Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formas de alfabetización inicial, Diapositivas de Pedagogía

en estas diapositivas encontrarás los niveles de conceptualización de la lectoescritura para alumnos de educación primaria

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 05/07/2024

georgina-ortega-5
georgina-ortega-5 🇲🇽

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller de alfabetización Inicial
Niveles de conceptualización de la lectoescritura
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formas de alfabetización inicial y más Diapositivas en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Taller de alfabetización Inicial

Niveles de conceptualización de la lectoescritura

Acuerdos

  • (^) Ser Participativo
  • (^) No criticar ni recriminar.
  • (^) Ser positivos y creativos.
  • (^) Mirar hacia el futuro, ¿qué es lo que podemos construir?
  • (^) Intervenciones cortas y concretas.
  • (^) No salirse del tema.
  • (^) Respeto a quien tiene la palabra.

 (^) Me vas a utilizar para alguna actividad en el taller.  (^) Ponme en silencio.  (^) Si nos llaman o necesitamos llamar a alguien, vámonos fuera del salón.  (^) Las redes sociales las podemos disfrutar en casa

AGENDA DE LA SESIÓN

  1. Objetivo del curso.
  2. Exploración de conocimientos previos.
  3. Alfabetización inicial.
  4. Juego de memorama
  5. Juego de lotería
  6. Niveles de conceptualización de la lecto-escritura
  7. Ubicación en el nivel de conceptualización de los alumnos de algunos dictados de los alumnos.
  8. Recomendaciones generales

OBJETIVOS DEL CURSO

  • (^) Que los docentes reflexionen sobre el proceso de adquisición de lectoescritura que viven sus alumnos para mejorar las actividades que realizan con ellos.
  • (^) Que los docentes de primero y segundo grado conozcan e identifiquen los niveles de conceptualización de la lectoescritura, para la ubicación y comprensión del proceso que viven sus alumnos y mejora de sus prácticas.
  • (^) Que los docentes de primer ciclo

de educación primaria identifiquen

y analicen la metodología que se

propone en el plan y programas

de estudio para la alfabetización

inicial, para contrastar y mejorar

su propia metodología de

enseñanza.

Empecemos haciendo una reflexión

I. Reflexión sobre el proceso de conceptualización de la lectoescritura

Actividad Mi nombre

  • (^) Elige tu nombre
  • (^) Escríbelos en la lista de los que asistieron y los que faltaron

Actividad 5

  • (^) Escribe el nombre de los siguientes dibujos en el orden que van apareciendo

Escribe lo que hiciste

en vacaciones

Entrega tu

trabajo a

Gina

 jueguen al memorama memorama

reflexionemos

  • (^) ¿Cómo se sintieron?
  • ¿Qué dificultad tuvieron?

II. Niveles de conceptualización de la lectoescritura

ETAPA 2

Se caracteriza por

  • (^) a) se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra; y
  • (^) b) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra.
  • El avance en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe mencionar que no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elementos, ya que los alumnos pueden hacerlo de manera independiente. Contiene los siguientes niveles
  • (^) Escritura unigráfica
  • (^) Escritura sin control de cantidad
  • (^) Escritura fija
  • (^) Repertorio fijo cantidad variable
  • (^) Cantidad constante repertorio fijo parcial
  • (^) Cantidad variable repertorio fijo parcial
  • Cantidad constante repertorio variable
  • (^) Cantidad variable repertorio variable
  • Cantidad y repertorio variable con valor sonoro inicial

ETAPA 3

Se caracteriza por

  • Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos del lenguaje, transitando, a su vez, por tres momentos denominados hipótesis: silábica, silábica alfabética y alfabética.
  • (^) Hipótesis silábica. En esencia una letra representa una sílaba de la palabra escrita.
  • Hipótesis silábica-alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En este tipo de escrituras las sílabas se representan con una o con varias letras indistintamente.
  • (^) Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escritura se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica).

Contiene los siguientes

niveles

  • Silábico
  • (^) Silábico alfabético
  • (^) Alfabético