Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La fragilidad y la salud mental en el adulto mayor, Resúmenes de Enfermería Clínica

Este documento aborda dos temas clave relacionados con el envejecimiento: la fragilidad y la salud mental en el adulto mayor. En cuanto a la fragilidad, se explica su definición, fisiopatología, cuadro clínico e instrumentos diagnósticos, así como el tratamiento farmacológico y la importancia de la movilidad. En relación a la salud mental, se analiza la ansiedad y la depresión en la vejez, incluyendo sus síntomas, causas y tratamiento. Se destaca la relevancia de las redes de apoyo social y el autocuidado como elementos fundamentales para abordar estos desafíos del envejecimiento. En general, el documento proporciona una visión integral sobre dos aspectos cruciales que afectan la calidad de vida de las personas mayores, brindando información valiosa para comprender y abordar estas problemáticas.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 14/05/2024

ivana-perroni
ivana-perroni 🇲🇽

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FRAGILIDAD, MOVILIDAD,
ANSIEDAD Y DEPRESION EN EL
ADULTO MAYOR
YAZMIN
PEREZ
ATENCO
PROFESORA: VIRIDIANA
HERNANDEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La fragilidad y la salud mental en el adulto mayor y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

FRAGILIDAD, MOVILIDAD,

ANSIEDAD Y DEPRESION EN EL

ADULTO MAYOR

YAZMIN

PEREZ

PROFESORA: VIRIDIANA

HERNANDEZ

¿QUÉ ES

FRAGILIDAD

Es un estado asociado al envejecimiento, que se caracteriza por una

disminución de la reserva fisiológica o lo que se ha llamado un estado de

homeoestenosis. Este estado se traduciría en el individuo en un aumento

del riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y una mayor

vulnerabilidad a eventos adversos manifestada por mayor morbilidad y

mortalidad

CUADRO CLÍNICO E

INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS

  • Se recomienda utilizar la propuesta de Ensrud y colaboradores, la cual consiste en

valorar 3

  • criterios:
    1. Pérdida de peso de 5% independientemente de si fue intencional o no en los

últimos 3

  • años.
    1. Inhabilidad para levantarse de una silla cinco veces sin usar los brazos.
    1. Nivel de energía reducida utilizándose la pregunta:
  • ¿Se siente usted lleno de energía? considerándose un NO, como respuesta para 1

punto.

  • Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Fragilidad en el Adulto Mayor
  • 6
  • Interpretación:
  • 0 puntos= Paciente robusto.
  • 1 punto = Paciente pre-frágil.
  • 2 ó 3 puntos= Paciente frágil.

CUADRO CLÍNICO E

INSTRUMENTOS

DIAGNÓSTICOS

Otra escala que se recomienda utilizar el cuestionario “FRAIL”, como una forma rápida, sencilla,
factible y económica para detectar síndrome de fragilidad. Fue desarrollado por la Asociación
Internacional de Nutrición y Envejecimiento y validada en 6 diferentes estudios, consta de cinco
reactivos:
  • F. Fatiga.
-R. Resistencia (Incapacidad para subir un tramo de escaleras).
  • A. Aerobica, capacidad (Incapacidad para caminar una cuadra).
  • I. Illnes (5 o más enfermedades).
  • L. Loss of Weight (Pérdida de 5 o más kilos).
Interpretación:
0 puntos = Pacientes robusto.
1-2 puntos = Paciente prefrágil.
3 o más puntos= Paciente frágil.

TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO

Se recomienda usar complementos nutricionales orales para mejorar
o mantener el estado nutricional en el adulto mayor frágil.
Existe una asociación entre los niveles bajos de vitamina D y
disminución de la masa muscular,
fuerza muscular y el incremento de caídas. Se recomienda
determinar niveles séricos de Vitamina
D en los ancianos y si ésta es menor de 30ng/ml deberá ofrecerse
tratamiento de restitución a
Dosis de 800 UI/día (equivalente a 0.100 μg de calcitriol)

MOVILIDAD

El movimiento físico, incluidos los movimientos motores gruesos simples y los

movimientos motores finos más complejos, junto con la coordinación que se asocia

con esos movimientos. La movilidad física requiere suficiente fuerza muscular y

energía, además de la estabilidad esquelética, la función articular y la sincronización

neuromuscular adecuadas. Cualquier cosa que altere este proceso integrado puede

provocar deterioro de la movilidad o bien inmovilidad.

  • Musculoesqueléticas

Osteoartrosis extremidades inferiores

Fracturas extremidades inferiores

Artritis inflamatorias

Enfermedad muscular primaria o debilidad muscular por hipotiroidismo

Polimialgia reumática.

