Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propagación, adaptación y crecimiento del Frailejón 'Espeletia conglomerata' en vivero, Esquemas y mapas conceptuales de Justicia Penal

Este trabajo de investigación presentado por Alba Lucia Mendoza Arias y Julián Eduardo Martínez Carrillo en la Universidad Pontificia Bolivariana busca garantizar la preservación y conservación de la especie de Frailejón 'Espeletia conglomerata', una gran reguladora del recurso hídrico en ecosistemas de alta montaña que se encuentra catalogada como especie amenazada. El objetivo principal es desarrollar una investigación sobre la propagación, adaptación y crecimiento de esta especie en vivero en el municipio de California, Santander. El documento detalla el desarrollo de la metodología, desde la localización del terreno hasta el control de patógenos y registros de crecimiento y mortalidad.

Qué aprenderás

  • Por qué es importante preservar y conservar la especie de Frailejón 'Espeletia conglomerata'?
  • Cómo se propaga, adapta y crece el Frailejón 'Espeletia conglomerata' en vivero?
  • ¿Qué impacto tiene este proyecto en el medio ambiente y la comunidad local?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 27/05/2022

jonathan-cortes-10
jonathan-cortes-10 🇨🇴

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PROPAGACION, ADAPTACION Y CRECIMIENTO DEL FRAILEJON
Espeletia conglomerata” EN VIVERO
ALBA LUCIA MENDOZA ARIAS
JULIAN EDUARDO MARTINEZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESPECIALIZACION EN CONSERVACION Y PRESERVACION DE
RECURSOS NATURALES
BUCARAMANGA SANTANDER
2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propagación, adaptación y crecimiento del Frailejón 'Espeletia conglomerata' en vivero y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Justicia Penal solo en Docsity!

PROPAGACION, ADAPTACION Y CRECIMIENTO DEL FRAILEJON

Espeletia conglomerata” EN VIVERO

ALBA LUCIA MENDOZA ARIAS

JULIAN EDUARDO MARTINEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESPECIALIZACION EN CONSERVACION Y PRESERVACION DE

RECURSOS NATURALES

BUCARAMANGA SANTANDER

PROPAGACION, ADAPTACION Y CRECIMIENTO DEL FRAILEJON

Espeletia conglomerata” EN VIVERO

ALBA LUCIA MENDOZA ARIAS

JULIAN EDUARDO MARTINEZ

Trabajo de postgrado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Preservación y Conservación de Recursos Naturales

Director Dr. LUIS FERNANDO ROMERO CASTELLANOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESPECIALIZACION EN CONSERVACION Y PRESERVACION DE

RECURSOS NATURALES

BUCARAMANGA SANTANDER

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios a mi familia y a las personas que estuvieron pendientes brindándome su apoyo incondicional para alcanzar esta meta.

A mi mama y a mis hermanos por su comprensión y cariño, a Sergio Uribe por su apoyo incondicional, a todos los trabajadores del vivero de la empresa Greystar Resources Ltda por su colaboración y en general a todos los que depositaron su confianza en mí para sacar adelante este proyecto.

Alba Lucia Mendoza Arias

Dedico este logro a mi hermosa y adorada esposa, a mis preciosos hijos y a Dios por permitirme intentar ser un mejor padre y esposo cada día y por ayudarme en mi empeño de mejorar como profesional.

A mi querida Universidad, por abrirme nuevamente sus puertas llenas de conocimiento y formación, a todo el personal de la Empresa Greystar Resources Ltda, por el apoyo incondicional que nos brindaron.

Julián Eduardo Martínez Carrillo

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por la sabiduría que nos dio para culminar con éxito nuestros estudios.

A nuestras familias por el apoyo incondicional que nos brindaron durante la realización de la especialización.

Agradecimiento especial a nuestros profesores de la especialización de preservación y conservación de recursos naturales por todas sus enseñanzas y aportes para nuestra vida profesional y personal

Al doctor Luis Fernando Romero director de nuestra tesis por todo su apoyo y el tiempo que nos dedico para sacar adelante este proyecto.

A la empresa Greystar Resources Ltd por ser la entidad patrocinadora de esta investigación y a todos sus trabajadores que estuvieron involucrados en el desarrollo de la tesis.

A todos nuestros amigos y demás personas que de una u otra forma nos brindaron su apoyo y colaboración.

GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: PROPAGACION ADAPTACION Y CRECIMIENTO

DEL FRAILEJON "Espeletia conglomerata" EN VIVERO

AUTHOR(S): ALBA LUCIA MENDOZA ARIAS JULIAN EDUARDO MARTINEZ CARRILLO

FACULTY: Facultad de Ingeniería Ambiental

DIRECTOR: LUIS FERNANDO ROMERO CASTELLANOS

ABSTRACT

We wanted to do this research about protection, conservation and spread of Frailejones "Espeletia conglomerata", which is original from high mountain ecosystems, because they are species of vital importance in the regulation of water resources. Human kind has made it an endangered one because of its hurry to gain benefits and services from it. Now, it is categorized as vulnerable. In Colombia and the department, these native species have been rarely studied, and this research is expected to be a great tool to provide insights into the field and the region since it provides information which will be fundamental for making decisions and restoring the ecosystems in the moor. The methodology used to carry out this study about the Frailejones "Espeletia conglomerata" spread and growth takes into account factors such as seeds finding and mortality and growth registers during the time of the project, also it explains each one of the phases in detail. As a result, this research was able to set successfully a nursery that allowed the spread adaptation and growth of the species Frailejon "Espeletia conglomerata" under controlled conditions.

KEYWORDS:

Preservation conservation Spread

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

INTRODUCCION

Los páramos son ecosistemas estratégicos debido a su gran potencial de almacenamiento y regulación hídrica, para abastecer acueductos, ser recarga de acuíferos y nacimiento de los principales ríos. Desde el punto de vista sociocultural, estas áreas han jugado un papel relevante respecto de la relación hombre - montaña, como lugar sagrado y de gran valor en mitos y leyendas.

Pero estos ecosistemas frágiles se están viendo afectados por prácticas económicas productivas desde la época hispana; deterioro de suelos por cultivos extensivos y su intensificación (ampliación de la frontera agrícola); quemas reiteradas; impactos de los sistemas pecuarios extensivos sobre los suelos vegetación y fauna natural; procesos de colonización; contaminación de humedales, acuíferos, suelos y subsuelos con agroquímicos y pesticidas; impacto y proyección de macroproyectos.

Dejando como consecuencia una devastadora y aun no calculada pérdida de biodiversidad, principalmente la de especies de flora, como el frailejón que ayudan a la regulación y captación de agua provenientes de los procesos de condensación de esta zona.

Por tal motivo teniendo en cuenta la importancia que tiene la conservación de los páramos como fuente abastecedora de agua se quiso empezar este proyecto de investigación en el municipio de California departamento de Santander el cual contempla la propagación en vivero de plántulas de Frailejón de la especie Espeletia Conglomerata catalogada como especie en peligro (EN).

Con el desarrollo de este proyecto no solo se aporta a la conservación de ecosistemas frágiles como son los páramos de una manera directa y eficaz sino que además, se están abriendo las puertas para la investigación sobre una especie endémica en peligro de extinción como el frailejón “ Espeletia conglomerata ”, ya que son muy pocos los estudios adelantados en el país sobre la conservación de este tipo de ecosistemas mediante la propagación de esta especie, garantizando en un futuro la protección de nacimiento de agua, la protección de suelos, una mejor calidad de vida y un desarrollo sostenible para la humanidad.

LISTA DE TABLAS

PAG

Tabla 1. Gastos De Ejecución Del Proyecto fase de vivero………. 34

LISTA DE FOTOGRAFIAS

    1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA………………….. PAG
    1. OBJETIVOS……………………………………………….
  • 2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………..
  • 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………
    1. JUSTIFICACION…………………………………………..
    1. METODOLOGIA……………………………………………
  • 4.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA………………
  • 4.1.1 Localización del terreno………………………………
  • 4.1.2 Preparación y organización del sitio para el vivero..
  • 4.1.3 Manejo de semillas…………………………………….
  • 4.1.4 Siembra en germinadores……………………………
  • 4.1.5 Preparación de sustratos…………………………….
  • 4.1.6 El transplante…………………………………………..
  • 4.1.7 Eras de crecimiento……………………………………
  • 4.1.8 Control de patógenos…………………………………...
  • 4.1.9 Registros de crecimiento y mortalidad………………..
    1. IMPACTO ESPERADO…………………………………….
  • 5.1 IMPACTO ACADEMICO………………………………….
  • 5.2 IMPACTO SOCIAL…………………………………………
  • 5.3 IMPACTO AMBIENTAL……………………………………
    1. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE………………
  • 6.1 ANTECEDENTES………………………………………….
  • 6.2 RELACION DE TRABAJOS PREVIOS…………………..
  • 6.3 DESCRIPCION DE LA ZONA…………………………….
  • 6.4 CARACTERIZACION FLORISTICA……………………….
  • 6.5 CONCEPTOS BASICOS……………………………………
  • 6.6 NORMATIVIDAD DE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES..
    1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………
    1. PRESUPUESTO……………………………………………….
    1. RESULTADOS…………………………………………………
    1. CONCLUSIONES……………………………………………..
  • BIBLIOGRAFIA……………………………………………………
  • Fotografía 1. Localización del sitio para el vivero. ………. PAG
  • Fotografía 2. Adecuación del sitio para el vivero………….
  • Fotografía 3. Plántula semillera……………………………..
  • Fotografía 4. Semillas recolectadas…………………………
  • Fotografía 5. Almacenamiento de semillas………………..
  • Fotografía 6. Tratamiento pregerminativo de semillas…..
  • Fotografía 7. Siembra en el germinador……………………
  • Fotografía 8. Trasplante a bolsas……………………………..
  • Fotografía 9. Plántulas en eras de crecimiento…………….
  • Fotografía 10. Resultados obtenidos………………………..

