el cuadro anterior, la propia LIC y la Ley del Banco de México. Para la banca de desarrollo, el ordenamiento primario son las propias leyes orgánicas de este tipo de instituciones, Pero, además, en diversos artículos de la L/C se establece la remisión expresa a obras leyes en sentido formal (por ejemplo, la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, etc.) y a otras leyes en sentido material (como es el caso de reglas, reglamentos, acuerdos. Unas y otras son, sin duda, normas que complementan el régimen que nos ocupa y podríamos hablar, por tanto, de normas complementarías, porque la LIC las hace suyas como si fueran parte integrante de la misma ley. En cambio, cuando la LIC prevé una institución jurídica, pero no su marco regulatorio de modo expreso, podríamos hablar de normas supletorias, pues suplen las deficiencias de la ley, a falta de previsión expresamente aplicable. El convenio y el contrato El convenio es un acto jurídico bilateral creado por un acuerdo de voluntades de las partes que intervienen en su celebración, con objeto de crear, transmitir, modificar a extinguir derechos u
Desde esta perspectiva, estimamos, el art. 91 de la LIC reconoce la existencia de la fuente de las obligaciones que nos ocupa, al establecer: Las instituciones de crédito responderán directa e ilimitadamente de los actos realizados por sus funcionarios y empleados en cumplimiento de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales en que ellos incurran personalmente. La jurisprudencia La jurisprudencia es la interpretación de la ley, con carácter obligatorio, realizada por un órgano colegiado facultado para ello. De todos los órganos del Estado que pueden formar jurisprudencia en México sólo nos interesa, para los fines de esta sección la que establece el Poder Judicial de la Federación a través del Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o bien de los Tribunales Colegiados de Circuito, la cual es obligatoria para todos los órganos inferiores. De acuerdo con el art. 192 de la Ley de Amparo, la jurisprudencia puede formarse por reiteración (cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario) y por contradicción (en las resoluciones que diluciden las contradicciones de tesis. Es indudable la importancia que ha alcanzado la jurisprudencia en materia bancaria, sobro todo por las grandes lagunas existentes en la regulación especial. Su papel como integradora de la norma bancaria ha sido fundamental. Ésta es la razón por la que en este libro incluimos un disco con jurisprudencia y tesis que, sin ser jurisprudencia, resultan relevantes. La doctrina Dice Eduardo García Máynez que se da el nombre de doctrina “a los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación...” En términos generales, sólo pueden ser fuente formal de derecho cuando la ley los otorga tal calidad, poro, consideramos, también lo son cuando la jurisprudencia reconoce la autoridad de estudiosos del derecho y hace suyos los criterios de éstos. CUESTIONARIO
¿Qué podemos entender por obligaciones en materia bancaria? En especie de títulos de crédito las obligaciones, obligaciones subordinadas y obligaciones ordinarias son declaraciones de voluntad de la emisora simultáneo obligaciones es decir es la necesidad jurídica que tiene una persona llamada de voz de conceder a otra llamada acreedor una prestación de edad hacer o no estás esta necesidad esta necesidad jurídica produce en razón de los actos políticos que tendré que realizan las instituciones de crédito los usuarios de los servicios. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones en materia bancaria? ❖ La ley ❖ El convenio y el contrato ❖ La declaración unilateral de voluntad ❖ Los hechos ilícitos ❖ La jurisprudencia ❖ La doctrina. ¿Qué diferencia existe entre la ley del sentido formal y en sentido material? En sentido formal se entiende al órgano y el procedimiento seguido para su creación en el sentido material se refiere a las características de la ley tiene un portal el órgano que hubiere elaborado y el procedimiento. En sentido la formal es la que emana de un organismo legislativo y el procedimiento establecido al efecto en cambio la ley. En sentido material es cualquier disposición legal de carácter general y a estricta con independencia de la rama del poder público el cual provenga simple que esta sea competente y sin necesidad de seguir un procedimiento. ¿Cuál es el régimen d ver de con complementariedad previsto en el artículo 6 de la ley de instituciones de crédito? ¿Cuáles leyes formales se complementa el régimen ley de instituciones de crédito? Aquellas que en creación interviene el poder legislativo. ❖ La ley del banco de México. ❖ Leyes orgánicas de las instituciones de desarrollo. ❖ Legislación mercantil. ❖ Código civil federal. ¿Cuáles son las leyes materiales complementarias de la ley de instituciones de crédito? ❖ Regla sobre oficina de representación de entidades financieras del exterior a qué se refiere el artículo 7 de la regla en interés del servicio público y de la banca de crédito. ❖ Reglamentos orgánicos de las sociedades nacionales de crédito.
