Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

formato de psciologia, Exámenes de Psicología

formato de psicologia 2025 septimo de psicologia

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 18/06/2025

alex-balseca
alex-balseca 🇪🇨

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aquí tienes un esquema para completar la historia clínica según los puntos solicitados, con la
información que has proporcionado sobre el caso del paciente:
---
**II. MOTIVO DE CONSULTA:**
La paciente refiere estrés intenso, tristeza profunda, y ansiedad por una ruptura amorosa de
hace dos meses. Siente soledad, desinterés por la vida y pensamientos autodestructivos,
aunque se detiene por su hijo.
---
**III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD:**
**Enfermedad actual:**
- La paciente experimenta síntomas de depresión y ansiedad severa tras una ruptura amorosa.
- Refiere que su rutina diaria ha cambiado drásticamente, afectando su alimentación, sus
hábitos y su rendimiento general.
- Ha pensado en quitarse la vida pero no lo ha hecho por su hijo.
- Siente la necesidad de buscar a su ex pareja, revisa constantemente fotos y redes sociales.
- Tiene dificultades para aceptar la separación, piensa frecuentemente en su ex pareja, siente
celos e ira al imaginarlo con otra persona.
**Evolución:**
- Los síntomas han empeorado desde la ruptura hace dos meses.
- La paciente recurre al consumo de alcohol como mecanismo de escape, aunque no alivia
significativamente sus pensamientos.
- Presenta nuevos comportamientos compulsivos (revisar fotos y redes sociales de su ex
pareja).
---
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga formato de psciologia y más Exámenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Aquí tienes un esquema para completar la historia clínica según los puntos solicitados, con la información que has proporcionado sobre el caso del paciente:


II. MOTIVO DE CONSULTA: La paciente refiere estrés intenso, tristeza profunda, y ansiedad por una ruptura amorosa de hace dos meses. Siente soledad, desinterés por la vida y pensamientos autodestructivos, aunque se detiene por su hijo.


III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD: Enfermedad actual:

  • La paciente experimenta síntomas de depresión y ansiedad severa tras una ruptura amorosa.
  • Refiere que su rutina diaria ha cambiado drásticamente, afectando su alimentación, sus hábitos y su rendimiento general.
  • Ha pensado en quitarse la vida pero no lo ha hecho por su hijo.
  • Siente la necesidad de buscar a su ex pareja, revisa constantemente fotos y redes sociales.
  • Tiene dificultades para aceptar la separación, piensa frecuentemente en su ex pareja, siente celos e ira al imaginarlo con otra persona. Evolución:
  • Los síntomas han empeorado desde la ruptura hace dos meses.
  • La paciente recurre al consumo de alcohol como mecanismo de escape, aunque no alivia significativamente sus pensamientos.
  • Presenta nuevos comportamientos compulsivos (revisar fotos y redes sociales de su ex pareja).

IV. ANAMNESIS PERSONAL:

  • Antecedentes de apego inseguro, especialmente en relaciones con figuras masculinas.
  • En su infancia, sufrió por la ausencia de la figura paterna, lo que podría influir en su actual dificultad para formar vínculos sanos con los hombres.
  • Relación cercana con una amiga, pero no siente que recibe el apoyo adecuado, ya que la amiga la anima a contactar a su ex pareja.
  • El consumo de alcohol se ha incrementado como forma de lidiar con el malestar emocional.

V. ANAMNESIS FAMILIAR:

  • La paciente reporta la ausencia emocional de la figura paterna en su infancia, lo cual considera relevante en su forma de vincularse afectivamente.
  • Es madre de un hijo, pero no se menciona el estado de la relación con él. Genograma Familiar:
  • Abuelos paternos y maternos: Sin información relevante.
  • Padre: Ausente emocionalmente en la infancia.
  • Madre: Sin detalles específicos sobre la relación.
  • Hijo: Mencionado como razón para evitar el suicidio, pero no se profundiza en su relación con él. (Se puede diseñar un genograma detallado con los miembros familiares mencionados).

VI. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: Examen de funciones:

IX. PRONÓSTICO:

El pronóstico es reservado, ya que la paciente presenta un cuadro severo de depresión y ansiedad, junto con pensamientos suicidas. La intervención temprana y el apoyo terapéutico adecuado podrían mejorar su estado emocional, aunque requiere atención continua debido al uso de alcohol como refugio y su incapacidad para aceptar la ruptura.