LISTA DE ANEXOS

PAG

Anexo A. Localización general del área…………………… 40

Anexo B. Planilla de crecimiento y Mortalidad……………. 41

Anexo C. Plano del vivero………………………………….. 42

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo garantizar la preservación, conservación y propagación de la especie de Frailejón “ Espeletia conglomerata ” catalogada como especie amenazada la cual es fundamental en los ecosistemas de alta montaña por ser una gran reguladora del recurso hídrico?

El ser humano en el desarrollo de sus actividades, ha venido perjudicando y afectando de manera negativa y considerable los recursos naturales, viéndose reflejado principalmente en la disminución de especies como es el Roble “ Quercus humboldtii ”, Laurel “Laurus pubecens ” y el Frailejón “ Espeletia conglomerata ” y su perdurabilidad en el planeta, siendo necesario idear y desarrollar estrategias que permitan conocer la propagación, crecimiento y adaptación de estas especies.

Hoy en día las especies nativas son un aspecto muy importante en los ecosistemas de alta montaña como el paramo, debido a la presión antrópica producto de las actividades como el auge minero específicamente la explotación artesanal y a gran escala de oro, los cambios en el uso del suelo y la expansión de la frontera agrícola, por el establecimiento de cultivos de cebolla, maíz, frijol y papa. Los municipios de California y Vetas y en general Colombia no son la excepción de estos impactos.

Actualmente en el país y en la región no se han desarrollado estudios que permitan conocer la propagación, crecimiento y adaptación de las especies endémicas que son reguladoras del ciclo hidrológico y fundamentales en la preservación y conservación de este ecosistema de vital importancia en los bienes y servicios ambientales.

3. JUSTIFICACION

Las zonas altoandinas y de subparamo de los municipios de California y Vetas son ecosistemas frágiles, debido a su oferta ambiental hídrica asociadas por una parte a la vegetación constituida por Frailejón “ Espeletia conglomerata ”, Roble “ Quercus humboldtii ”, el siete cueros “ Tibouchina lepidota ”, Arrayan” Myrciantes leucoxila ”, Chusque “Chusquea sp”, Laurel “ Laurus pubescens ” cardaceas, puya kilipi, musgos y por otra a los factores climáticos predominantes en la zona (Anexo No 1 Registros estación meteorológica ubicada en la zona del proyecto).

La propagación, crecimiento y adaptación del Frailejón “Espeletia conglomerata ” es fundamental por ser esta una especie de vital importancia en los ecosistemas de paramo ya que es considerada como una especie captadora y reguladora del ciclo hídrico. En Colombia y en el departamento esta especie ha sido poco estudiada, ya que el único proyecto del cual se tiene conocimiento es el desarrollado en el nevado del Cocuy, por lo que se hace necesario conocer procedimientos encaminados a desarrollar técnicas en vivero asociadas a la recolección de semillas, método de siembra, requerimiento de nutrientes, temperatura, altitud, humedad, orientación, simulación de ambientes, trasplantes y monitoreos de control de crecimiento y mortalidad, esencial en la preservación y conservación de este tipo de ecosistemas de las zonas altoandinas y de subparamo.

Esta investigación sobre la especie nativa de Frailejón “Espeletia conglomerata ” se proyecta como un gran aporte a la academia y a la región debido a que contribuye en una información solida que será fundamental para la toma de decisiones en la restauración de ecosistemas alto andinos.

