
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda dos temas clave relacionados con el envejecimiento: la fragilidad y la salud mental en el adulto mayor. En cuanto a la fragilidad, se explica su definición, fisiopatología, cuadro clínico e instrumentos diagnósticos, así como el tratamiento farmacológico y la importancia de la movilidad. En relación a la salud mental, se analiza la ansiedad y la depresión en la vejez, incluyendo sus síntomas, causas y tratamiento. Se destaca la relevancia de las redes de apoyo social y el autocuidado como elementos fundamentales para abordar estos desafíos del envejecimiento. En general, el documento proporciona una visión integral sobre dos aspectos cruciales que afectan la calidad de vida de las personas mayores, brindando información valiosa para comprender y abordar estas problemáticas.
Tipo: Resúmenes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROFESORA: VIRIDIANA
HERNANDEZ
CUADRO CLÍNICO E
INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS
valorar 3
últimos 3
punto.
CUADRO CLÍNICO E
INSTRUMENTOS
DIAGNÓSTICOS
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Osteoartrosis extremidades inferiores
Fracturas extremidades inferiores
Artritis inflamatorias
Enfermedad muscular primaria o debilidad muscular por hipotiroidismo
Polimialgia reumática.
-Neurológicas
AVE
Enfermedad de Parkinson
Neuropatía periférica
Deficiencia de vitamina B 12
Espondilosis cervical
Estenosis espinal
Demencia
Hidrocefalia normotensiva
-Cardiovasculares
Insuficiencia cardíaca congestiva
Enfermedad coronaria
Vasculopatía periférica
Miocardiopatía hipertrófica
-Pulmonares
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedades pulmonares restrictivas
- Otras
Ceguera
Caquexia
Diabetes
-Factores psicológicos
Depresión, desesperanza
Desamparo Temor a las lesiones
Falta de motivación
-Causas ambientales y iatrogénicas
Inmovilidad forzada
Obstáculos físicos (escaleras, luz insuficiente, piso resbaladizo, etc.)
Falta de apoyo social
-Sensoriales
Disminución sensibilidad propioceptiva y parestesias
Tiempo de reacción lento
Disminución de los reflejos correctores
-Motoras
Pérdida de masa muscular
Disminución de las contracciones voluntarias máximas
-Cardiovasculares
Alteraciones de los barorreceptores
Disminución de la capacidad aeróbica máxima
resistencia.
días a la semana.
y a reducir el dolor muscular.
estática. Practicar entre 15 y 20 minutos al día.
en tu rutina física. Por ejemplo:
Deja un pie apoyado sobre el suelo, y con tu mano sostén el otro en la parte
posterior, doblando levemente la rodilla. Mantente en esa posición,
resistiendo el peso de tu cuerpo, durante 15 segundos, aproximadamente.
Luego, cambia de pie. (Puedes intentar este ejercicio mientras te sujetas a la
pared o a algún otro elemento).
con mancuernas o bandas elásticas. Estos deberán ser guiados
preferiblemente por la ayuda de un profesional o instructor.
EJERCICIOS PARA
FOMENTAR LA
MOVILIDAD EN
ADULTOS MAYORES
Se caracteriza por una preocupación persistente y excesiva por actividades o eventos,
incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto
a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes
físicamente. A menudo sucede junto con la depresión.
La ansiedad es uno de los trastornos que más prevalecen en la tercera edad y que
repercute en la salud física, mental y emocional de las personas mayores. Asimismo, el
trastorno de ansiedad en personas mayores suele tratarse de forma inadecuada debido
a la presencia de otras enfermedades que dificultan el diagnóstico.
En este sentido, algunas de
las causas más comunes de
la ansiedad en personas
mayores son las siguientes:
Alteraciones de la rutina o
cambios bruscos en el
estilo de vida.
Deterioro de las
capacidades.
Pérdida de autonomía.
Aislamiento social. Problemas de salud.
Falta de apoyo familiar.
Dificultades económicas.
Percepción del paso del
tiempo.
Desorden generalizado de ansiedad: Este
primer tipo se caracteriza por una
preocupación excesiva y casi continua,
durante al menos seis meses. Otros
síntomas de este trastorno son una
sensación de cansancio frecuente,
irritabilidad, dificultad para dormir,
problemas de concentración y rigidez
muscular.
Ataques de pánico: sentimientos
repentinos de terror que surgen sin
que exista un peligro real. Además
del episodio de pánico, se producen
síntomas físicos muy intensos como
taquicardia, dolor de pecho,
dificultad para respirar, temblores o
mareos, los cuales pueden llegar a
confundirse con un ataque al
corazón.
Trastorno de estrés postraumático
(TEPT): tras haber pasado por una
experiencia traumática, es posible
revivir de forma involuntaria estos
acontecimientos a través de
recuerdos. Como consecuencia, este
tipo de ansiedad puede causar
problemas para dormir, sentimientos
de tristeza, soledad o culpabilidad,
arrebatos de ira, etc.
DEPRESION EN LA VEJEZ