X. SÍNTESIS DEL PROCESO TERAPÉUTICO: Modalidad terapéutica: Intervención en crisis, con enfoque en terapia breve inicial para estabilización emocional, y luego terapia cognitivo-conductual (TCC) a largo plazo para trabajar en pensamientos automáticos y patrones de apego. La duración inicial será de 8-10 sesiones semanales, con evaluaciones periódicas. Enfoque:

  • Terapia cognitivo-conductual para reestructuración cognitiva.
  • Terapia de duelo para trabajar en la pérdida de la relación.
  • Intervención en crisis para manejo de pensamientos suicidas y reducción de conductas autodestructivas. Objetivos:
  • Estabilizar el estado emocional y reducir el riesgo suicida.
  • Mejorar la capacidad para gestionar la ruptura amorosa y aceptar la situación.
  • Fortalecer el sentido de autoestima y reducir la dependencia emocional.
  • Disminuir el consumo de alcohol como mecanismo de afrontamiento. Técnicas o recursos terapéuticos:
  • Reestructuración cognitiva para identificar y modificar pensamientos disfuncionales.
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) para ayudar a la paciente a aceptar sus emociones y pensamientos sin dejarse controlar por ellos.
  • Mindfulness para reducir el impacto emocional de los pensamientos intrusivos.
  • Plan de manejo de crisis para controlar los pensamientos suicidas y evitar el consumo de alcohol.

XI. RECOMENDACIONES:

  1. Continuar con terapia psicológica semanal, enfocada en la regulación emocional y la aceptación de la ruptura.
  2. Evitar el consumo de alcohol y buscar alternativas saludables para el manejo del estrés (ejercicio, meditación, etc.).
  3. Implementar un plan de apoyo social más adecuado que no promueva el contacto con su ex pareja.
  4. Posible derivación a psiquiatría para evaluación de tratamiento farmacológico debido a la gravedad de los síntomas depresivos.
  5. Establecer límites claros para evitar el contacto con su ex pareja y reducir los comportamientos compulsivos (revisar fotos y redes sociales).
  6. Fomentar la red de apoyo emocional con su hijo y reforzar el rol positivo en su vida como motivo de supervivencia.

Este esquema abarca los puntos solicitados y ofrece una guía para el proceso terapéutico de la paciente.

IV. ANAMNESIS PERSONAL:

  • Antecedentes de apego inseguro, especialmente en relaciones con figuras masculinas.
  • En su infancia, sufrió por la ausencia de la figura paterna, lo que podría influir en su actual dificultad para formar vínculos sanos con los hombres.
  • Relación cercana con una amiga, pero no siente que recibe el apoyo adecuado, ya que la amiga la anima a contactar a su ex pareja.
  • El consumo de alcohol se ha incrementado como forma de lidiar con el malestar emocional.

V. ANAMNESIS FAMILIAR:

  • La paciente reporta la ausencia emocional de la figura paterna en su infancia, lo cual considera relevante en su forma de vincularse afectivamente.
  • Es madre de un hijo, pero no se menciona el estado de la relación con él. Genograma Familiar:
  • Abuelos paternos y maternos: Sin información relevante.
  • Padre: Ausente emocionalmente en la infancia.
  • Madre: Sin detalles específicos sobre la relación.
  • Hijo: Mencionado como razón para evitar el suicidio, pero no se profundiza en su relación con él. (Se puede diseñar un genograma detallado con los miembros familiares mencionados).

VI. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: Examen de funciones:

  • Cognición: La paciente muestra preocupación constante por su ex pareja, pensamientos recurrentes y obsesivos.
  • Afecto: Depresión profunda, tristeza persistente, ansiedad severa.
  • Comportamiento: Revisar compulsivamente fotos y redes sociales de su ex pareja, consumo de alcohol para lidiar con el malestar emocional.
  • Motivación: Disminución generalizada del interés en actividades cotidianas, tanto personales como laborales. Aplicación de reactivos psicológicos:
  • Aplicación de la Escala de Depresión de Beck (BDI) para evaluar la severidad de la depresión.
  • Aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) para medir niveles de ansiedad.
  • Cuestionario de apego adulto para evaluar la relación con figuras de apego y cómo influye en sus relaciones actuales.

VII. ACTITUD DURANTE LA PRUEBA: La paciente mostró disposición para hablar de sus emociones, aunque se nota desmotivada y con dificultad para encontrar sentido a la vida fuera de su ex pareja. Hubo momentos de llanto durante la entrevista.


VIII. DIAGNÓSTICO: Trastorno depresivo mayor (episodio grave sin síntomas psicóticos). Trastorno de ansiedad (generalizada). Riesgo de suicidio (moderado, controlado por la presencia de un hijo). Dependencia emocional (relacionada con el apego inseguro).


  • Plan de manejo de crisis para controlar los pensamientos suicidas y evitar el consumo de alcohol.

XI. RECOMENDACIONES:

  1. Continuar con terapia psicológica semanal, enfocada en la regulación emocional y la aceptación de la ruptura.
  2. Evitar el consumo de alcohol y buscar alternativas saludables para el manejo del estrés (ejercicio, meditación, etc.).
  3. Implementar un plan de apoyo social más adecuado que no promueva el contacto con su ex pareja.
  4. Posible derivación a psiquiatría para evaluación de tratamiento farmacológico debido a la gravedad de los síntomas depresivos.
  5. Establecer límites claros para evitar el contacto con su ex pareja y reducir los comportamientos compulsivos (revisar fotos y redes sociales).
  6. Fomentar la red de apoyo emocional con su hijo y reforzar el rol positivo en su vida como motivo de supervivencia.

Este esquema abarca los puntos solicitados y ofrece una guía para el proceso terapéutico de la paciente.