Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

formato de hc neurologica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Semiología

Formato de historia clinica neurologica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 30/05/2023

daniela-renteria-1
daniela-renteria-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA CLINICA NEROLÓGICA
ANAMNESIS: nombre completo, identificación, edad, fecha y lugar de
nacimiento, género, origen, procedencia, profesión/ ocupación, estado civil,
teléfono, dirección, RH.
MOTIVO DE CONSULTA
ENFERMEDAD ACTUAL: ¿Cuándo comenzó la enfermedad? ¿Es la primera vez
que la presenta? ¿Cómo comenzó la enfermedad? ¿Con qué lo relaciona?
¿Cómo ha sido la evolución de la enfermedad? ¿Síntomas asociados al motivo
de consulta? ¿Qué tto ha recibido? ¿Qué síntomas presenta actualmente?
ANTECEDENTES PERSONALES: patológicos, quirúrgicos, traumáticos,
medicamentos, hábitos, transfusionales, ginecoobstétricos, familiares
SINTOMAS POR SISTEMAS: síntomas generales, cabeza y cuello, respiratorio,
cardiovascular, mamas, gastrointestinal, genitourinario, endocrino,
extremidades y locomotor, piel y anexos, hematopoyético
EXAMEN FÍSICO: signos vitales, apariencia general, ganglios linfáticos, piel y
anexos, cabeza y cuello, tórax y pulmones, corazón, mamas, abdomen,
genitourinario, extremidades, osteoarticular y neuromuscular
EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA (Lucidez, confusión, obnubilación, estupor,
coma) ~ Se utiliza la escala de Gasglow puntaje de 1 (min) -15 (max)
Respuesta ocular
Respuesta verbal
Respuesta motora
4. Espontanea
3. Responde a
orden verbal
2. Responde a
estimulo doloroso
1. No responde
5. Orientado y
conversando
4. Desorientado y
hablando
3. Palabras inapropiadas-
incoherencia
2. Balbucea o hace sonidos
incomprensibles
1. No responde
6. Obedece órdenes
verbales (espontánea)
5. Localiza el estímulo
doloroso
4. Retira el dolor
3. Hiperflexión
(decorticación)
2. Hiperextension
(decerebración)
1. No responde
Puntuación
TCE leve: 13-14/15
TCE severo: 3-8/15
MINIMENTAL (Max puntuación 30)
1. Orientación: máx. de puntos 5, se ubica en las tres esferas: tiempo (día,
mes, año), lugar (país, departamento, ciudad, hospital o sitio donde se
encuentre, piso) y persona.
2. Memoria: máx. de puntos 3, repetir 3 palabras, c/u vale 1 punto
3. Atención y cálculo: un punto por cada respuesta buena
4. Lenguaje: máx. de puntos 8, denominar 2 objetos (2 puntos), repetir una
frase (1 punto), comprensión y obedecer orden (3 puntos), que lea y
obedezca: cierre los ojos (1 punto) y que escriba una frase (1 punto) ~ Se está
evaluando: oral, escrito, expresión y comprensión
5. Visuo-espacial: realizar el dibujo (1 punto)
PARES CRANEALES
1. Olfatorio: identificación de 2 aromas
2. Óptico: agudeza visual, campimetría, visión cromática, fondo de ojo y
reflejo fotomotor
3. Oculomotor
4. Troclear
6. Abdúcens
5. Trigémino: sensibilidad facial, músculos temporal y masetero (tono,
trofismo, fuerza y reflejos)
7. Facial: simetría de la expresión facial, sensibilidad gustatoria de los 2/3 ant
de la lengua, lacrimación, reflejo corneal
8. Vestibulococlear: audición comparativa: tonos agudos (click) y graves
(frote) prueba de Rinne, Weber y Schwabach, nistagmus espontáneo,
postural, optoquinético
Paralelismo ocular, movimientos de los ojos, apertura
palpebral, pupilas (diámetro, simetría y reflejos fotomotor y
consensual
EXAMEN MOTOR
1. Marcha: incluye marcha en un área, marcha
ciega, caminar en talones, caminar en punta de
pies, saltar, postura y equilibrio de a marcha
2. Coordinación: movimientos repetitivos
rápidos, pruebas índice/nariz talón/rodilla
3. Fuerza, tono y trofismo
4. Fatiga: prueba de prensión
5. Postura y movimientos asociados: braceo,
temblor, distonía
- Abducción del hombro: C5 N. circunflejo
- Flexión del codo: C5-C6 N. músculo cutáneo
- Extensión de codo: C6-C7 N. humeral
- Extensión de muñeca: C6-C7 N. radial
- Flexión de la muñeca: C7-C8 N. mediano
- Flexión de dedos: C6 N. mediano
- Extensión de los dedos: C8 N. mediano
- Flexión de cadera: L2-L3 N. femoral e
ileopsoas
- Extensión de rodilla L3-L4 N. femoral
- Dorsiflexión del pie: L4-L5 N. peroneal
- Extensión de cadera: L4-L5 N. glúteo
- Flexión de rodilla: L5-S1 N. ciático
- Extensión plantar del pie: S1-S2 N. tibial
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga formato de hc neurologica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Semiología solo en Docsity!

