Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formato de contrato de franquicia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Logística

Más que nada es un material de apoyo para un tipo de contrato en específico es un contrato de

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 01/01/2023

jaxs-24
jaxs-24 🇲🇽

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Contrato de franquicia.
El contrato de franquicia es el documento legal que regula los derechos y obligaciones de
franquiciado y franquiciador durante toda la vigencia de la relación contractual.
En cualquier caso, no es posible hablar de un tipo de contrato de franquicia general, debido a
que deberá ajustarse a la legislación nacional, a las normas que regulan los contratos
comerciales, a su contexto y a cada modelo de negocio de franquicia.
En el contrato de franquicia se plasman por escrito los términos esenciales de la relación
jurídica: duración, condiciones económicas, uso de la marca, condiciones y requisitos del
suministro, proveedores autorizados, exclusividades de zona, consecuencias en caso de
incumplimiento, cláusulas de rescisión, etc.
Por dicho acuerdo, una empresa (el franquiciador) cede a otra (el franquiciado) el derecho a la
explotación de un determinado sistema para comercializar ciertos productos y/o servicios, todo
ello a cambio de una contraprestación económica.
El contenido esencial del contrato de franquicia viene determinado por tres elementos que
caracterizan a la franquicia y sirven para diferenciarla de otras figuras afines:
MARCA: Se produce una cesión de la marca al franquiciado. El uso de una denominación o
rótulo común y una presentación uniforme de los locales y/o medios de transporte objeto del
contrato.
KNOW-HOW: La transmisión al franquiciado de un Know-How (o conjunto de conocimientos o
procesos prácticos verificados por el franquiciador y fruto de su experiencia).
APOYO CONTINUADO: La prestación continúa por el franquiciador de asistencia comercial y
técnica durante la vigencia del acuerdo de franquicia.
El contrato de franquicia es el instrumento para configurar los derechos y obligaciones de la
franquicia y el interesado en asociarse y establecer formalmente el contenido de la relación a
todos los efectos.
Aspectos esenciales que debe regular el contrato de franquicia.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formato de contrato de franquicia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Logística solo en Docsity!

Contrato de franquicia.

El contrato de franquicia es el documento legal que regula los derechos y obligaciones de franquiciado y franquiciador durante toda la vigencia de la relación contractual. En cualquier caso, no es posible hablar de un tipo de contrato de franquicia general, debido a que deberá ajustarse a la legislación nacional, a las normas que regulan los contratos comerciales, a su contexto y a cada modelo de negocio de franquicia. En el contrato de franquicia se plasman por escrito los términos esenciales de la relación jurídica: duración, condiciones económicas, uso de la marca, condiciones y requisitos del suministro, proveedores autorizados, exclusividades de zona, consecuencias en caso de incumplimiento, cláusulas de rescisión, etc. Por dicho acuerdo, una empresa (el franquiciador) cede a otra (el franquiciado) el derecho a la explotación de un determinado sistema para comercializar ciertos productos y/o servicios, todo ello a cambio de una contraprestación económica. El contenido esencial del contrato de franquicia viene determinado por tres elementos que caracterizan a la franquicia y sirven para diferenciarla de otras figuras afines: MARCA: Se produce una cesión de la marca al franquiciado. El uso de una denominación o rótulo común y una presentación uniforme de los locales y/o medios de transporte objeto del contrato. KNOW-HOW: La transmisión al franquiciado de un Know-How (o conjunto de conocimientos o procesos prácticos verificados por el franquiciador y fruto de su experiencia). APOYO CONTINUADO: La prestación continúa por el franquiciador de asistencia comercial y técnica durante la vigencia del acuerdo de franquicia. El contrato de franquicia es el instrumento para configurar los derechos y obligaciones de la franquicia y el interesado en asociarse y establecer formalmente el contenido de la relación a todos los efectos. Aspectos esenciales que debe regular el contrato de franquicia.

 Identificación de las partes: quiénes serán los agentes del contrato. Pueden ser personas físicas o jurídicas.  Identificación de las marcas y del negocio del franquiciador: Se clarifican todos los aspectos de la franquicia que ha desarrollado el franquiciador.  Obligaciones del franquiciado.  Obligaciones del franquiciador.  Exclusividad de zona: Se establecen diferentes exclusivas de distribución que pueden afectar a territorios, a compras, ventas, etc.  Condiciones de suministro: Se regula cómo y a quién el franquiciado comprará y abonará los productos  Condiciones económicas: Se regula la relación económica entre franquiciador y franquiciado.  Duración del contrato.  Condiciones de terminación y sus consecuencias: Se explican en qué casos se puede terminar el contrato antes de su vencimiento y con qué consecuencias. Apartados del contrato de franquicia. I. El encabezado. Los datos del encabezamiento, donde se hace referencia a las partes que van a intervenir, tienen gran importancia a lo largo de todo el contrato. Aquí aparecen datos como el lugar y fecha del contrato y los datos identificativos de franquiciador y franquiciado. Es frecuente que los intervinientes sean sociedades, y se debe prestar especial atención a todos los datos de la sociedad, así como a los de la persona física que la representa y de su capacidad para contratar de forma válida en nombre de la sociedad. II. Los expositivos. En este punto los intervinientes “exponen”, “manifiestan” u otra similar, sobre aspectos como, la titularidad de la marca, el cumplimiento de requisitos administrativos (registro, información precontractual), independencia empresarial de las partes, etc.). Estas manifestaciones no suelen tener un contenido de obligado cumplimiento, pero resultan muy útiles para verificar un consentimiento eficaz, para especificar el objeto del contrato y los fines de las partes, etc. III. Las estipulaciones. En este punto, que normalmente suele ser uno de los más extensos, se enumera y describe el contenido relativo a las obligaciones de ambas partes. Se han de regular los derechos y obligaciones de franquiciados y de franquiciadores. IV. Otros puntos. -Uso y cesión de marcas, así como las normas para su correcta aplicación (tipografías, colores corporativos, etc…)