Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Resúmenes de Evaluación del Desempeño

Una asignatura del tecnológico nacional de méxico que tiene como objetivo que los estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería en logística adquieran la capacidad para formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que les permitan emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. La asignatura abarca temas como el diagnóstico del entorno, el estudio de mercado y comercialización, la ingeniería del proyecto, el diseño organizacional y administrativo, el análisis financiero, y la evaluación del impacto ecológico, social y económico del proyecto. Los estudiantes desarrollarán un proyecto de asignatura que les permitirá demostrar el desarrollo y alcance de las competencias adquiridas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/06/2024

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e
Innovación
Dirección
de
Docencia
e
Innovación
Educativa
©TecNM mayo 2016 Página | 1
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos
Clave de la asignatura: AED-1030
SATCA1:2-3-5
Carrera: Ingeniería Industrial e Ingeniería en Logística
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Logística la capacidad para
formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permitan emprender la creación de
unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. De igual
forma lo capacita para incubar nuevas empresas con base tecnológica que promuevan el desarrollo
económico de su región.
Es una asignatura integradora donde el estudiante aplica una proporción importante de las
competencias como: 1) evaluar y proponer alternativas de los fenómenos económicos-financieros a
través del tiempo y los procesos logísticos, con el fin de incrementar la productividad; 2) diseñar y
fundamentar un proyecto que involucre sistemas de suministro con actitud crítica, flexible y tolerante;
3) elaborar y evaluar planes de producción, 4) realizar los estudios de localización, diseño y
distribución de la planta, 5) diseñar los planes relacionados con el producto y los sistemas de
producción de bienes y servicios para la toma de decisiones y gestión de sistemas productivos
competitivos y sostenibles, así como 6) proponer sistemas de manufactura vanguardistas para la mejora
continua.
Intención didáctica
Esta asignatura responde a la necesidad del estudiante de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Logística
de realizar un proyecto de inversión. De manera específica, el programa se concentra en analizar y
aplicar las distintas metodologías de formulación y evaluación de proyectos, desde un enfoque integral.
El primer tema establece los fundamentos para diagnosticar el grado de aceptación de la idea de
proyecto y las bases para realizar un análisis estratégico que permita determinar el tipo de inversión
más conveniente, con la finalidad de que el estudiante lleve a cabo el diagnóstico y análisis de las
características del proyecto.
El segundo tema presenta el estudio del mercado dirigido al proyecto integral, a partir de la
segmentación del mercado, análisis de la oferta y la demanda, determinación de la demanda potencial
insatisfecha, la fijación del precio y estrategia comercial.
El tercer tema conforma el estudio técnico desde el punto de vista de la Ingeniería del proyecto, incluye
el tamaño, localización y distribución de planta, materia prima, procesos de producción, maquinaria y
equipo, obra civil y construcción, recursos humanos, programas de producción, programas de ejecución
administrativos, de capacitación y asistencia técnica, el cumplimiento de normas sanitarias, ambientales
1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y más Resúmenes en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos Clave de la asignatura: AED-^1030 SATCA^1 : 2-3- 5 Carrera: Ingeniería Industrial e Ingeniería en Logística 2. Presentación Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Logística la capacidad para formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permitan emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. De igual forma lo capacita para incubar nuevas empresas con base tecnológica que promuevan el desarrollo económico de su región. Es una asignatura integradora donde el estudiante aplica una proporción importante de las competencias como: 1) evaluar y proponer alternativas de los fenómenos económicos-financieros a través del tiempo y los procesos logísticos, con el fin de incrementar la productividad; 2) diseñar y fundamentar un proyecto que involucre sistemas de suministro con actitud crítica, flexible y tolerante;