HISTORIA CLINICA NEROLÓGICA

ANAMNESIS: nombre completo, identificación, edad, fecha y lugar de nacimiento, género, origen, procedencia, profesión/ ocupación, estado civil, teléfono, dirección, RH. MOTIVO DE CONSULTA ENFERMEDAD ACTUAL: ¿Cuándo comenzó la enfermedad? ¿Es la primera vez que la presenta? ¿Cómo comenzó la enfermedad? ¿Con qué lo relaciona? ¿Cómo ha sido la evolución de la enfermedad? ¿Síntomas asociados al motivo de consulta? ¿Qué tto ha recibido? ¿Qué síntomas presenta actualmente? ANTECEDENTES PERSONALES: patológicos, quirúrgicos, traumáticos, medicamentos, hábitos, transfusionales, ginecoobstétricos, familiares SINTOMAS POR SISTEMAS: síntomas generales, cabeza y cuello, respiratorio, cardiovascular, mamas, gastrointestinal, genitourinario, endocrino, extremidades y locomotor, piel y anexos, hematopoyético EXAMEN FÍSICO: signos vitales, apariencia general, ganglios linfáticos, piel y anexos, cabeza y cuello, tórax y pulmones, corazón, mamas, abdomen, genitourinario, extremidades, osteoarticular y neuromuscular EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA (Lucidez, confusión, obnubilación, estupor, coma) ~ Se utiliza la escala de Gasglow puntaje de 1 (min) - 15 (max) Respuesta ocular Respuesta verbal Respuesta motora

  1. Espontanea
  2. Responde a orden verbal
  3. Responde a estimulo doloroso
  4. No responde
    1. Orientado y conversando
    2. Desorientado y hablando
    3. Palabras inapropiadas- incoherencia
    4. Balbucea o hace sonidos incomprensibles
    5. No responde
      1. Obedece órdenes verbales (espontánea)
      2. Localiza el estímulo doloroso
      3. Retira el dolor
      4. Hiperflexión (decorticación)
      5. Hiperextension (decerebración)
      6. No responde Puntuación TCE leve: 13 - 14/15 TCE moderado: 9 - 12/15 TCE severo: 3 - 8/ MINIMENTAL (Max puntuación 30)
  5. Orientación: máx. de puntos 5, se ubica en las tres esferas: tiempo (día, mes, año), lugar (país, departamento, ciudad, hospital o sitio donde se encuentre, piso) y persona.
  6. Memoria: máx. de puntos 3, repetir 3 palabras, c/u vale 1 punto
  7. Atención y cálculo: un punto por cada respuesta buena
  8. Lenguaje: máx. de puntos 8, denominar 2 objetos (2 puntos), repetir una frase (1 punto), comprensión y obedecer orden (3 puntos), que lea y obedezca: cierre los ojos (1 punto) y que escriba una frase (1 punto) ~ Se está evaluando: oral, escrito, expresión y comprensión
  9. Visuo-espacial: realizar el dibujo (1 punto) PARES CRANEALES
  10. Olfatorio: identificación de 2 aromas
  11. Óptico: agudeza visual, campimetría, visión cromática, fondo de ojo y reflejo fotomotor
  12. Oculomotor
  13. Troclear
  14. Abdúcens
  15. Trigémino: sensibilidad facial, músculos temporal y masetero (tono, trofismo, fuerza y reflejos)
  16. Facial: simetría de la expresión facial, sensibilidad gustatoria de los 2/3 ant de la lengua, lacrimación, reflejo corneal
  17. Vestibulococlear: audición comparativa: tonos agudos (click) y graves (frote) prueba de Rinne, Weber y Schwabach, nistagmus espontáneo, postural, optoquinético Paralelismo ocular, movimientos de los ojos, apertura palpebral, pupilas (diámetro, simetría y reflejos fotomotor y consensual