-Neurológicas

AVE

Enfermedad de Parkinson

Neuropatía periférica

Deficiencia de vitamina B 12

Espondilosis cervical

Estenosis espinal

Demencia

Hidrocefalia normotensiva

-Cardiovasculares

Insuficiencia cardíaca congestiva

Enfermedad coronaria

Vasculopatía periférica

Miocardiopatía hipertrófica

-Pulmonares

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Enfermedades pulmonares restrictivas

- Otras

Ceguera

Caquexia

Diabetes

-Factores psicológicos

Depresión, desesperanza

Desamparo Temor a las lesiones

Falta de motivación

-Causas ambientales y iatrogénicas

Inmovilidad forzada

Obstáculos físicos (escaleras, luz insuficiente, piso resbaladizo, etc.)

Falta de apoyo social

-Sensoriales

Disminución sensibilidad propioceptiva y parestesias

Tiempo de reacción lento

Disminución de los reflejos correctores

-Motoras

Pérdida de masa muscular

Disminución de las contracciones voluntarias máximas

-Cardiovasculares

Alteraciones de los barorreceptores

Disminución de la capacidad aeróbica máxima

  • Los ejercicios pueden ir desde estiramientos, hasta entrenamientos de

resistencia.

  • Caminar: basta con salir a dar un paseo entre 20 y 30 minutos al día, de 3 a 5

días a la semana.

  • Nadar: un deporte relajante por naturaleza. Ayuda a la circulación sanguínea

y a reducir el dolor muscular.

  • Montar en bicicleta: ya sea en una bicicleta convencional o en una bicicleta

estática. Practicar entre 15 y 20 minutos al día.

  • También existen otros ejercicios de equilibrio y de fuerza que puedes incluir

en tu rutina física. Por ejemplo:

Deja un pie apoyado sobre el suelo, y con tu mano sostén el otro en la parte

posterior, doblando levemente la rodilla. Mantente en esa posición,

resistiendo el peso de tu cuerpo, durante 15 segundos, aproximadamente.

Luego, cambia de pie. (Puedes intentar este ejercicio mientras te sujetas a la

pared o a algún otro elemento).

  • Otra actividad que puede resultarte útil para mejorar la fuerza, es el ejercicio

con mancuernas o bandas elásticas. Estos deberán ser guiados

preferiblemente por la ayuda de un profesional o instructor.

EJERCICIOS PARA

FOMENTAR LA

MOVILIDAD EN

ADULTOS MAYORES

Se caracteriza por una preocupación persistente y excesiva por actividades o eventos,

incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto

a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes

físicamente. A menudo sucede junto con la depresión.

La ansiedad es uno de los trastornos que más prevalecen en la tercera edad y que

repercute en la salud física, mental y emocional de las personas mayores. Asimismo, el

trastorno de ansiedad en personas mayores suele tratarse de forma inadecuada debido

a la presencia de otras enfermedades que dificultan el diagnóstico.

En este sentido, algunas de

las causas más comunes de

la ansiedad en personas

mayores son las siguientes:

Alteraciones de la rutina o

cambios bruscos en el

estilo de vida.

Deterioro de las

capacidades.

Pérdida de autonomía.

Aislamiento social. Problemas de salud.

Falta de apoyo familiar.

Dificultades económicas.

Percepción del paso del

tiempo.

Desorden generalizado de ansiedad: Este

primer tipo se caracteriza por una

preocupación excesiva y casi continua,

durante al menos seis meses. Otros

síntomas de este trastorno son una

sensación de cansancio frecuente,

irritabilidad, dificultad para dormir,

problemas de concentración y rigidez

muscular.

Ataques de pánico: sentimientos

repentinos de terror que surgen sin

que exista un peligro real. Además

del episodio de pánico, se producen

síntomas físicos muy intensos como

taquicardia, dolor de pecho,

dificultad para respirar, temblores o

mareos, los cuales pueden llegar a

confundirse con un ataque al

corazón.

Trastorno de estrés postraumático

(TEPT): tras haber pasado por una

experiencia traumática, es posible

revivir de forma involuntaria estos

acontecimientos a través de

recuerdos. Como consecuencia, este

tipo de ansiedad puede causar

problemas para dormir, sentimientos

de tristeza, soledad o culpabilidad,

arrebatos de ira, etc.

Trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC): impulso abrumador de
repetir ciertas conductas,
obsesiones, a las que la persona se
aferra y que pueden llegar a
interferir con la vida diaria. Se
trata de un trastorno que suele ser
hereditario.
Fobias: miedo intenso,
desproporcionado e irracional a
situaciones u objetos específicos.
Las personas con fobias pueden
experimentar una ansiedad
inmediata ante aquello que
temen, aunque no sea una
situación de verdadero peligro.
Algunas fobias comunes son la
aviatophobia (aviones),
claustrofobia (espacios limitados),
acrofobia (alturas), u otras como el
temor a situaciones sociales o a
algunos animales.

DEPRESION EN LA VEJEZ

¿Qué es la Depresión?

Es un trastorno mental que se caracteriza por la

disminución del estado de ánimo y se traduce en

la pérdida de interés y la incapacidad para

disfrutar las actividades y experiencias de la vida

diaria, aún aquellas que anteriormente resultaban

placenteras.