  1. elaborar y evaluar planes de producción, 4) realizar los estudios de localización, diseño y distribución de la planta, 5) diseñar los planes relacionados con el producto y los sistemas de producción de bienes y servicios para la toma de decisiones y gestión de sistemas productivos competitivos y sostenibles, así como 6) proponer sistemas de manufactura vanguardistas para la mejora continua. Intención didáctica Esta asignatura responde a la necesidad del estudiante de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Logística de realizar un proyecto de inversión. De manera específica, el programa se concentra en analizar y aplicar las distintas metodologías de formulación y evaluación de proyectos, desde un enfoque integral. El primer tema establece los fundamentos para diagnosticar el grado de aceptación de la idea de proyecto y las bases para realizar un análisis estratégico que permita determinar el tipo de inversión más conveniente, con la finalidad de que el estudiante lleve a cabo el diagnóstico y análisis de las características del proyecto. El segundo tema presenta el estudio del mercado dirigido al proyecto integral, a partir de la segmentación del mercado, análisis de la oferta y la demanda, determinación de la demanda potencial insatisfecha, la fijación del precio y estrategia comercial. El tercer tema conforma el estudio técnico desde el punto de vista de la Ingeniería del proyecto, incluye el tamaño, localización y distribución de planta, materia prima, procesos de producción, maquinaria y equipo, obra civil y construcción, recursos humanos, programas de producción, programas de ejecución administrativos, de capacitación y asistencia técnica, el cumplimiento de normas sanitarias, ambientales (^1) Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Evento Representantes de los Institutos Elaboración del programa de estudio equivalente en la Reunión Nacional de Implementación Curricular y Fortalecimiento Curricular de las asignaturas comunes por área de conocimiento para los planes de estudio actualizados del SNEST. Tecnológicos de: Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Acapulco, Aguascalientes, Apizaco, Boca Río, Celaya, Chetumal, Chihuahua, Chilpancingo, Chiná, Cd. Cuauhtémoc, Cd. Instituto Tecnológico de Aguascalientes del 15 al 18 de junio de 2010. Juárez, Cd. Madero, Cd. Victoria, Colima, Comitán, Cuautla, Durango, El Llano de Aguascalientes, Huixquilucan, Valle Bravo, Guaymas, Huatabampo, Huejutla, Iguala, La Laguna, La Paz, La Zona Maya, León, Lerma, Linares, Los Mochis, Matamoros, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Minatitlán, Nuevo Laredo, Orizaba, Pachuca, Puebla, Querétaro, Reynosa, Roque, Salina Cruz, Saltillo, San Luis entre otras; para especificar el cuerpo del proyecto y dirigirlo a la culminación. En el tema cuatro se identifican los aspectos jurídicos, desarrolla la filosofía (misión, visión, políticas y objetivos), formula la estructura orgánica de la empresa y describe las actividades de cada puesto de la estructura organizacional. En el tema cinco y seis se realiza el análisis y evaluación financiera para determinar el monto de las inversiones y la rentabilidad del proyecto, así como evaluar el impacto ecológico, social y económico para proponer las medidas preventivas y/o correctivas pertinentes. Además de los contenidos, se pretende que en cada tema se desarrollen competencias genéricas tales como: capacidad de investigación, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad para organizar y planificar el tiempo, conocimientos sobre el área de estudio y la profesión, responsabilidad social y compromiso ciudadano, compromiso con la preservación del medio ambiente, capacidad para tomar decisiones. El docente de la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos debe tener conocimiento y experiencia en las áreas económicas administrativas, industriales y/o de finanzas para construir escenarios de aprendizaje significativo en los estudiantes que inician su formación.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  Utiliza los conocimientos del entorno socioeconómico para generar ideas de inversión y determinar el tipo de empresa en la cual más conviene invertir.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  Aplica métodos de investigación, sistemas y tecnologías de información, para la obtención de información del mercado (oferta-demanda)  Utiliza los fundamentos de la mercadotecnia para la realización del estudio de mercado y comercialización.  Selecciona alternativas tecnológicas en los sistemas de producción de bienes y prestación de servicios, técnicas de pronósticos, determinación de procesos y localización de plantas, para desarrollar el estudio técnico de diseño e ingeniería del proyecto.  Implementa sistemas de gestión de calidad para satisfacer los requerimientos del mercado.  Diseña, implementa y mejora sistemas y estaciones de trabajo del área industrial, considerando factores ergonómicos para optimizar la producción.  Utiliza los conceptos y conocimientos generales de derecho para la constitución legal de la futura empresa y diseñar el contrato colectivo de trabajo correspondiente.  Utiliza los conceptos y conocimientos generales de administración para la elaboración de la estructura administrativa, el manual de organización y el manual de operaciones del proyecto.  Utiliza los conceptos y conocimientos generales de recursos humanos para desarrollar el proceso de reclutamiento, preselección, capacitación, selección y contratación de personal.  Aplica los conocimientos económicos, contables y financieros para realizar los estudios financieros y la evaluación económica privada y social.  Utiliza la normatividad y legislación vigente necesarias para la elaboración de proyectos.  Gestiona sistemas de seguridad, salud ocupacional y protección al medio ambiente aplicables en los diversos proyectos productivos de bienes y servicios.

