Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Implementación de Kaizen en admisión e ingreso a Villas UVP, Tesis de Metodología de Investigación

Un análisis foda sobre la implementación de la metodología kaizen en el proceso de admisión e ingreso a las villas uvp de la universidad del valle de puebla. El objetivo es minimizar desperdicios al establecer de manera clara, comprensiva y concisa, para las y los aspirantes, al realizar el proceso de admisión e ingreso a las villas uvp, mediante la implementación de la herramienta poka-yoke y kaizen. El documento incluye un diagrama de flujo, elaboración de poka-yokes informativos, un manual de procedimientos y capacitación al personal involucrado.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 06/03/2024

gabriel-perme
gabriel-perme 🇲🇽

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS SAN MARTÍN TEXMELUCAN
DIVISIÓN DE CONTADOR PÚBLICO
TALLER DE INVESTIGACIÓN II
TRABAJO:
Análisis FODA
PRESENTA:
C. Gabriel Luis Perez Meneses
Número de control: C19270007
PROFESOR:
Dr. Luis Ernesto Irigoyen Arroyo
San Martín Texmelucan, Pue., febrero de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Implementación de Kaizen en admisión e ingreso a Villas UVP y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS SAN MARTÍN TEXMELUCAN

DIVISIÓN DE CONTADOR PÚBLICO

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

TRABAJO:

Análisis FODA

PRESENTA:

C. Gabriel Luis Perez Meneses

Número de control: C

PROFESOR:

Dr. Luis Ernesto Irigoyen Arroyo

San Martín Texmelucan, Pue., febrero de 2024

1. Tema Implementación de la metodología kaizen en el proceso de admisión e ingreso a las Residencias Universitarias (Villas uvp) de la universidad del valle de puebla 2. Planteamiento del problema (2): Alguna de los problemas a resolver son que los aspirantes (Alumnas y alumnos inscritos en la Universidad del Valle de Puebla) no generen errores al momento del llenado de los documentos de admisión; Que los documentos no sean confusos y tengan un instructivo de llenado para que sirva de guía; La comunicación correcta por medios oficiales como lo es el correo electrónico para recibir la información correcta; Y que el departamento de admisiones tenga la información correcta para brindarla a los aspirantes. Esto por mencionar los más sobre salientes, y los que se pretenden erradicar con el presente proyecto. 3. Objetivos (3) 3.1 Objetivo General Minimizar desperdicios (Retrabajo, tiempo, papelería) al establecer de manera clara, comprensiva y concisa, para las y los aspirantes, al realizar el proceso de admisión e ingreso a las Villas UVP, mediante la implementación de la herramienta poka-yoke y kaizen. 3.2 Objetivos específicos - Elaborar un diagrama de flujo, para analizar el proceso de admisión e ingreso e identificar áreas de oportunidad para realizar mejoras con enfoque Kaizen (Estudio del Trabajo y Manufactura esbelta) - Minimizar y eliminar desperdicios de tiempo de espera a través del desarrollo de poka-yokes informativos (instructivos de llenado) para no generar errores en la solicitud de admisión y el contrato de arrendamiento. (Gestión de los sistemas de calidad)

que no corresponde y causar conflictos con los solicitantes, con lo cual se pretende evitar retrabajos y tiempos perdidos. Por mencionar algunos beneficios o ventajas son:

  • Mejorar la eficiencia de los procesos de admisión.
  • Minimizar los posibles errores al momento del llenado de los documentos.
  • Evitar correcciones y reparaciones para procesos posteriores.
  • Mejorar la experiencia de uso de los clientes.
  • Llevar un mejor control en cuanto a acceso, seguridad, salud y de tramites internos. Una vez teniendo toda la documentación en orden y requisitada se pretende generar un orden con la implementación de las primeras 3’s para que los expedientes de los ahora residentes se encuentren ordenados para su consulta en caso de ser necesario, esto por si en alguna ocasión se requiere información de algún residente para así atender algún protocolo. Lo antes mencionado se describe y se mejorara debido a que el 70% de aspirantes a ingresar, de un 100%, tiene desconocimiento de que colocar o requisitar en cada espacio de los distintos documentos, generando datos incorrectos; con esto se pretende generar una reducción del porcentaje de aspirantes con desconocimiento y así no generar desperdicios durante el proceso. Así mismo la presente información recabada en el manual sirva para capacitación al personal involucrado y así tener la certeza de evitar información e indicaciones erróneas al momento de requisitar documentos y brindar información a los aspirantes. 5. Supuestos Con la implementación de la metodología Kaizen, se pretende especificar claramente los procedimientos y controles para garantizar la realización de las tareas de manera eficaz y segura, que en este caso es generar menos errores en

