Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología Fotográfica Clínica: Aspectos Básicos en Odontología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fotografía

Este manual ofrece una guía práctica para principiantes en la toma de fotografías clínicas odontológicas. Abarca aspectos básicos como la elección de la cámara, la preparación del paciente, la técnica de enfoque y la iluminación. Se incluyen ejemplos de fotografías intraorales y extraorales, así como consejos para la edición de imágenes.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 18/02/2025

isaac-lopez-cetina
isaac-lopez-cetina 🇲🇽

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMIOLOGÍA
FOTOGRAFÍA CLÍNICA:
Aspectos básicos de la
toma de fotografías en
la clínica odontológica
Manual de ayuda para principiantes
Autores:
Dra. Uka Barrios Penna
Dra. Carolina Barrios Penna
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología Fotográfica Clínica: Aspectos Básicos en Odontología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fotografía solo en Docsity!

SEMIOLOGÍA

FOTOGRAFÍA CLÍNICA:

Aspectos básicos de la

toma de fotografías en

la clínica odontológica

Manual de ayuda para principiantes

Autores:

Dra. Uka Barrios Penna Dra. Carolina Barrios Penna

ÍNDICE Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta guía de procedimientos sin autorización de sus autores y de la universidad. La utilización de imágenes de pacientes y procedimientos cuenta con la respectiva autorización firmada de los pacientes y los odontólogos que en ellos participaron.

Página

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………. 1

GENERALIDADES EN LA TOMA FOTOGRÁFICA …………………………... 3

PARÁMETROS PARA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS CLÍNICAS

EXTRAORALES …………………………………………………………………………. 5

PARÁMETROS PARA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS CLÍNICAS

INTRAORALES ……………………………………………………………………………. 12

PARÁMETROS PARA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS DE EXÁMENES

COMPLEMENTARIOS ………………………………………………………………….. 34

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………… 38

GENERALIDADES EN LA TOMA FOTOGRÁFICA Para la toma fotográfica se debe disponer de una cámara fotográfica que puede ser una cámara compacta de gama media o idealmente una cámara réflex o DSLR. CÁMARA COMPACTA DE GAMA MEDIA: Puede ser una cámara compacta por sí sola o la cámara fotográfica integrada de los smartphones actuales. Sus megapíxeles van desde los 6.1 millones a 12 millones de megapíxeles. Presentan como ventajas ser de bajo costo, fácil transporte por su tamaño compacto y bajo peso, sencillas de usar y bajo consumo de baterías. Sus desventajas son que tienen un flash insuficiente que hace difícil el control de la luz artificial adecuado para buenas exposiciones dentales, tiene baja calidad del macro, limitada programación manual y un lente no especializado. Por lo tanto, la calidad de imagen es regular y puede tener distorsión. CÁMARA RÉFLEX O DSLR: Son de alta calidad para el registro clínico odontológico, en especial si se requiere para realizar publicaciones, presentaciones o pósters. Sus ventajas son que la imagen depende del tipo y tamaño del sensor, tienen opción de enfoque manual y automático, variedad de accesorios, dan una imagen sin distorsión, se pueden ir cambiando objetivos especializados (por ejemplo, lente macro). Su desventaja principal es el alto costo, mayor peso y consumo de batería, además de necesitar conocimientos específicos y preparación para su uso. La cámara réflex para ser usada en odontología requiere de lo siguiente:  Cuerpo de la cámara o también llamada cámara Réflex o DSLR  Flash: O Ring o Twin Flash.  Lente objetivo: Macro. Para odontología puede ir desde 60 a 105 mm.  Tarjeta de almacenamiento de alta velocidad. Independiente de la cámara a utilizar, compacta o réflex, lo principal es “conocer su cámara y capacidades” antes de utilizarla directamente en un paciente. Si su cámara tiene modo “Manual” puede modificar algunos parámetros básicos para obtener una mejor imagen: tipo de enfoque, calidad, balance de blancos, velocidad de obturación, ISO y apertura del diafragma. Los valores promedios serán entregados en cada tipo de toma fotográfica, teniendo en cuenta de que pueden ser manipulados según necesidad.

