



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Controversia fuerte hasta augarte como siempre
Tipo: Diapositivas
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fuentes para la Práctica Calificada 2
Lee las siguientes fuentes informativas. Luego aplica la estrategia de manejo de fuentes, planteamiento de preguntas de comprensión. La información analizada la usarás durante la elaboración del esquema de la Práctica Calificada 2
Fuente 1
El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica
Si bien la tecnología generativa existe desde antes del lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 (Sullivan et al., 2023), su nivel de sofisticación y calidad de los resultados plantea importantes dilemas éticos en cuanto a la fiabilidad de la información, la transparencia de las fuentes utilizadas, la privacidad de los datos, y la autoría. También respecto a la seguridad, inclusión, diversidad o bienestar físico y mental de los usuarios, aspectos en los que hace hincapié la Unesco en su documento sobre Ética de la Inteligencia Artificial (2021), el primer marco normativo en esta materia a nivel global. Estas cuestiones preocupan porque realizar un uso inadecuado de esta tecnología disruptiva en enseñanza superior puede fomentar desigualdad, exclusión, discriminación e, incluso, brechas digitales entre los miembros de la comunidad académica. En otras palabras, estas herramientas pueden acrecentar las desigualdades en el acceso a la tecnología, perpetuar prejuicios y estereotipos, y excluir a aquellos usuarios menos hábiles en un entorno digital, lo cual es precisamente lo que debería evitarse. Para ello, es necesario analizar los riesgos a los que se enfrenta la educación superior en el corto y medio plazo. Entre estos, destacan los sesgos inherentes en los datos utilizados para entrenar la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), los contenidos incompletos o falsos que podrían confundir a investigadores, docentes y alumnado en el desarrollo de sus tareas académicas, la aparición de nuevas formas de plagio y fraude académico (Cotton et al., 2023), la suplantación de la autoría, la veracidad de la información, la falta de transparencia, etc.
Conocer cómo la IAG puede desafiar la integridad académica en estos niveles educativos es sumamente importante, porque dicho conocimiento se convierte en una necesidad a la hora de diseñar una hoja de ruta que garantice el cumplimiento de los estándares éticos y la calidad de la enseñanza universitaria. Además, indagar sobre cómo esta tecnología puede atentar contra los valores básicos de la educación superior permitirá evaluar, de manera más efectiva, el impacto que aquellos comportamientos indebidos puedan tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde la perspectiva de la educación centrada en el alumnado, numerosos son los debates en torno a la posibilidad de que estas herramientas favorezcan o no el desarrollo de comportamientos deshonestos por su parte. Al respecto, el número de estudios empíricos que analizan el uso fraudulento de la IAG entre el alumnado es todavía limitado (Sullivan et al., 2023 ; Waltzer et al., 2023). Sin embargo, el interés por abordar esta problemática va en aumento. Cabe indicar que se ha podido identificar hasta 88 artículos que abordan el uso indebido de estas herramientas, el fraude estudiantil, la subcontratación de ensayos a chatbots, el aumento de conductas plagiarias en trabajos académicos o las trampas en los exámenes de
ingreso a la universidad. Ahora bien, señalan que si el alumnado recibe un mayor input de noticias que posicionan a la IAG como una herramienta que facilita el engaño o la trampa, este podría verse tentado a incurrir en comportamientos ilícitos, interpretando estas actitudes como una práctica generalizada (Cotton et al., 2023).