el llenado de documentación y menos desconocimiento del proceso interno de admisión e ingreso a Villas UVP. Así, de este modo agrupar los procesos de admisión e ingreso para que de esta forma se logre una línea única de acción entre los y las aspirantes a ingresar a Villas UVP, los colaboradores de la universidad y personal que interviene en el mantenimiento y limpieza dentro las residencias, para que así puedan realizar su trabajo de manera organizada. Y así de esta manera reducir tiempos al momento de entregar documentación. Variable independiente: el trabajo que realizan (no depende del investigador, y es consecuencia de la primer variable)

6. Alcances y limitaciones Alcances

  • Aumento en los niveles de satisfacción de los y las aspirantes a ingresar a Villas UVP.
  • Mejoramiento en la capacitación del personal.
  • Mejoramiento en el funcionamiento de los servicios.
  • Reducción en los tiempos de llenado de información.
  • Establecer protocolos y sistemas para mejora de procesos a corto, mediano y largo plazo. Limitaciones
  • Tiempo disponible para el desarrollo del proyecto.
  • Villas UVP brinde la información al área de admisiones.
  • Aceptación de ideas y cambios.
  • La falta de continuidad del proyecto.

3.6.2. ¿Qué es lo que debe de llevar un documento? ................................................ 36 Capítulo IV Marco Referencial ............................................................................... 38 4.1. Descripción de la Empresa u Organización ......................................................... 39 4.2. Organigrama y Lay Out ....................................................................................... 42 4.2.1. Organigrama .................................................................................................... 42 4.2.2. Lay Out ............................................................................................................. 43 4.3. Descripción del puesto o área de trabajo en la que participó el estudiante......... 43 Capítulo V Procedimiento y Descripción de Actividades Realizadas ......................... 45 5.1. Aplicación de Herramientas, Métodos Aplicados y/o Estudios realizados........... 46 5.1.1. Se realiza histograma para detectar la frecuencia de errores en los distintos formatos y campos a requisitar.................................................................................... 46 5.1.2. Diagrama de flujo, para analizar el proceso de admisión e ingreso e identificar áreas de oportunidad para realizar mejoras con enfoque Kaizen............................... 51 5.1.3. Minimizar y eliminar desperdicios de tiempo de espera a través del desarrollo de poka-yokes informativos (instructivos de llenado) para no generar errores en la solicitud de admisión y el contrato de arrendamiento.............................................................................................................. 57 5.1.4. Elaboración y desarrollo de un manual de procedimientos, con base a la implementación de la metodología Kaizen y de esta manera documentar los formatos a los cuales se les anexo un instructivo de llenado, para que de igual manera sirva para proporcionar capacitación al personal que se relaciona al proceso de admisión, y de esta forma disminuir retrabajos de documentación durante el procedimiento de admisión e ingreso a Villas UVP............................................................................................................................. 67 5.2. Resultados obtenidos & esperados ..................................................................... 69 Conclusiones .............................................................................................................. 7 0 Recomendaciones y Aportación ................................................................................. 71 Referencias bibliográficas............................................................................................ 72 Anexos Glosario Registro de Proyecto (patentes, derecho de autor, compra venta del proyecto, etc.) ............................................................................................................. 74 ANEXOS...................................................................................................................... 74 ANEXO A: ................................................................................................................... 74 GLOSARIO ............................................................................................................... 115