Figura 1: Distintos tipos de cámaras. De izquierda a derecha: cámara compacta, cámara réflex y cámara integrada a smartphone.

 Evitar chaquetas, hoodies, bufandas, pañuelos, jockeys, gorros o cualquier elemento externo que impida un buen registro y posterior estudio.  Eliminar lentes de sol u ópticos, aros grandes y piercings.  El paciente debe estar de pie, en posición erguida cómoda, brazos relajados a lo largo del cuerpo, piernas a lo ancho de sus caderas, mirando al frente en posición natural de cabeza.  El paciente debe estar levemente separado de la pared o superficie de fondo, no se debe apoyar en ella. Enfoque:  La cámara debe estar posicionada en la mitad del cuerpo del paciente y puesta en forma paralela.  El enfoque va dirigido al centro del paciente o tronco.  Si es necesario, el fotógrafo/cámara se debe ajustar a la altura del paciente (alto, bajo). Por ejemplo, en niños se sugiere tomar esta fotografía sentado o agachado para estar a la altura del paciente.  Evitar tomar la fotografía desde arriba o abajo del centro del paciente porque se alteran sus dimensiones reales.  Se debe enfocar al paciente completo y evitar “cortes” de pies o de cabeza.  Los valores sugeridos para programación manual son:  Enfoque de punto único.  Calidad L-Fine.  Balance de blancos Flash.  Velocidad de obturación: 1/  Apertura diafragma: F  ISO: 400- 800. Figura 3 : Operador fotografiando cuerpo completo de frente posicionado a la altura del tronco del paciente.

II. ROSTRO:

Las fotografías para el estudio del rostro son:

  1. Rostro Frente Reposo.
  2. Rostro Frente Sonrisa.
  3. Rostro Perfil Derecho.
  4. Rostro Perfil Izquierdo.
  5. Rostro sonrisa ¾.
  6. Estudio línea media facial y dentaria.
  7. Estudio Sonrisa. Preparación del paciente:  Pacientes con pelo largo deben tener el pelo tomado.  Pelo detrás de las orejas para visualizar el pabellón auricular.  Evitar chaquetas, hoodies, bufandas, pañuelos, jockeys, gorros o cualquier elemento externo que impida un buen registro y posterior estudio.  Eliminar lentes de sol u ópticos, aros grandes y piercings. Rostro Frente Reposo: De utilidad para el estudio de simetrías y proporciones del rostro. Figura 4 : Fotografía de rostro frente reposo. Preparación del paciente:  Paciente en reposo, sin expresiones, mirando hacia el frente u horizonte, dientes en oclusión suave, labios relajados, en posición natural de la cabeza.  Si tiene cierre labial alterado la fotografía lo debe registrar. Es decir, no forzar el cierre labial.  Plano bipupilar paralelo al piso.

Rostro Perfil Derecho e Izquierdo: De utilidad en estudio del perfil y labios del paciente. Figura 7 : Fotografías de rostro perfil derecho e izquierdo. Preparación del paciente:  Paciente en reposo, sin expresiones, mirando hacia el horizonte, dientes en oclusión suave, labios relajados, en posición natural de la cabeza.  Si tiene cierre labial alterado la fotografía lo debe registrar. Es decir, no forzar el cierre labial.  Debe observarse bien el pabellón de la oreja porque es básico para el estudio de posición sagital de maxilares. Enfoque:  Enfoque al perfil del paciente con cámara perpendicular centrada en el hueso cigomático.  La cámara fotográfica compacta se dispone en forma vertical de manera que el flash quede dirigido al perfil a fotografiar y así ilumine el perfil. Si se toma la fotografía con flash y la cámara dispuesta en forma horizontal se provocarán sombras indeseables.  La sombra que se provoca por detrás de la cabeza no es de importancia. Lo importante es no provocar sombras en el perfil a estudiar.  Tener cuidado con la postura para la fotografía, si vemos el ojo del lado contrario no estamos registrando bien el perfil.

Rostro sonrisa 3/ Esta fotografía es de utilidad para visualizar la sonrisa natural del paciente desde otro ángulo. Se siguen las mismas indicaciones para la toma fotográfica de perfil, pero paciente gira la cabeza hacia la cámara y sonríe naturalmente (sonrisa no forzada). Figura 8 : Fotografía de rostro sonrisa ¾ Estudio línea media facial y dentaria: Se utiliza para evaluar simetrías de línea media facial y línea media dentaria maxilar y mandibular. Se siguen las mismas indicaciones que para fotografía rostro de frente agregando el uso de separadores laterales de mejillas.  Los separadores laterales deben ser ubicados paralelos al plano oclusal y retraer las mejillas con fuerza moderada hacia los lados.  La retracción de los labios y mejillas la realiza el mismo paciente. Figura 9 : Fotografía de estudio línea media facial y dentaria.

PARÁMETROS PARA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS CLÍNICAS INTRAORALES Elementos necesarios para la toma fotográfica intraoral:

  1. Separadores de labios laterales o retractores de mejillas. Existen diferentes tamaños para niños y adultos, y pueden ser transparentes o negros. Figura 11 : Separadores de labios transparentes doble con tamaño S y M.
  2. Separador de labios oclusal o retractor de labios oclusal. Pueden ser transparentes o negros. Figura 12 : Separadores oclusales de labios de color negro doble para maxilar y mandíbula. Tamaños adulto (izquierda de la figura) y niño (derecha de la figura). Figura 13 : Separador oclusal de labios transparente tamaño universal.
  1. Espejos intrabucales: Deben tener antiempañante y antirrayaduras para mejor desempeño y durabilidad. Pueden ser de vidrio o metálicos. Existen tamaños para niños y adultos. También existen los espejos laterales que son opcionales para las tomas de zonas laterales en oclusión. Figura 14 : Espejos intraorales oclusales con rodio. Izquierda de adulto y derecha de niño. Figura 15 : Espejo intraoral oclusal metálico doble para niños y adultos.
  2. Lente Objetivo MACRO: En fotografía clínica se usan objetivos con ángulo de visión reducidos del tipo MACRO que nos dan la posibilidad de enfocar pequeños objetos a corta distancia  Cámaras compactas: se activa la función macro (imagen de flor)  Cámaras Réflex: se utilizan objetivos macros desde 60 mm (Ortodoncia) a 105 mm (Rehabilitación Oral). Figura 16 : Imagen de función macro en cámara compacta.

 Cámaras Réflex: Adosar el flash O ring o circular, o twin lite flash. Figura 19 : Flash para cámaras réflex. Izquierda O ring flash y derecha Twin lite flash. Los valores sugeridos para programación manual en la fotografía intraoral son:  Enfoque de punto único.  Calidad L-Fine.  Balance de blancos Flash.  Velocidad de obturación: 1/  Apertura diafragma: F 25 o más.  ISO: 200. Luego de tomar las fotografías, éstas deben ser editadas (giradas y recortadas) en algún programa acorde. Por ejemplo, Adobe Lightroom o Photoshop, ADCsee, ThumbsPlus o cualquier editor de imágenes básico de su computador. FOTOGRAFÍAS CLÍNICAS INTRAORALES: Generalidades de la toma fotográfica:  Paciente semiacostado según preferencia del operador y comodidad para el operador y paciente. (Considerar alguna condición sistémica o funcional).  Dientes limpios y secos.  Utilizar separadores de labios laterales adecuados al tamaño bucal (niños o adultos).  El plano oclusal debe quedar paralelo a los bordes superior e inferior de la toma fotográfica a la que debe dividir en dos partes iguales, es decir, el plano oclusal centrado. Los registros fotográficos son las siguientes: I. Oclusión en MIC: a. MIC frente o frontal

