

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un flujograma que describe el proceso del sistema de vigilancia epidemiológica osteomuscular. Incluye pasos clave como la identificación y evaluación de las condiciones de trabajo y salud de la población expuesta, la asignación de recursos y responsables, la aplicación de medidas de control específicas, el diagnóstico y tratamiento oportuno de los casos identificados, y el seguimiento a la gestión y al impacto del sistema. El documento también menciona la importancia de promover estilos de vida y trabajo saludables, así como el análisis de riesgos por oficio y la definición de estándares y buenas prácticas posturales. Este flujograma puede ser útil para profesionales en el campo de la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo, así como para estudiantes interesados en comprender los procesos de vigilancia epidemiológica en el ámbito osteomuscular.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. El texto presenta un flujograma del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular, el cual tiene como objetivo identificar, describir y evaluar las condiciones de trabajo y de salud de la población expuesta, con el fin de implementar medidas de control específicas de acuerdo con las características del riesgo.
Antes de iniciar el proceso, se debe verificar si se cuenta con los recursos necesarios. En caso de contar con ellos, se procede a asignar los recursos y responsables, y a definir un cronograma de actividades. Si no se cuenta con los recursos, se debe buscar otra alternativa que permita realizar el seguimiento y control de los casos.
El flujograma incluye las siguientes etapas: 1. Identificación, descripción y evaluación de las condiciones de trabajo. 2. Identificación, descripción y evaluación de las condiciones de salud de la población expuesta. 3. Identificación de áreas, líneas, grupos de trabajadores con prioridad de intervención (población objeto, universo de vigilancia).
Una vez identificadas y evaluadas las condiciones, se procede a la aplicación de medidas de control específicas de acuerdo con las características del riesgo. Estas medidas se definirán mediante herramientas de análisis de costos, teniendo en cuenta el criterio de "hasta donde sea razonablemente posible" para definir las intervenciones a gestionar.
Después de la aplicación de las medidas de control, se realiza la vigilancia, promoción y prevención, así como la gestión del cambio.
Paralelamente, se realiza la identificación y atención precoz de los casos osteomusculares, a través de: 1. Valoración médica (componente clínico). 2. Valoración y concepto de terapia ocupacional (componente ocupacional, funcional y fisiológico, educativo y comportamental). 3. Diagnóstico oportuno, calificación de origen y tratamiento oportuno y adecuado de los casos identificados.
Adicionalmente, se realiza el análisis de riesgos por oficio, la definición de estándares y la aplicación de buenas prácticas posturales.
Finalmente, se hace seguimiento a la gestión y al impacto del sistema de vigilancia epidemiológica osteomuscular.