A la facilidad de acceso a dicha tecnología se suma un aliciente adicional que podría fomentar el uso indebido de la IAG entre el alumnado: su bajo (o nulo) coste. Si bien algunos estudios identifican este aspecto como un elemento democratizador (es decir, un mayor número de personas podrían acceder a estas herramientas sin necesidad de incurrir en costes elevados) (Kasneci et al., 2023), otros lo consideran una tentación que podría llevarlos incluso a comercializar los resultados obtenidos entre sus compañeros (Qadir, 2023). De hecho, la versatilidad de estas herramientas es tal que podrían ofrecer respuestas distintas para todo un grupo-clase (Lancaster, 2023). Esto desviaría la atención de los más avispados que, en lugar de concentrarse en resolver problemas o utilizar el pensamiento crítico en sus áreas de estudio, se dedicarían a crear las mejores preguntas o prompts para alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible. Por tanto, no se produciría aprendizaje, sino competición; no se desarrollarían las habilidades básicas de expresión, comprensión y análisis, sino que el alumnado adoptaría un rol pasivo, convirtiéndose en un mero consumidor de respuestas prefabricadas. Esta actitud influiría en su autoconcepto como estudiante, en la satisfacción por realizar un trabajo propio, en el sentido del esfuerzo, y en su capacidad para actuar en autonomía.
Texto adaptado de Gallent, C., Zapata, A. y Ortego, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación y Evaluación Educativa, 29 (2). https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/
Fuente 2
Inteligencia artificial en la educación superior
El presente artículo evalúa el empleo de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior en relación con la aplicación y los efectos de la IA en la instrucción y el aprendizaje. El análisis de este estudio muestra que hay concordancia en las opiniones científicas sobre los beneficios de la inteligencia artificial en la educación. Tanto expertos como académicos están de acuerdo en que la IA tiene el potencial de cambiar y mejorar el sistema educativo actual, especialmente en lo que respecta a la personalización del aprendizaje y la adaptación a las necesidades individuales. Se observan varias ventajas del uso de la IA en la educación superior, como la personalización de la experiencia de aprendizaje, adaptando el contenido y el ritmo de las clases a las necesidades individuales de los estudiantes. Esta personalización puede aumentar la motivación de los estudiantes, facilitando un aprendizaje más profundo y significativo.
La revisión de artículos académicos publicados por diversos expertos en este tema muestra que la IA ha tenido un impacto significativo en diferentes aspectos de la educación superior, incluyendo las funciones de aprendizaje (Cotrina et al., 2021). Además, la incorporación de la IA en la administración del tiempo de la educación superior ha fomentado una mayor eficiencia y efectividad en diversas tareas como facilitar la revisión y calificación de las tareas de los estudiantes de manera más eficiente y precisa, la planificación de horarios, la asignación de recursos y el seguimiento del progreso de los estudiantes. Estos avances han permitido a los educadores dedicar más tiempo a otras actividades, como la planificación y el desarrollo de contenidos, contribuyendo a una mejora en la calidad educativa (Mhlanga, 2023).
En el ámbito de la enseñanza, la inteligencia artificial ha posibilitado el desarrollo de sistemas educativos inteligentes y adaptables, que aprenden del comportamiento de profesores y alumnos
capacidad de cuestionar sus resultados, comprender sus limitaciones y contextualizar las interpretaciones. De esta manera, se fomenta un análisis crítico que va más allá de la aceptación pasiva de los resultados generados por algoritmos. La efectividad de la flexibilidad de pensamiento en el marco de la inteligencia artificial radica en la capacidad de los estudiantes para integrar estas habilidades de búsqueda y análisis en su proceso de toma de decisiones.
La IA ofrece oportunidades para abordar problemas de manera novedosa, pero la efectividad radica en la capacidad humana para comprender, contextualizar y aplicar estas soluciones de manera ética y reflexiva. En última instancia, la inteligencia artificial puede actuar como un catalizador para el desarrollo del pensamiento crítico al desafiar a los estudiantes a ser flexibles en su enfoque, hábiles en la búsqueda de información, analíticos en su pensamiento y efectivos en la aplicación de soluciones en el mundo real. la IA puede brindar respuestas ágiles y efectivas, pero enfatiza la necesidad de equilibrar el uso de la tecnología con la libertad y los derechos individuales. También, se encuentra la importancia de que los estudiantes no solo confíen en las capacidades de la IA, sino que también cuestionen sus resultados, comprendan sus limitaciones y contextualicen las interpretaciones.