4. METODOLOGIA PROPUESTA

La metodología propuesta por los estudiantes para la propagación adaptación y crecimiento del Frailejón “ Espeletia conglomerata ” considera factores importantes que van desde la consecución de semillas hasta los registros de mortalidad y crecimiento durante el tiempo que lleva establecido el proyecto.

METODOLOGIA

  1. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES NATURALES EN DONDE CRECE LA ESPECIE DE FRAILEJON “ Espeletia conglomerata”
    1. CLIMATOLOGIA UBICACIÓN DEL VIVERO
  2. RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
  3. SIEMBRA EN GERMINADORES
    1. PREPARACION DE SUSTRATOS
      1. TRASPLANTE A BOLSAS
  4. INDICE DE CRECIMIENTO Y TASAS DE MORTALIDAD 8. ANALISIS DE RESULTADOS

Indicadores climáticos tales como humedad, precipitación, temperaturas, dirección del viento, presión atmosférica y brillo solar.

Indicadores climáticos similares a la zona donde se desarrolla naturalmente el Frailejón “Espeletia conglomerata”

Plantas sanas que cumplan con las condiciones para una buena germinación, El almacenamiento de las semillas se debe hacer en bolsas de papel para garantizar su conservación.

Siembra de semillas al voleo debido al tamaño milimétrico de semillas (2 a 3 mm).

Realizar las mezclas adecuadas de los sustratos

La siembra en la bolsa se debe realizar en el menor tiempo posible

Registros de control y seguimiento.

Análisis mediante graficas e indicadores.

4.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA

Para la localización del sitio adecuado para construir el vivero se tuvo en cuenta los siguientes pasos:

4.1.1 Localización del terreno: De una buena elección del sitio depende el éxito del vivero Para poder localizar el terreno apropiado se deben tener en cuenta algunos parámetros importantes como son:

Que tenga agua cerca: Necesario en todas las etapas. Inclinación del terreno: Que sea más o menos plano (moderadamente inclinado) Suelo: Que sea suelto y bien drenado, para evitar encharcamientos. Ubicación general: Que sea céntrico, a los lugares de disposición final del material vegetal Protección del sitio: (Cortinas rompevientos) en lo posible.

Fotografía 1. Localización del sitio para el vivero

Fuente: Autores del proyecto

4.1.2 Preparación y organización del sitio para el vivero: Una vez localizado el terreno apropiado se procede a la construcción del vivero de la siguiente forma:

Limpieza del terreno : Se realizo de forma mecánica, con la ayuda de maquinaria (BOBCAT). Nivelación del terreno y apertura de zanjas: La nivelación del terreno se hizo con la ayuda de trabajadores de campo y la apertura de zanjas se realizo con el fin de que el agua de escorrentía fluya y no cause daños. Trazado del terreno : Se procedió a diseñar en el terreno la forma como se distribuiría el espacio en el vivero.

Delimitación de caminos secundarios : Caminos diseñados para el tránsito de los trabajadores, con dimensiones de 1 metro de ancho. Cercado : Se implemento con el fin de evitar el paso de animales y personal ajeno al proyecto Sombra artificial : se instalo una polisombra con el fin de proteger las plántulas de los ardores del sol, economizar agua, mantener fertilidad del suelo, no permite el impacto duro de las gotas de agua. Eras de germinación o almácigos : Se diseño un sitio que cumpliera con las condiciones apropiadas para que se presentara la germinación de las semillas. Dimensiones de 25 x 30 x 30 cm. Eras de crecimiento : Se adecuo un sitio apto para contribuir con el crecimiento y desarrollo de las plántulas. (bolsas). Para evitar que las bolsas se cayeran se sujetaron en grupos de 12 bolsas con fibra. Área para preparación de la tierra : Se destino un espacio del vivero para la preparación del sustrato o tierra para realizar actividades de siembra y trasplante. Este sustrato generalmente está compuesto por arena de barranco, tierra negra y capote de frailejón la cual fue cernida para eliminar partículas grandes como piedras, que pudieran generan daños en la raíz. Todo el sustrato o tierra de cualquiera de las eras deberá estar bien desinfectada con fungicida orgánico, o agua caliente. Sistemas de riego : La instalación de riego para las plántulas se hizo con manguera de jardinería y con la ayuda de regaderas plásticas. Para las eras de germinación el riego debe ser de gotas finas y gotas normales en las eras de crecimiento. Construcciones adicionales : se adecuaron áreas para el almacenamiento de insumos, semillas, sustratos, equipos y herramientas. (Ver anexo C)

Fotografía 2. Adecuación del sitio para el vivero.

Fuente: Autores del proyecto