



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Formas de trabajo en la Nueva España
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mariana Monserrat Ríos Saucedo Jonathan Roldan Reyes
La organización del régimen del trabajo indígena se sustentaba en tres instituciones: la mita, las yanaconas y las naborías. (^) La primera de ellas presenta las siguientes características: Es una institución fundamental en la vida del indio trabajador. Los caciques de cada pueblo sorteaban cuáles de los indios que no trabajan en las tierras propias u otras labores, debían prestar servicio remunerado a los españoles. En la Nueva España esta institución procedía únicamente por disposición del virrey, la Real Audiencia o el Juzgado de Indios. Quien quisiera contratar trabajadores mitayos presentaban solicitud al virrey por el número de trabajadores requeridos. Para 1577 la mita se extiende a fábricas de telas destinadas a la ropa de gente pobre. (^) Las yanaconas se caracterizaban por ser un sistema prehispánico de trabajo, donde existía una clase de servidores perpetuos, desligados de sus comunidades de origen. (^) En las naborías los indios eran sometidos, sin ser esclavos, a servir en labores domésticas.
GREMIOS Los gremios consistían en la cohesión de los integrantes de un mismo oficio con el objetivo de resistir la competencia que llegaba del exterior. la Nueva España, las autoridades locales reconocían sus asociaciones con el carácter de organizaciones de pertenencia obligatoria, con el privilegio de ejercer de forma exclusiva la profesión, arte u oficio determinado, de acuerdo con los reglamentos sancionados por los cabildos municipales como cuerpos colegiados en cada población. Los puntos más importantes a resaltar son: Siempre dependieron del tutelaje de la autoridad municipal. La organización interior de los gremios era libre, aunque sus ordenanzas debían sancionarlas el municipio o monarca. Los integrantes de cada gremio se repartían en distintas categorías subordinadas entre sí: maestros, oficiales, aprendices, y, a la cabeza de las organizaciones, los mayorales, alcaldes, veedores con jurisdicción y actividades. Los maestros eran los jefes de los talleres, propietarios de la materia prima, los instrumentos de trabajo y del producto terminado. Las primeras ordenanzas gremiales novohispanas fueron: los de sederos, bordadores, maestros de escuela, silleros, cordones, zapateros, etc.
OFICIOS REALES Los oficios reales consistían en la delegación de facultades que hacía el Rey en sus oficiales para el desempeño de una función determinada de gobierno, a cambio de un salario gravado directamente de la Real Hacienda o a las haciendas locales, consistente en el cobro de un arancel por el oficial o la retención de una parte de lo cobrado para la Hacienda Real; es así, que el oficio real era una forma de participación en el gobierno del rey sobre el reino, así como una fuente de ingresos para el oficial real. Como persona pública su objetivo era el servicio a la comunidad para el logro de bien común, así que todo ciudadano capacitado estaba obligado moralmente y por derecho a poner sus cualidades personales al servicio de la población. En la Nueva España, los oficios de justicia y gobierno eran ocupados por letrados y militares; los puestos de mayor categoría eran los de virrey, presidente, gobernador, oidor de la Real Audiencia, Ministro de los tribunales de cuentas, oficial de real hacienda, corregidor y alcalde mayor; posteriormente, intendentes, delegados y secretarios de cámara.