¡Descarga fracturas miembro sup 1 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ortopedía solo en Docsity!
FRACTURAS
ESPECÍFICAS DE
MIEMBRO SUPERIOR 1
Alumnos: Robert Herrera Benitez Shayne Marrufo
Fracturas de clavícula
Anatomía
- La clavicula tiene forma de S, con una convexidad anterior en su mitad medial y una concavidad anterior en su mitad lateral.
- (^) Es más ancha en su tercio medio y más fina en su parte lateral.
- (^) El tercio distal de la clavícula posee los ligamentos coracoclaviculares.
- (^) Sus dos componentes son el ligamento trapezoide y el ligamento conoide. Estos proporcionan estabilidad vertical a la articulación acromoclavicular.
- (^) Son más resistentes que los ligamentos acromioclaviculares.
MECANISMO DE LA LESIÓN
- (^) Las caídas con un traumatismo directo sobre el hombro suponen la mayoría (87 %) de las fracturas de clavícula, mientras que el impacto directo constituye sólo el 7% y las caídas con la mano en extensión el 6 %.
- (^) Aunque en raras ocasiones, las fracturas de clavícula se pueden producir de forma secundaria a contracciones musculares durante crisis convulsivas, o sin antecedente traumático como fracturas patológicas o fracturas por sobrecarga.
VALORACIÓN POR LA IMAGEN
- (^) Generalmente, es suficiente una radiografia anteroposterior estándar para confirmar una fractura de clavícula y el grado de desplazamiento de los fragmentos.
- (^) La proyección con 30° de inclinación cefálica proporciona dna imagen de la clavícula sin que se superpongan las estructuras torácicas.
- (^) La proyección oblicua apical puede ser útil para el diagnóstico de fracturas mínimamente desplazadas, en especial en los niños.
CLASIFICACIÓN
Clasificación descriptiva
- (^) Las fracturas de clavícula pueden clasificarse según su descripción anatómica, incluyendo localización, desplazamiento, angulación, patrón (p. ej., en tallo verde, oblicua o transversa) y conminución.
GRUPO 1
- (^) fracturas del tercio medio (80 %). Son las más frecuentes, tanto en los niños como en los adultos; los segmentos proximal y distal permanecen fijos por las inserciones ligamentosas y musculares
GRUPO 2
fracturas del tercio distal (15 %). Se subclasifican según la localización relativa de la fractura con respecto a los ligamentos coracoclaviculares:
- (^) Tipo I:Mínimamente desplazadas: el foco de fractura se sitúa entre los ligamentos conoide y trapezoide, o entre los ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares; los ligamentos permanecen intactos.
- (^) Tipo II: Desplazamiento secundario a una fractura medial a los ligamentos coracoclaviculares: mayor incidencia de seudoartrosis. - (^) IIA: Los ligamentos conoide y trapezoide permanecen unidos al segmento distal - (^) IIB:Rotura del ligamento conoide permaneciendo el ligamento trapezoide unido al segmento distal
- (^) Tipo III:Fractura de la superficie articular de la articulación acromioclavicular sin lesión ligamentaria: puede confundirse con una luxación acro-mioclavicular de primer grado
Grupo 2, tipo IIA
Grupo 2, tipo IIB
Grupo 3
- (^) Fracturas del tercio proximal (5 %). Minimamente desplazadas si permanecen intactos los ligamentos costoclaviculares. Pueden representar una lesión epifisaria en los niños y adolescentes. Se subdivide en:
- (^) Tipo I: Mínimamente desplazadas.
- (^) Tipo II: Desplazadas.
- (^) Tipo III: Intraarticulares.
- (^) Tipo IV: Separación epifisaria.
- (^) Tipo V: Conminutas.
Tratamiento conservador
- (^) La mayoría de las fracturas de clavícula mínimamente desplazadas se pueden tratar con éxito de forma conservadora con algún tipo de inmovilización.
- (^) La utilización de un cabestrillo ha mostrado los mismos resultados que el vendaje en ocho, y proporciona mayor comodidad y menos problemas cutáneos.
- (^) En general, es preciso mantener la inmovilización durante 4 a 6 semanas.
La fijación quirúrgica puede
realizarse mediante:
- (^) Fijación con placa: la placa se sitúa en la cara superior o en la cara anteroinferior de la clavícula.
- (^) La fijación con placa y tornillos necesita una exposición más amplia que los dispositivos intramedulares,
- (^) Fijación intramedular (clavo de Hagie, clavo de Rockwood): se coloca de manera anterógrada a través del fragmento lateral, y a continuación de manera retrógrada en el interior del fragmento medial.
COMPLICACIONES
- (^) Lesión neurovascular: es poco frecuente y puede producirse tanto durante la lesión inicial como de forma secundaria a la compresión de estructuras adyacentes por el callo ósco y/o la deformidad residual.
- (^) Consolidación en mala posición: puede producir una prominencia ósea al año de la lesión.
- (^) Seudoartrosis: la incidencia de seudoartrosis tras una fractura de clavícula oscila entre el 0,1 % y el 13 %, con un 85 % de todas las seudoartrosis localizadas en su tercio medio.
- (^) Artrosis postraumática: puede producirse después de lesiones intraarticulares de las articulaciones esternoclavicular o acromioclavicular.