EXAMEN MOTOR

  1. Marcha: incluye marcha en un área, marcha ciega, caminar en talones, caminar en punta de pies, saltar, postura y equilibrio de a marcha
  2. Coordinación: movimientos repetitivos rápidos, pruebas índice/nariz – talón/rodilla
  3. Fuerza, tono y trofismo
  4. Fatiga: prueba de prensión
  5. Postura y movimientos asociados: braceo, temblor, distonía
    • Abducción del hombro: C5 N. circunflejo
    • Flexión del codo: C5-C6 N. músculo cutáneo
    • Extensión de codo: C6-C7 N. humeral
    • Extensión de muñeca: C6-C7 N. radial
    • Flexión de la muñeca: C7-C8 N. mediano
    • Flexión de dedos: C6 N. mediano
    • Extensión de los dedos: C8 N. mediano
    • Flexión de cadera: L2-L3 N. femoral e ileopsoas
    • Extensión de rodilla L3-L4 N. femoral
    • Dorsiflexión del pie: L4-L5 N. peroneal
    • Extensión de cadera: L4-L5 N. glúteo
    • Flexión de rodilla: L5-S1 N. ciático
    • Extensión plantar del pie: S1-S2 N. tibial

REFLEJOS PRIMITIVOS: de Lateralidad, de Búsqueda (2m), de Apoyo es puntas (7-8m), Marcha automática (RN-2m), Cervical Tónico Asimétrico, de Succión (RN-2m), de Moro (3m) Prensión palmar (RN-3m), de Galant, de Gateo, de Paracaídas (6m), de la Escalada, de Landau (6m), de Babinski (RN-6m) REFLEJOS PATOLÓGICOS: Babinski, Kernig y Brudzinski PRINCIPALES REFLEJOS MUSCULARES

  • Maseterino
  • Deltoideo
  • Bicipital (C5-C6)
  • Tricipital (C6-C7)
  • Radial (C6, C7, C8)
  • Cubital (C6 C7, C8)
  • Palmar
  • Palmomentoniano
    • Abdominal
    • Cremasterino
    • Cuadricipital
    • Patelar (L2, L3, L4)
    • Aquiliano (SI-S2)
    • Plantar (S1-S2)
    • Anal
    • Bulbocavernoso SIGNOS Y SINTOMAS DEL SINDROME DE MOTONEURONA SUP E INF SG O SN MOTONEURONA INF MOTONEURONA SUP Tono Hipotonía Hipertonía Trofismo Atrofia marcada y precoz Atrofia moderada tardía Fuerza Disminuido Disminuido Reflejos Arreflexia Hiperreflexia Babinski Babinski - Babinski + La fuerza se califica de 0 a 5 0: no se ve contracción del musculo 1/5 hay contracción pero no hay movimiento 2/5 hay contracción, movimiento pero no vence la gravedad (no lo levanta) 3/5 hay contracción, movimiento, vence la gravedad pero no hay resistencia. 4/5 vence resistencia menor de la normal 5 /5 vencer la resistencia normal
  • 0: ausencia de contracción
  • +: hiporreflexia
  • ++: normal
  • +++: hiperreflexia
  • ++++: clonus
  • Babinski +
  • Babinski -

EXAMEN DEL SISTEMA CEREBELOSO

  • Pruebas índice-nariz e índice-índice (metria)
  • Movimientos opuestos alternativos (diadococinesia)
  • Movimientos complejos integrados (composición armónica)
  • Prueba del apuntamiento SIGNOS ESPECIALES  Signos meníngeos - Rigidez de la nuca - Kerning y Brudzinsky + - Binda  Signos radiculares - Lassague - Barldey - Nafzinguer - Yunque SINTOMAS ESENCIALES APRA EL DX DEL SINDROME PARKINSONIANO
  • Bradicinesia: lentitud en la iniciación del movimiento voluntario, progresiva reducción en velocidad y amplitud de acciones repetitivas
  • Por lo menos uno de los siguientes: rigidez, temblor de reposo, inestabilidad postural no causada por compromiso visual, vestibular, cerebeloso o propioceptivo CRITERIOS DE EXCLUSION PARA EL DX DE LA ENF. DE PARKINSON IDIOPÁTICA (EPI) Antecedente de TCE repetido, encefalitis, crisis oculogiras, uso de neurolépticos al inicio de los síntomas, más de un pariente afectado, remisión sostenida CRITERIOSQUE APOYAN EL DX DE EPI (se requieren 3 o más para el dx definitivo de EPI)
  • Comienzo unilateral
  • Temblor de reposo
  • Cuadro progresivo
  • Asimetría persistente que compromete más el lado donde comenzó
  • Excelente respuesta a la levodopa (70-100%)
  • Respuesta a la levodopa de 5 o más años
  • Curso clínico de 10 años o mas