Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formulacion y elaboracion de proyectos, Diapositivas de Gestión de Proyectos

Poceso y puntos clave......................

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 31/05/2025

REBL0110
REBL0110 🇵🇪

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO: FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS.
TEMA: DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EN
EL SECTOR AGRICULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
Docente: MG. ING. NOEL MOLINA NAVARRETE
Integrantes:
Julio Cesar Ortiz Cáceres
151323
Rogger Eligio Barrientos Lipa
(191434)
Isaac Chiclla Kari (182423)
Fritz Ramos Tencco (172308)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formulacion y elaboracion de proyectos y más Diapositivas en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. TEMA: DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR AGRICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA

Docente: MG. ING. NOEL MOLINA NAVARRETE Integrantes:  (^) Julio Cesar Ortiz Cáceres 151323  (^) Rogger Eligio Barrientos Lipa (191434)  (^) Isaac Chiclla Kari (182423)

Introduccion

La infraestructura es un factor clave en

el desarrollo del sector agrícola, ya que

influye directamente en la

productividad, competitividad y

sostenibilidad de la actividad

agropecuaria

Gestion del agua y uso sostenible

La gestión eficiente del agua requiere

políticas y tecnologías para optimizar su

uso y reducir el desperdicio

  • (^) educación y capacitación en el uso

sostenible del agua.

Construcción de reservorios y embalses para

almacenar agua en épocas de lluvia

Uso de sensores inteligentes y control de consumo

Estado Actual de la Infraestructura Vial en la Agricultura

Las deficiencias en infraestructura vial afectan directamente la

economía agrícola. Algunos de los problemas más comunes son:

 Caminos rurales en mal estado: dificultando asi el

transporte de insumos y productos.

 Falta de inversión en mantenimiento: La falta de

mantenimiento reduce la eficiencia del transporte agrícola.

Aislamiento de comunidades agrícolas: La falta de buenas

carreteras impide a los agricultores acceder a mercados

competitivos y obtener mejores precios.

3. INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO La infraestructura para los productos agrícolas es crucial para reducir pérdidas postcosecha y mejorar la competitividad. En Perú, hay deficiencias significativas en esta infraestructura. INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO:

  • La falta de silos adecuados causa pérdidas postcosecha de hasta el 40% en cultivos como el maíz y la papa.
  • (^) Los pequeños productores suelen depender de métodos artesanales, mientras que las grandes empresas agroexportadoras tienen almacenes modernos, pero solo en la costa.
  • (^) La falta de cámaras de frío afecta la conservabilidad de frutas y hortalizas, obligando a los productores a vender inmediatamente tras la cosecha. INFRAESTRUCTURA DE PROCESAMIENTO:
  • (^) Concentra en regiones como Ica y La Libertad, dejando a las zonas andinas y amazónicas con poco acceso.
  • (^) Esto impide que los pequeños agricultores agreguen valor a sus productos.
  • (^) La producción de derivados agrícolas es limitada en varios cultivos, necesitando más inversiones en infraestructura para crecer.

4. INFRAESTRUCTURA DE MERCADOS Y **COMERCIALIZACION La comercialización de productos agrícolas en Perú enfrenta varios problemas por la falta de infraestructura adecuada. Esto afecta especialmente a los pequeños agricultores. INFRAESTRUCTURA DE MERCADOS MAYORISTAS Y MINORISTAS:

  • Existen mercados mayoristas en Lima y otras ciudades, pero muchos carecen de buenas instalaciones, lo que causa problemas de almacenamiento y distribución eficiente.
  • Los mercados minoristas tienen condiciones precarias, afectando la venta directa de productores en ferias. INFRAESTRUCTURA PARA EXPORTACIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL:
  • El puerto del Callao es el principal para exportaciones, aunque la logística es costosa. Se requiere modernizar aeropuertos provinciales.
  • Las grandes empresas tienen mejor infraestructura que los pequeños productores, quienes enfrentan dificultades para acceder a mercados internacionales.**

6. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

  • Existen brechas de acceso a energía en las zonas rurales de nuestro país
  • (^) La expansión de la red eléctrica y el uso de energías renovables, como solar y eólica, podrían mejorar la adopción de tecnologías agrícolas sostenibles
  • La modernización de sistemas de riego y el uso de energías limpias también aumentaría la eficiencia y sostenibilidad
  • (^) La falta de acceso a energía confiable afecta tanto a las agroindustrias como a la productividad agrícola

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA

  • (^) El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la agricultura a nivel global, y Perú no es una excepción. El país, debido a su diversidad geográfica y climática, es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático, lo que tiene un impacto significativo en su sector agrícola. A continuación, se detallan los principales efectos del cambio climático en la agricultura peruana:

Inversión publica y privada Inversión Pública Presupuesto del Sector Agricultura:  (^) El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha incrementado su presupuesto en los últimos años, pero aún es insuficiente para cerrar las brechas de infraestructura y tecnología.  (^) En 2023, el presupuesto asignado al sector agrícola fue de aproximadamente S/ 6, millones, lo que representa alrededor del 2% del presupuesto nacional. Programas y Proyectos:  (^) Sierra Azul: Enfocado en la construcción de infraestructura de riego y reservorios para mejorar la disponibilidad de agua.  (^) Agro Rural: Promueve el desarrollo de la agricultura familiar y la infraestructura rural.  (^) Fondo de Desarrollo Agrario (FDA): Financia proyectos de innovación y desarrollo agrícola. Inversión Privada Agroexportación:  (^) El sector agroexportador, liderado por productos como espárragos, uvas, arándanos y paltas, ha atraído inversiones significativas, especialmente en la costa.  (^) Grandes empresas agroexportadoras invierten en tecnología, infraestructura y sistemas de riego eficientes. Agricultura Familiar:  (^) La inversión privada en la agricultura familiar y de pequeños productores es limitada, debido a los altos riesgos y la falta de garantías.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El estado de la infraestructura agrícola en Perú muestra avances, pero hay deficiencias que limitan el crecimiento del sector, especialmente para pequeños productores. Las brechas afectan el acceso a mercados y recursos. Es fundamental mejorar la infraestructura para asegurar un crecimiento sostenible.

  • (^) Ampliar y modernizar los sistemas de riego para mejorar la eficiencia del agua.
  • (^) Desarrollar carreteras para el transporte agrícola.
  • (^) Incentivar maquinarias tecnológicas y capacitar a agricultores.
  • (^) Establecer financiamiento para pequeños productores.

ANEXOS PERSA: Plan Estratégico Regional Del Sector Agrario De Apurímac 2013-

ANEXOS MIDAGRI: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego PSI: Programa Subsectorial de Irrigaciones

  • PDRC: Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurímac