
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN ARISTÓTELES, PLATÓN, CICERÓN Y SÉNECA
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diarquía: la forma de gobierno creada por Augusto, es decir, el gobierno de dos instituciones: el Emperador y el Senado. Imperio Despotado: régimen absolutista, cuando el Emperador despreciaba los principios constitucionales asentados por Augusto y se desentendía del Senado como poder paralelo al suyo, lanzándose por la pendiente de la tiranía y de la arbitrariedad. Monarquía: El rey justo se caracteriza ante todo por la moderación, la mesura. El rey justo aparece adornado por otras virtudes: la clemencia, la justicia, la modestia en la prosperidad, la firmeza en el infortunio y la conciencia de su responsabilidad ante Dios. Su recompensa es el amor y lealtad de los súbditos. Tiranía:. El tirano cree que todo le está permitido. Por ello estalla colérico contra el que se le resiste. Su desmesura se complace en un lujo su poder es el temor y no el afecto del pueblo. Es cruel: Sus medios para sostenerse en el poder son los suplicios y el crimen. Mediante sus escritos, Séneca refleja sus ideas y postulados políticos, en cuanto a sus formas de gobierno reconoce: La Monárquica, la gestión del bien público recae en una sola persona. La Aristócrata, la gestión recae en ciertos ciudadanos seleccionados: los más virtuosos. La Democrática o Popular, la gestión debe ser asumida por la totalidad de los ciudadanos. Hay una cuarta forma como la más recomendable de todas, que se constituye como una mezcla bien regulada de las tres anteriores. Esta forma está compuesta de: La Tiránica, degeneración de la Monarquía. La Oligárquica, degeneración de la Aristocracia. La Anárquica, degeneración de la Democracia. Las formas de gobierno consideradas por Cicerón son seis, tres rectas y tres desviadas, aunque hay una séptima que es la mejor por ser la ideal, que consiste en la combinación armoniosa de las tres formas rectas. Las formas rectas de gobierno, son aquellas en que se gobierna con justicia:
Fuente de información: https://www.abc.com.py/articulos/las-formas-de-gobierno-933618.html https://www.filosofiaenlaescuela.com/historia-filosofia-antigua-periodo-socratico-platon-las-formas-de-gobierno-de-platon/ https://wsimag.com/es/cultura/61550-la-teoria-politica-de-platon http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55463/Documento_completo.pdf? sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Para%20Arist%C3%B3teles%20hay%20una%20alternancia,y%20a%20la%20rep%C3%BAblica%20la%20democracia. Aristóteles utiliza dos criterios fundamentales en la teoría de las formas de gobierno a la hora de definir la naturaleza del mismo. El criterio cualitativo: que determina la naturaleza de los gobiernos, es decir si son buenos o malos; y el criterio cuantitativo, que determina el número de gobernantes: uno, poco o muchos. Independientemente del criterio cuantitativo lo que diferencia una forma de gobierno pura de una impura es el hecho de dejar de lado el gobernar para el bien común y de utilizar el poder en beneficio exclusivo de una parte y no del todo. MONARQUÍA: Es el gobierno de una sola persona (rey o monarca), que tiene en vista el interés público. El monarca pone al servicio del interés público una autoridad indiscutida y libre de trabas.
ARISTOCRACIA: Es el gobierno de pocos que ejerce el poder en beneficio del bien común. La Aristocracia, sin embargo, se caracteriza por un punto central que va más allá del aspecto cuantitativo, es el gobierno de los mejores; es por esta razón que tiene menos riesgos de corrupción que la monarquía, ya que es muy difícil que se corrompan tantos hombres virtuosos. REPÚBLICA: Es el gobierno de la mayoría a favor de todos. Lo que resalta esta forma de gobierno es que todos los ciudadanos participan del poder. Es característica por su respeto a la ley y por el equilibrio social, fruto del surgimiento de una clase intermedia apegada a los intereses comunes y atemperando el antagonismo entre ricos y pobres. DEMOCRACIA: Es cuando la mayoría gobierna en beneficio exclusivo o contra una minoría. Ésta es el gobierno de los pobres, en este sentido, la soberanía recae y es ejercida por una mayoría de hombres libres y pobres.
OLIGARQUÍA: Es cuando el gobierno aristocrático de los virtuosos detenta el poder en su beneficio exclusivo, en detrimento de la gran mayoría. “Se da cuando tienen en sus manos el gobierno los que detentan la riqueza”. La riqueza es el rasgo distintivo. TIRANÍA: Cuando el monarca deja de gobernar en pos del bien común para gobernar en su propio beneficio y el de su corte se transforma en un tirano, convirtiendo a su gobierno en un despotismo.