Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formación civica de la antropología médica, Apuntes de Gestión Social

Hola, buenas noches, esto es acerca de la antro pologia medica, año 2024, aquí les comparto algo que espero les sirva de muchísima utilidad para su estadía en la vida, ya se vivimos para la vida y no para una calificación pero igualmente aunque sea por la calificación espero y la sepan portan honradamente, este es un pequeño apunte que hice acerca de un tema importante. En este apartado se habla acerca de algo de suma impotencia; como dsbemos ya la antropología médica es una subdisciplina de la antropología social o cultural que estudia la salud desde una perspectiva social, cultural y política. La economía es una ciencia social que estudia cómo las sociedades gestionan los recursos para satisfacer las necesidades humanas. La economía analiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, desde las necesidades básicas hasta el comercio internacional y la innovación tecnológica. Bueno, espero y sigan valorando, evaluando y estudiando mucho, es todo y espero les sea de...

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/10/2024

moni-vent
moni-vent 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La antropología médica es una subdisciplina de la antropología social o cultural
que estudia la salud desde una perspectiva social, cultural y política. Entre sus
objetivos se encuentran:
Comprender el proceso de salud y enfermedad como un fenómeno histórico,
social y cultural.
Entender la salud como un fenómeno universal, pero con respuestas
específicas en cada comunidad.
Entender los problemas de salud de manera holística, considerando las capas
de la realidad.
Percibir las enfermedades como flujos de eventos, donde los casos atípicos son
centrales.
La antropología médica es relevante para el desarrollo de la política pública, ya
que contribuye a buscar respuestas a problemáticas de salud.
La medicina social es una rama de la ciencia médica que estudia la salud de la
comunidad, las relaciones entre la salud y el estilo de vida, las medidas
sociales en pro de la salud y el efecto de todo esto en el individuo y la familia.
La medicina social también estudia los factores sociales y económicos que
inciden en la salud de las comunidades.
La medicina social se ocupa de la salud individual y colectiva, tomando en
cuenta los efectos que las condiciones sociales y económicas tienen en la salud
y enfermedad de las personas. A través de este enfoque, la medicina social
promueve esfuerzos médicos y comunitarios para mejorar la calidad de vida de
toda la sociedad.
La medicina social busca establecer acciones educativas y preventivas para
conservar la salud en la población.
La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha
ocurrido en una sociedad. Disciplina significa compromiso, permanencia,
profundidad y gusto. La sociología es también una actitud de conciencia crítica
frente a la sociedad.
La economía es una ciencia social que estudia cómo las sociedades gestionan
los recursos para satisfacer las necesidades humanas. La economía analiza la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios, desde las
necesidades básicas hasta el comercio internacional y la innovación
tecnológica.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formación civica de la antropología médica y más Apuntes en PDF de Gestión Social solo en Docsity!

La antropología médica es una subdisciplina de la antropología social o cultural que estudia la salud desde una perspectiva social, cultural y política. Entre sus objetivos se encuentran: Comprender el proceso de salud y enfermedad como un fenómeno histórico, social y cultural. Entender la salud como un fenómeno universal, pero con respuestas específicas en cada comunidad. Entender los problemas de salud de manera holística, considerando las capas de la realidad. Percibir las enfermedades como flujos de eventos, donde los casos atípicos son centrales. La antropología médica es relevante para el desarrollo de la política pública, ya que contribuye a buscar respuestas a problemáticas de salud. La medicina social es una rama de la ciencia médica que estudia la salud de la comunidad, las relaciones entre la salud y el estilo de vida, las medidas sociales en pro de la salud y el efecto de todo esto en el individuo y la familia. La medicina social también estudia los factores sociales y económicos que inciden en la salud de las comunidades. La medicina social se ocupa de la salud individual y colectiva, tomando en cuenta los efectos que las condiciones sociales y económicas tienen en la salud y enfermedad de las personas. A través de este enfoque, la medicina social promueve esfuerzos médicos y comunitarios para mejorar la calidad de vida de toda la sociedad. La medicina social busca establecer acciones educativas y preventivas para conservar la salud en la población. La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad. Disciplina significa compromiso, permanencia, profundidad y gusto. La sociología es también una actitud de conciencia crítica frente a la sociedad. La economía es una ciencia social que estudia cómo las sociedades gestionan los recursos para satisfacer las necesidades humanas. La economía analiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, desde las necesidades básicas hasta el comercio internacional y la innovación tecnológica.

La economía tiene dos grandes ramas de estudio: la microeconomía y la macroeconomía. La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego: psico- y -logía. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos. La demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas; se distingue de otras ciencias como la sociología, la antropología, la psicología, las ciencias políticas y la economía, con las cuales comparte este mismo objetivo, en la medida que ésta se concentra en el estudio del estado y la dinámica de las poblaciones humanas.