Glosario

  1. Manual: publicación que incluye los aspectos fundamentales de una materia. Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo, o bien que educa a los lectores acerca de un tema de forma ordenada y concisa.
  2. Contratiempo: Accidente o suceso inoportuno que obstaculiza o impide el curso normal de algo.
  3. Enfoque Kaizen: sistema de mejora continua en el que las pequeñas, pero constantes mejoras, acumulan tras de sí grandes beneficios a largo plazo.
  4. Instructivo: Muestran pasos a seguir, materiales y como lo dice su propio nombre: instruyen en alguna actividad.
  5. Aspirantes: Persona que pretende un empleo, distinción, título, etc.
  6. Retrabajo: producto o subproducto que debe ser reprocesado por alguna falla en el proceso, y debe ser checado al 100% después de haber sido reparado y devuelto a la línea de producción en donde se originó.
  7. Enfoque poka-yoke: técnica japonesa que se usa para evitar errores en las operaciones de una empresa.
  8. Manufactura esbelta: modelo de gestión enfocado a la creación de flujo en la producción para poder entregar el máximo valor para los clientes, utilizando para ello los mínimos recursos necesarios y evitando desperdicios.
  9. Sistema Andón: sistema de gestión visual utilizado por los operarios y directivos de la fabricación ajustada para determinar y mostrar fácilmente el estado de las líneas de producción.
  10. Agilidad: capacidad o cualidad de ser ágil (veloz, de movimiento fácil y suelto), ya sea física o mentalmente.
  11. Autodisciplina: consiste en “hacer lo que debes hacer, incluso cuando no sea lo que quieras hacer”. La fuerza de voluntad, la constancia y la paciencia son el motor de la autodisciplina. La autodisciplina aporta una serie de beneficios que impactan de forma positiva en diversos ámbitos de la vida.
  12. Check lists: formatos de control, se crean para registrar actividades repetitivas y controlar el cumplimiento de una serie de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática.
  13. Brainstorming: Aportación de ideas que varias personas ponen en común como punto de partida para un proyecto.
  14. Diagrama de Flujo: representa la esquematización gráfica de un algoritmo, el cual muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema.
  15. Destino de los datos: Cifra, letra o palabra que se suministra a la computadora como entrada y la máquina almacena en un determinado formato.
  16. Orden lógico: el que se establece utilizando criterios razonados, por ejemplo, entre causas y efectos.
  17. Análisis de los procesos: ejercicio de analizar procesos para identificar oportunidades con el objetivo de mejorar la forma en que se opera. Gracias al análisis de procesos, las

9.- Corrección de procedimientos con base a lo solicitado por el Responsable de Villas UVP, para que así posteriormente se documente todo lo generado y se elabore el manual de procedimientos, con base a las residencias profesionales. P X X R X X 10.- Elaboración de capítulo 5 del proyecto de residencias P X X R X X OBSERVACIONES: ENTREGA DE REPORTES: DOCENTE Silvia Mendieta Aguirre Silvia Mendieta Aguirre Silvia Mendieta ESTUDIAN Aguirre TE Gabriel Luis Perez Meneses Gabriel Luis Perez Meneses Gabriel Luis JEFE DE Perez Meneses DIV. Alejandro Benítez Ramírez Alejandro Benítez Ramírez Alejandro Benítez Ramírez

9. Referencias

  1. MANUFACTURA ESBELTA. (2017). Conciencia Tecnológica. Recuperado 13 de septiembre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/944/94453640004/94453640004.pdf
  2. Quintero, D. (2023). Método Kaizen: la clave para la mejora continua de tu empresa. Factorial Blog. https://factorial.mx/blog/metodo-kaizen-la-clave-para-la-mejora- continua-de-tu-empresa/#que-es-el-metodo-kaizen
  3. Diagrama de Flujo. (2020). Universidad Veracruzana Editorial. https://www.uv.mx/personal/aherrera/files/2020/05/DIAGRAMAS-DE-FLUJO.pdf
  4. María Isabel Asanza Molina, Marisol Massiel Miranda Torres, Rafael Mario Ortiz Zambrano y Jorge Alfredo Espín Martínez (2016): “Manual de procedimiento en la empresa”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/11/manual.html
  5. Progressa. (s.f.). Origen y Evolución de Lean Manufacturing. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de Progressa Global Lean: http://www.progressalean.com/origen-y-evolucion-del-lean-manufacturing/
  6. Hernández Matías, J. C., & Vizán Idoipe, A. (2013). Lean Manufacturing. Madrid: Escuela de Organización Industrial.
  7. Kailean. (s.f.). El modelo 3M de Toyota. Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, de Kailean Consultores: http:// kailean.es/muda-mura-muri-toyota/
  8. Lean MDC. (s.f.). Filosofía Lean Manufacturing. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de Sistema Lean MDC: http://www.leanmdc.com/herramientas_lean_manufacturing.html
  9. Delgado Hernández, F. (s.f.). Empresas esbeltas y su sistema contable. Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Expansion.mx: http://expansion.mx/manufactura/2011/11/07/empresas-esbeltas-y-su-sistema- contable?utm_source=expansion&utm_campaign=InternalTraffic&utm_medium=PLAY LIST
  1. Lean MDC. (s.f.). Filosofía Lean Manufacturing. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de Sistema Lean MDC: http://www.leanmdc.com/herramientas_lean_manufacturing.html