❖ Ley de navegación y cuerpo marítimo. ❖ Ley monetaria que nos Estados Unidos Mexicanos. ❖ Ley federal de protección al consumidor. ❖ Ley federal de competencia económica canta ley de inversión extranjera. ❖ Ley de protección al comercio y a la inversión de normas extranjeras que contravenga al derecho internacional. ❖ Ley de puertos ley de sociedades de responsabilidad limitada de interés público. ❖ Ley federal de la metrología y normalización. ❖ Más un número con celular de reglamento. ¿Qué son los usos y prácticas bancarias y mercantiles? Son fuente supletoria en cuanto a los primeros es decir los usos persiste aún la controversia sobre si usos y costumbres son una misma cosa o se trata de conceptos diferenciados por su parte en la ley de materia también reconoce las denominadas prácticas bancarias o mercantiles du Pasquier menciona la costumbre es un ojo implantado en la colectividad y considerando que esta como jurídicamente obligatoria es el derecho nacido con consuetudinariamente. ¿Cuál es el orden de aplicación del código civil federal, respecto a las obligaciones en materia bancan caria? Derecho mexicano existe una remisión supletoria de modo que casi natural al derecho común es decir a los códigos civiles en la ley de instituciones de crédito la referencia expresa el código civil para el distrito federal en materia común y para toda la república en asuntos de orden federal ,sin embargo por tratarse de materia federal las referencias deben entenderse al código civil por lo que el régimen de las obligaciones establecido en este último cumple sus funciones en la realización de actos jurídicos que lleva a cabo las instituciones de crédito ¿Para qué efectos se aplica el código fiscal de la federación en nuestra materia? El código fiscal de la federación para efectos de las notificaciones y recursos a que se refieren el artículo 25 y 110 de esta ley Artículo 25.- contiene la facultad de la comisión nacional bancaria y de valores de suspender remover y habilitar a los miembros del consejo de administración directores generales comisionar comisionarios directores, general gerente delegados fiduciarios y funcionarios que puedan obligar con su firma a las instituciones de crédito en este mismo artículo se prevé las relaciones que puedan ser recurridas ante la secretaría de hacienda y crédito público Artículo 110.- menciona lo siguiente prevé la aplicación de las sanciones administrativas de título quinto de la ley de instituciones de crédito la comisión nacional bancaria y de valores debe otorgar la garantía de audiencia a favor del afectado y en contra de las resoluciones qué dice que procede en el recurso de revisión. ¿Cuáles son las normas que contiene en la ley de instituciones de crédito en cuanto a los contratos bancarios?
❖ Cierro contrato al igual que el convenio es una fuente importante de obligaciones en materia bancaria parecería curioso para legislador establecer una regulación de suficiente clara al respecto ❖ La declaración unilateral de voluntades. ❖ La ley del banco de México. Y a las disposiciones del instituto central es decir la tela están mencionadas en los circulares entre los que destaca cuya misión es la siguiente: ❖ operaciones pasivas operaciones activas servicios. ❖ operaciones de valores ❖ operaciones del contrato referido, así como las operaciones financieras conocidas como derivados previstos ❖ operaciones de riesgo cambiario ❖ operaciones con títulos de unidades de divisas emitidos avalados garantizados por el gobierno mexicano gobiernos extranjeros reglas pasivas ❖ otras disposiciones ❖ disposiciones transitorias conforme el artículo 6 de la ley de instituciones de crédito. ¿Cuáles son los principios aplicables a las obligaciones mercantiles? El contrato es una fuente de obligaciones, las obligaciones se crean al momento de uan relación jurídica entre dos entes, cundo el deudor adquiere la obligación de prestar un servicio a la otra parte del contrato, el acreedor.. una obligación tiene por objeto , hacer, dar, o no hacer. ¿Es aplicable la declaración unilateral de la voluntad en la formación de las obligaciones en materia bancaria? SI. La declaración unilateral de voluntad tienes una fuente de las obligaciones que consiste en extraer exteriorización de voluntad que crea en su autor la necesidad jurídica de conservarse en plenitud de cumplir por sí o por otro voluntariamente una prestación de carácter patrimonial a favor de un sujeto que eventualmente puede llegar a existir o si existe aceptar. ¿Existen los hechos ilícitos como fuente de las obligaciones en materia bancaria? Si. …Los hechos ilícitos sostiene Ronaldo Tamayo y Salmorán. Pues bien, los hechos que acarrean una sanción jurídica prevista en una norma jurídica son hecho ilícito esta idea se mantiene aún dentro de la formulación dogmática civil penal como quiera que la nación defina los hechos que acarrean una sanción jurídica fue visto en una broma jurídica son hechos ilícitos. El artículo 91 de la ley de instituciones de crédito reconoce la existencia de la fuente de las obligaciones que nos ocupa al establecer las instituciones de crédito responderán directa e ilimitadamente de los actos realizados por los funcionarios y empleados en cumplimiento de sus funciones sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que ellos incurran personalmente. ¿Qué importancia tiene la jurisprudencia en análisis de las obligaciones en materia bancaria? Es indudable la importancia que alcanza la jurisprudencia en materia bancaria, sobre todo por las grandes lagunas existentes en la regulación especial su papel como integradora de la norma