b. MIC derecha. c. MIC izquierda. II. Lateralidades: i. Lateralidad derecha: a. Lateralidad derecha frontal. b. Lateralidad derecha lado trabajo. c. Lateralidad derecha lado balance. ii. Lateralidad izquierda a. Lateralidad izquierda frontal. b. Lateralidad izquierda lado trabajo. c. Lateralidad izquierda lado balance. III. Protrusión a. Protrusión frontal. b. Protrusión lateral derecha. c. Protrusión lateral izquierda. IV. Oclusales superior e inferior V. Otros : vista inferior para observar resalte aumentado, tejidos blandos intraorales, máxima apertura, incisivos superiores para análisis estético, etc. I. FOTOGRAFÍAS OCLUSIÓN EN MIC: Se deben registrar 3 tomas fotográficas con el paciente en máxima intercuspidación: vista de frente o frontal, lateral derecha y lateral izquierda a) EN OCLUSIÓN MIC VISTA DE FRENTE O FRONTAL:

Figura 22 : Operador frente al paciente (hora 6), enfocando en incisivos centrales. Paciente semiacostado, asistente separando labios lateralmente por detrás de la cabeza del paciente (hora 12 ). Procedimiento:  Paciente semiacostado según preferencia del operador y comodidad para el operador y paciente. (Considerar alguna condición sistémica o funcional).  Cabeza del paciente mirando al frente o con cabeza girada hacia el operador.  El operador se ubica de frente al paciente enfocando ambas arcadas.  El asistente se ubica por detrás de la cabeza del paciente (a las 12 horas) ubicando los retractores en la boca del paciente y realiza la retracción de labios hacia los lados, de manera de despejar ambas arcadas en oclusión. La retracción de los labios y mejillas la puede realizar el/la asistente dental o el mismo paciente.  Los retractores deben empujar las mejillas hacia afuera dejando visible por completo la cara vestibular de todos los dientes e inserción de frenillos.  Los retractores deben quedar paralelos al plano oclusal.  Aplicar aire con la jeringa triple para eliminar restos de saliva de dientes y tejidos gingivales.  Centrar la imagen en incisivos centrales y tener plano oclusal perpendicular a la proyección del lente.  El plano oclusal debe quedar paralelo a los bordes superior e inferior de la toma fotográfica a la que debe dividir en dos partes iguales, es decir, el plano oclusal centrado.  La imagen original puede abarcar más de lo necesario, se debe procurar un buen enfoque del área de interés. Posteriormente las fotografías se editan y sólo se dejan las arcadas en oclusión (área de interés).

Figura 23 : Fotografía de oclusión MIC frontal sin editar (izquierda) y editada (derecha). Registrada con Smartphone Samsung Galaxy S10e. b) EN OCLUSIÓN MIC VISTA LATERAL DERECHA E IZQUIERDA: Figura 24 : Fotografía de oclusión MIC lateral derecha e izquierda. Producto final editado.  Las tomas fotográficas laterales derecha e izquierda deben enfocarse frontalmente a dichos sectores, retrayendo con fuerza moderada la mejilla del sector (sin provocar dolor).  El retractor del lado contrario sólo separa suavemente.  Al usar cámara compacta: Posicionar la cámara en forma vertical, de modo que el flash “entre” desde adelante hacia atrás sin dejar sombras indeseables.  La toma fotográfica va enfocada a la relación canina como centro de la toma. Se debe tener el cuidado de no enfocar desde muy adelante porque la perspectiva de las relaciones oclusales cambia.  El ideal es que también se pueda observar la relación molar y su visualización dependerá de la calidad de la retracción de la mejilla del paciente