Texto adaptado de Catari, P. (2024). La inteligencia artificial y su repercusión en la formación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Académico UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/
Fuente 4
Consecuencias de la dependencia de la inteligencia artificial en habilidades críticas y aprendizaje autónomo en los estudiantes
La adopción masiva de la Inteligencia Artificial (IA) en educación plantea preguntas significativas sobre su impacto en las habilidades críticas y el aprendizaje autónomo de los estudiantes de Ecuador. Este estudio cuantitativo, basado en encuestas aplicadas a 65 docentes ecuatorianos, investiga las consecuencias de la dependencia de la IA en la educación. Utilizando análisis estadístico, se examinó cómo el uso excesivo de la IA para completar tareas académicas influye en el rendimiento de los estudiantes. Los resultados muestran una correlación significativa entre la dependencia de la IA y el desarrollo de habilidades críticas, con una disminución notable en la autonomía de aprendizaje y en la capacidad de resolución de problemas. El análisis confirmó que la dependencia de la IA predice negativamente el rendimiento académico, subrayando el compromiso del aprendizaje autónomo y la pérdida de habilidades de investigación. Este estudio permite determinar que, aunque la IA ofrece herramientas útiles para la educación, su uso inadecuado puede ocasionar efectos adversos en el desarrollo integral de los estudiantes.
Las conclusiones de este estudio demuestran que los estudiantes universitarios muestran una mayor tendencia a reportar una dependencia en herramientas de IA para el aprendizaje y la resolución de problemas, lo que sugiere un posible deterioro en su habilidad para desarrollar pensamiento crítico y autonomía. En tal sentido, se observa una correlación significativa entre el uso de IA y el detrimento de habilidades críticas, destacando cómo la dependencia tecnológica podría estar socavando capacidades esenciales para el análisis independiente y la evaluación crítica. Además, el uso excesivo de la IA se correlaciona negativamente con la capacidad de aprendizaje autónomo, evidenciando que la dependencia de la IA puede limitar la habilidad de los estudiantes para gestionar y dirigir su propio proceso de aprendizaje. Finalmente, se subraya la necesidad de abordar con cuidado la integración de la IA en los entornos educativos, de modo que se apoye el desarrollo de competencias fundamentales sin crear una dependencia que pueda
ser contraproducente para el estudiante. Es esencial implementar estrategias pedagógicas que utilicen la IA de manera que complementen y enriquezcan la experiencia educativa, en lugar de reemplazar los procesos de aprendizaje que fomentan habilidades críticas y autonomía.
Texto adaptado de Loján, M., Romero, J. Aguilera, D. y Romero, A. (2024). Consecuencias de la Dependencia de la Inteligencia Artificial en Habilidades Críticas y Aprendizaje Autónomo en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8 (2), 2368 – 2382. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/
Fuente 5
Joshua Beneite – Martí (INNTED) (2023, 1 de julio). Inteligencia artificial y educación: desafíos éticos de su aplicación. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dCMRPNCZ4Lg&t=6s
Fuente 6
Párraga, W. (2024). La inteligencia artificial ChatGPT y su influencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación básica superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5 (3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.
Fuente 7
Menacho Ángeles, M. R., Pizarro Arancibia, L. M., Osorio Menacho, J. A., Osorio Menacho, J. A., & León Pizarro, B. L. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom , 4(2), 1-10. https://ve.scielo.org/pdf/ric/v4n2/2739-0063-ric-4-02-e040258.pdf
Fuente 8
Moreira, M. J. O., & Espinoza, M. M. G. (2024). Inteligencia artificial como la estrategia de apoyo en el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios_. South Florida Journal of Development,_ 5(10), 1-20. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/4541/
Fuente 9
Mosqueda, E. (2024). La inteligencia artificial como aliada del aprendizaje y el pensamiento crítico. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 32 (16). https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/