Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fractura de humero donde se evidencia tipos clasificaciones y tratamientos para dichas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ortopedía

Fractura de humero donde se describe clasificaxionws tipos anatomia y tratamiento para dichas fracturas como inmovilizaciones

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 21/08/2024

juancho-pimienta
juancho-pimienta 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FRACTURA DE HUMERO DIAFISIARIO
1. JUSTIFICACION
Las fracturas de la diáfisis humeral se presentan como consecuencia de traumas
directos que dan como resultado un corte transverso, o de fuerzas rotacionales
indirectas que generan fracturas oblicuas o espirales; algunas de ellas por su
proximidad al canal de torsión, tienen el peligro de lesionar el nervio radial y
presentan además marcada tendencia a angularse en varo.
Como normal general, tanto e niños como en adultos no se requieren reducciones
anatómicas y las maniobras de reducción deben ser cuidadosas pretendiendo
corregir la rotación y las angulaciones laterales, que a su vez deben prevenirse
con adecuado moldeamiento del yeso.
La lesión del nervio radial casi siempre es una neuroapraxia, la cual se recupera
espontáneamente mientras consolida la fractura.
En general la fractura se produce por un trauma violento y por ello es dable
esperar que haya lesiones secundarias, ya sea producida por el agente traumático
mismo o por el segmento óseo fracturado.
Si la fractura se ha producido por un trauma de poca intensidad al apoyarse
simplemente sobre el codo, o al lanzar con fuerza una piedra, etc., debe hacer
sospechar de inmediato en una fractura en hueso patológico (metástasis,
mieloma, quistes, displasia fibrosa.
2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo general:
Proporcionar a los profesionales un documento que facilite el trabajo diario
en la atención del paciente con trauma y fractura de humero diafisiario
dentro de la institución.
Disminuir el riesgo de complicaciones propias de la fractura de humero
diafisiario que se consideran prevenibles por el manejo inicial en el servicio
de urgencias
Elaborado por:
Dr. Ángel Javier Serna Pinto
Dra. Jessika P. Téllez Gutiérrez
Revisado por:
Álvaro Portilla Molina
Aprobado por:
Nolis Maya
Coordinador Medico Director Científico Gerente.
CLINICA ERASMVS Versión: 01
GUIA DE MANEJO DE FRACTURAS
Vigencia: Marzo 4 de 2013
Páginas: 1de 4
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fractura de humero donde se evidencia tipos clasificaciones y tratamientos para dichas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ortopedía solo en Docsity!

FRACTURA DE HUMERO DIAFISIARIO

1. JUSTIFICACION

Las fracturas de la diáfisis humeral se presentan como consecuencia de traumas directos que dan como resultado un corte transverso, o de fuerzas rotacionales indirectas que generan fracturas oblicuas o espirales; algunas de ellas por su proximidad al canal de torsión, tienen el peligro de lesionar el nervio radial y presentan además marcada tendencia a angularse en varo. Como normal general, tanto e niños como en adultos no se requieren reducciones anatómicas y las maniobras de reducción deben ser cuidadosas pretendiendo corregir la rotación y las angulaciones laterales, que a su vez deben prevenirse con adecuado moldeamiento del yeso. La lesión del nervio radial casi siempre es una neuroapraxia, la cual se recupera espontáneamente mientras consolida la fractura. En general la fractura se produce por un trauma violento y por ello es dable esperar que haya lesiones secundarias, ya sea producida por el agente traumático mismo o por el segmento óseo fracturado. Si la fractura se ha producido por un trauma de poca intensidad al apoyarse simplemente sobre el codo, o al lanzar con fuerza una piedra, etc., debe hacer sospechar de inmediato en una fractura en hueso patológico (metástasis, mieloma, quistes, displasia fibrosa.

2. OBJETIVOS: 2.1. Objetivo general:  Proporcionar a los profesionales un documento que facilite el trabajo diario en la atención del paciente con trauma y fractura de humero diafisiario dentro de la institución.  Disminuir el riesgo de complicaciones propias de la fractura de humero diafisiario que se consideran prevenibles por el manejo inicial en el servicio de urgencias Elaborado por: Dr. Ángel Javier Serna Pinto Dra. Jessika P. Téllez Gutiérrez Revisado por: Álvaro Portilla Molina Aprobado por: Nolis Maya CLINICA ERASMVS GUIA DE MANEJO DE FRACTURAS Vigencia: Marzo 4 de 2013 Páginas: 1 de 4

2.2. Objetivos Específicos:  Facilitar el proceso de entrenamiento y re-entrenamiento del equipo de trabajo en la atención del paciente con fractura de humero diafisiario  Establecer las guías de manejo del paciente con fractura de humero diafisiario  Mejorar calidad de los procedimientos de atención.

3. ALCANCE: Debe aplicarse en el servicio de urgencias. 4. RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO : Coordinación Médica, Médicos Generales. 5. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN: Médico general. 6. POBLACION OBJETO. Todo paciente que ingrese al servicio de urgencias con trauma en cadera y que se documente radiológicamente fractura de meseta tibial 7. DESARROLLO: ANATOMIA La diáfisis del humero se extiende desde el borde superior de la inserción del pectoral mayor hasta el ensanchamiento supracondílea del humero El nervio musculocutaneo que es rama terminal del plexo braquial, inerva a los músculos bíceps braquial, braquial anterior, músculos flexores del codo y al coracobraquial. Contenido de los compartimentos musculotendinosos – aponeuróticos del brazo:  Anterior: bíceps braquial, coracobraquial, y braquial anterior, mediano, musculocutaneo y ulnar. Elaborado por: Dr. Ángel Javier Serna Pinto Dra. Jessika P. Téllez Gutiérrez Revisado por: Álvaro Portilla Molina Aprobado por: Nolis Maya CLINICA ERASMVS GUIA DE MANEJO DE FRACTURAS Vigencia: Marzo 4 de 2013 Páginas: 2 de 4

Elaborado por: Dr. Ángel Javier Serna Pinto Dra. Jessika P. Téllez Gutiérrez Revisado por: Álvaro Portilla Molina Aprobado por: Nolis Maya TRAUMA EN HOMBRO ANALGESIA RADIOGRAFIA AP LATERAL DE HOMBRO TIENE FRACTURA DE HUMERO SALIDA NO SI ANALGESIA INCAPACIDAD CITA CONTROL DIAFISIARIO DISTAL PROXIMAL TAC CON RECONSTRUCCION 3D VALORACION POR ORTOPEDIA ANTITROMBOTICO ANALGESIA INMOVILIZAR VALORACION POR ORTOPEDIA INMOVILIZAR CLINICA ERASMVS GUIA DE MANEJO DE FRACTURAS Vigencia: Marzo 4 de 2013 Páginas: 4 de 4