6. Temario No. Temas Subtemas 1 Diagnóstico del entorno y desarrollo de la idea 1.1. Datos generales del proyecto. 1.2. Diagnóstico del proyecto. 1.3. Análisis estratégico. 2 Estudio de Mercado 2.1. Segmentación de mercado. 2.2. Producto principal y subproductos y/o servicio. 2.3. Análisis de la demanda. 2.4. Análisis de la oferta. 2.5. Balance entre la oferta y la demanda. 2.6. Estrategia comercial. 2.7. Análisis de precios. 3 Ingeniería del proyecto 3.1. Tamaño. 3.2. Localización y descripción específica del sitio del proyecto. 3.3. Materias primas. 3.4. Procesos de producción. 3.5. Maquinaria y equipo. 3.6. Distribución de planta. 3.7. Obra civil y construcciones. 3.8. Recursos humanos 3.9. Programas de producción.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa ciudadano  Compromiso con la preservación del medio ambiente  Capacidad para tomar decisiones. Estudio de mercado Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s): Elabora estudios de mercado y comercialización para el desarrollo del proyecto. Genéricas:  Capacidad de investigación  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica  Capacidad para organizar y planificar el tiempo  Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión  Responsabilidad social y compromiso ciudadano  Compromiso con la preservación del medio ambiente  Capacidad para tomar decisiones.  Definir el segmento de mercado mediante un mapa del área de influencia del producto y/o servicio.  Determinar mediante estadísticas oficiales, una tabla de cuantificación del mercado.  Generar reporte del análisis del comportamiento cuantitativo y cualitativo de la demanda y de la oferta.  Realiza balance de oferta y demanda mediante una tabla.  Elaborar un plan de estrategias de mercado de un bien o servicio. Ingeniería del proyecto Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s): Elabora el estudio técnico de diseño e ingeniería del proyecto la optimización y maximización en la aplicación de los recursos. Genéricas:  Capacidad de investigación  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica  Capacidad para organizar y planificar el tiempo  Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión  Responsabilidad social y compromiso ciudadano  Compromiso con la preservación del medio ambiente  Capacidad para tomar decisiones.  Identificar por medio de un mapa el sitio específico del proyecto en base a las necesidades de infraestructura, maquinaria, equipo y recursos humanos.  Realizar presupuesto de terreno, construcción, maquinaria y equipo, identifica los costos de producción, de materia prima, insumos necesarios para el proyecto y la tecnología a emplear.  Aplicar las normas a las que el proyecto deba de responder de acuerdo a su naturaleza.

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa Diseño organizacional y administrativo Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s): Elabora la estructura de la empresa con base en la figura jurídica para la apropiada funcionalidad de la misma. Genéricas:  Capacidad de investigación  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica  Capacidad para organizar y planificar el tiempo  Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión  Responsabilidad social y compromiso ciudadano  Compromiso con la preservación del medio ambiente  Capacidad para tomar decisiones.  Elaborar reporte de los aspectos jurídicos mediante lecturas relacionadas.  Elaborar el acta constitutiva cuando sea necesario.  Desarrollar el manual de organización y de operaciones.  Elaborar el reglamento interno de trabajo de la empresa.  Elaborar el procedimiento para la contratación de recurso humano. Análisis financiero Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s): Realiza el análisis y evaluación financiera para determinar la factibilidad del proyecto. Genéricas:  Capacidad de investigación  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica  Capacidad para organizar y planificar el tiempo  Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión  Responsabilidad social y compromiso ciudadano  Compromiso con la preservación del medio ambiente  Capacidad para tomar decisiones.  Realiza el presupuesto de inversión para el proyecto.  Realizar un reporte de evaluación de las posibles fuentes de financiamiento para el proyecto.  Elaborar el pronóstico de ingresos y egresos.  Elaborar los estados financieros proforma correspondientes.  Determinar punto de equilibrio de forma algebraica y gráfica.  Calcular e interpretar los indicadores económicos de acuerdo a la naturaleza del proyecto, VAN, TIR, periodo de recuperación de inversión (PRI), sensibilidad, relación beneficio-costo, entre otros. Descripción y análisis de los impactos Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s): Evalúa el impacto ecológico, social y económico  Evaluar los impactos más relevantes del proyecto, pudiendo ser ecológicos, sociales

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa ©TecNM mayo 2016 Página | 10

**10. Evaluación por competencias

  1. Fuentes de información** Para evaluar las actividades de aprendizaje se recomienda solicitar:  Reportes  Manuales  Mapas  Tablas  Informes  Resúmenes Para verificar el nivel del logro de las competencias del estudiante se recomienda utilizar:  Lista de cotejo  Rúbrica
  2. Hernández Hernández A., y Hdez. Villalobos A., y Hdez. Suárez A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos. 5ª edición. México. Thompson.
  3. Baca Urbina G. (2010). Evaluación de proyectos. 4ª edición. México. Mc Graw Hill.
  4. Sapag Chain N., y Sapag Chain R. (2007). Preparación y evaluación de proyectos. 5ª edición. México. Mc Graw Hill.
  5. Coss Bu R. (2008). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México. Limusa.
  6. Fontaine E.R. (2007). Evaluación social de proyectos. 12ª edición. México. Alfaomega.
  7. Díaz Martín Á. (2007). El arte de dirigir proyectos. 2ª edición. México. Alfaomega.
  8. Domingo Ajenjo A. (2005). Dirección y gestión de proyectos, un enfoque práctico. 2ª edición. México. Alfaomega.
  9. Blank T. L., y Tarquin J. A. (2006). Ingeniería Económica. Sexta edición. México. Mc Graw Hill.
  10. Baca Urbina G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica. Cuarta edición. China. Mc Graw Hill.
  11. Kotler P., Armstrong G. (2012), Marketing. 14a. edición. Editorial Pearson
  12. Morales Castro J.A. y Morales Castro A. (2006). Proyectos de inversión en la práctica Formulación y evaluación. 2ª Edición. México. GASCA.
  13. Reglas de operación de los programas vigentes de las secretarias del gobierno: SAGARPA, SEDESOL, REFORMA AGRARIA, SEMARNAT.
  14. Software financiero para evaluar proyectos de inversión.