



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información clara y concisa sobre cómo las enfermeras deben cuidar a un paciente durante la realización de un procedimiento angiográfico. Se abordan temas como la ansiedad del paciente, la desinformación, la preparación adecuada del paciente, la esterilidad en la sala, la realización segura y eficaz de la técnica prescrita, la compresión hemostática postcateterismo y las recomendaciones al paciente para las 24 horas siguientes.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Servicio de Radiodiagnóstico. Radiología Vascular e Intervencionista.
La arteriografía con medio de contrate es la prueba estándar en radiología diagnóstica vascular. Se trata de la prueba más invasiva utilizada para evaluar la enfermedad vascular periférica y es útil en el diagnóstico de trombos o émbolos arteriales, traumatismos arteriales, aneurismas y vasculopatia oclusiva arteriosclerótica, entre otras patologías. Se trata de una técnica que conlleva un grado significativo de riesgo y disconfort para el paciente y su realización de forma segura y efectiva requiere una considerable experiencia y habilidad técnica. En el siguiente documento se pretende aportar una información clara y concisa que permita a las enfermeras cuidar a un enfermo durante la realización de un procedimiento angiográfico. Angiografía Diagnóstica. Consideraciones preliminares. La angiografía se debe realizar en una sala equipada con escopia radiológica, un sistema de adquisición y almacenamiento de imágenes, monitor para ECG, TA y oxemia, toma de vacío, toma de oxigeno y medios de RCP. Generalmente se realiza en la sala de Radiología vascular e intervencionista, situada en el servicio de Radiodiagnóstico y también puede realizarse en un quirófano debidamente equipado en cuanto a equipo radiológico se refiere. La estructura y organización del personal de una sala de Radiología vascular e intervencionista es similar a la que encontramos en el área quirúrgica. A pesar de que el riesgo de sepsis o infección local es extremadamente bajo (0,003%) es preciso observar estrictas medidas de esterilización y eso hace que el equipo que lleva a cabo el procedimiento angiográfico se distribuya de la siguiente manera: 1/2 Radiólogos. 2 Enfermeras (una circulante y otra instrumentista)
Servicio de Radiodiagnóstico. Radiología Vascular e Intervencionista. 1 TER 1 AE Desde el punto de vista de la Enfermería. ¿Cuál es el principal problema al que debemos hacer frente? La ansiedad del paciente. La desinformaación. Los pacientes tienen una idea “puzzle” del procedimiento proporcionada por fuentes de información ajenas al personal sanitario (compañeros de habitación, amigos, familiares...) La preparación adecuada del paciente. La esterilidad en la sala durante el procedimiento. La realización segura y eficaz de la técnica prescrita. La compresión hemostatica postcateterismo. Las recomendaciones al paciente para las 24 horas siguientes. Técnica angiografica basica. Preparación en la sala de RXVI. Lo primero que debe comprobar la enfermera en la sala de RXVI es que el paciente ha firmado el documento de consentimiento y que manifiesta conocimientos acerca de la tecnica que se le va a realizar. En la angiografía la cooperación del paciente es fundamental tanto en la exploración como en las siguientes 24 horas. El crear un clima de confianza desde los primeros momentos es fundamental. El paciente debe saber que la enfermera está alli para CUIDARLE y que para ello es imprescindible que éste communique cualquier sensación que pueda ayudar a la primera a identificar posibles causas de disconfort. La enfermerá informara al paciente acerca de las sensaciones que puede notar durante el procedimiento para que éste no las perciba como amenazadoras y disminuir así su nivel de estrés. Así mismo ensayará las maniobras de apnea que seran necesarias a lo largo del procedimiento para
Servicio de Radiodiagnóstico. Radiología Vascular e Intervencionista. para evitar el sangrado por el punto de punción. Seguidamente se coloca un introductor con valvula antirreflujo, conectado a un sistema de perfusión con suero fisiologico heparinizado para evitar la coagulación del acceso, que permite un intercambio seguro de cateteres y guías sin forzar el punto de inserción arterial. Esquema de los pasos a seguir en la técnica de Seldinger. Adquisicion de imágenes. Se realiza la progresion del cateter hasta el punto recomendado, se procede a la inyección del medio de contraste radiologico controlando la no- existencia de burbujas de aire en el interior de la jeringa inyectora y se realiza la adquisición de imágenes para su posterior estudio. En el momento de la inyección el paciente puede manifestar sensacion de calor en el trayecto del medio de contraste, sabor metálico en la boca o sensación de incontinencia vesical o intestinal. Es preciso comunicar al paciente que son sensaciones que entran dentro de la normalidad en el desarrollo del procedimiento.
Servicio de Radiodiagnóstico. Radiología Vascular e Intervencionista. Compresion del punto de punción. La compresión ha de durar por lo menos de 15 a 20 minutos si no han existido complicacionwes durante el procedimiento. El paciente ha de estar cómodo (dentro de lo posible). Su colaboración es importante. La extremidad a comprimir ha de estar completamente visible, para valorar su coloración y cambios en todo momento. Se retira el cateter con guía (en todo catéter que tenga curva, por mínima que sea Como normas generales se contemplara: