Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fitopatología: Agentes Causantes de Daño en Plantas - Prof. Jimenez Olvera, Resúmenes de Fisiología

Una introducción a la fitopatología, explorando los agentes causantes de daño en las plantas, incluyendo plagas, enfermedades y factores abióticos. Se clasifica a los agentes causantes en categorías como hongos, bacterias, virus, nematodos, protozoarios y causas fisiológicas. Se describe el concepto de enfermedad en las plantas, el proceso de enfermedad y la clasificación de las enfermedades por síntomas, órgano afectado, tipo de planta y agente patógeno. Se incluyen ejemplos de cada categoría y se mencionan las generalidades sobre hongos, bacterias, virus y nematodos.

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 31/10/2024

erendira-prieto-sanchez
erendira-prieto-sanchez 🇲🇽

6 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3/6/2019
1
Conceptos básicos de
fitopatología
Lina María Díaz L AEA Esp. Cdta MgSc
2017
Temas
1. Concepto de Fitopatología
2. Definición de plaga
3. Agentes causantes de daño
4. Clasificación de los agentes
causantes de daño
5. Enfoque de la entomología
agrícola
6. Enfoque de la patología vegetal
Lina María Díaz L AEA
El término Fitopatología estudia tanto
las plagas como las enfermedades, en
ocasiones éstas se separan en dos
ciencias, la Patología vegetal, que se
ocupa de las enfermedades de las
plantas producidas por hongos,
bacterias, virus, causas no parasitarias
y entre otras; y la Entomología
agrícola, que estudia los artrópodos
plagas.
Lina María Díaz L AEA
1. Concepto de fitopatología 2. Definición de plaga
En términos generales, se le ha denominado plaga a todos los
animales que causan daños a las plantas, lo que incluye a
vertebrados, artrópodos, moluscos y gusanos, mientras que la
denominación enfermedad ha incluido a los organismos que
causan perturbaciones en el metabolismode l a planta,pudiéndole
producir incluso la muerte, lo que incluye una serie de organismos
microscópicos tales como los hongos, bacterias y virus.
Pero desde 1990 la FAOajusto dicho concepto
Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente
patógeno dañino para las plantas o productos vegetales [FAO
1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997.”
Lina María Díaz L AEA
3. Agentes causales de daño
Aunque es evidente que desde tiempos prehistóricos ya existían
enfermedades y plagas de las plantas, fue con la transformación
del hombre en agricultor, modificando las tierras y cultivándolas,
cuando los agentes causantesde las mismas comenzaron a cobrar
una notable importancia, incidiendo negativamente en la
producción. El hombre, con su afánde obtener una gran variedad
de productos vegetales con fines alimenticios, medicinales,
industriales u ornamentales, cada día mayor al aumentar la
población, y con las facilidades del comercio mundial, ha
introducido en sus lugares de asentamiento numerosas especies
exóticas y,con ellas, sus plagas y enfermedades en muchos de los
casos.
Lina María Díaz L AEA
Al romperse los equilibrios naturales entre las plantas y sus
enemigos, éstos han proliferado en ocasiones de forma alarmante,
obligando al hombre a una continua lucha por medios diversos; Las
pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en los cultivos
de los países desarrollados pueden cifrarse entre el 10 y 20 % del
total de la producción, según los cultivos. Ello obliga a una
constante lucha y al empleo de cantidades masivas de productos
fitosanitarios, en ocasiones de efectos poco estudiados o
controvertidos, tanto parala naturaleza como para el ser humano y
los animales consumidores de las plantas tratadas.
Lina María Díaz L AEA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fitopatología: Agentes Causantes de Daño en Plantas - Prof. Jimenez Olvera y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Conceptos básicos de

fitopatología

Lina María Díaz L AEA Esp. Cdta MgSc 2017

Temas

  1. Concepto de Fitopatología
  2. Definición de plaga
  3. Agentes causantes de daño
  4. Clasificación de los agentes causantes de daño
  5. Enfoque de la entomología agrícola
  6. Enfoque de la patología vegetal Lina María Díaz L AEA El término Fitopatología estudia tanto las plagas como las enfermedades, en ocasiones éstas se separan en dos ciencias, la Patología vegetal, que se ocupa de las enfermedades de las plantas producidas por hongos, bacterias, virus, causas no parasitarias y entre otras; y la Entomología agrícola, que estudia los artrópodos plagas. Lina María Díaz L AEA

1. Concepto de fitopatología 2. Definición de plaga

En términos generales, se le ha denominado plaga a todos los animales que causan daños a las plantas, lo que incluye a vertebrados, artrópodos, moluscos y gusanos, mientras que la denominación enfermedad ha incluido a los organismos que causan perturbaciones en el metabolismo de la planta, pudiéndole producir incluso la muerte, lo que incluye una serie de organismos microscópicos tales como los hongos, bacterias y virus. Pero desde 1990 la FAO ajusto dicho concepto Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales [FAO 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997.” Lina María Díaz L AEA

3. Agentes causales de daño

Aunque es evidente que desde tiempos prehistóricos ya existían enfermedades y plagas de las plantas, fue con la transformación del hombre en agricultor, modificando las tierras y cultivándolas, cuando los agentes causantes de las mismas comenzaron a cobrar una notable importancia, incidiendo negativamente en la producción. El hombre, con su afán de obtener una gran variedad de productos vegetales con fines alimenticios, medicinales, industriales u ornamentales, cada día mayor al aumentar la población, y con las facilidades del comercio mundial, ha introducido en sus lugares de asentamiento numerosas especies exóticas y, con ellas, sus plagas y enfermedades en muchos de los casos. Lina María Díaz L AEA Al romperse los equilibrios naturales entre las plantas y sus enemigos, éstos han proliferado en ocasiones de forma alarmante, obligando al hombre a una continua lucha por medios diversos; Las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en los cultivos de los países desarrollados pueden cifrarse entre el 10 y 20 % del total de la producción, según los cultivos. Ello obliga a una constante lucha y al empleo de cantidades masivas de productos fitosanitarios, en ocasiones de efectos poco estudiados o controvertidos, tanto para la naturaleza como para el ser humano y los animales consumidores de las plantas tratadas. Lina María Díaz L AEA

Las causas pueden ser de diversa naturaleza, pudiéndose establecer tres grandes grupos, según sean de origen:

  1. Parasitario animal
  2. Parasitismo vegetal
  3. Causas fisiologicas Lina María Díaz L AEA

4. Clasificación de los agentes causantes

de daño http://www.doctorconstruccion.net/fumigacion.php

Daños producidos por

mamíferos

Daños producidos por

aves

4.1. Parasitismo animal (Vertebrados)

Daños producidos

por insectos

Daños producidos

por Arácnidos

Parasitismo animal (Artrópodos)

Daños producidos

por crustáceos

Daños producidos

por Moluscos

Parasitismo animal (Gasterópodos)

Daños producidos

por Sinfilidos

Parasitismo animal (Miriápodos)

Daños producidos por

plantas superiores

Daños producidos por

Hongos

4.2. Parasitismo vegetal

Enfermedades no infecciosas o abióticas de las plantas debido a:

  1. Temperaturas muy altas o muy bajas
  2. Falta o exceso de humedad en el suelo
  3. Falta o exceso de luz
  4. Falta de oxígeno
  5. Contaminación atmosférica
  6. Deficiencia de nutrientes
  7. Toxicidad mineral
  8. Acidez o alcalinidad del suelo (pH)
  9. Toxicidad de los plaguicidas.
  10. Prácticas agrícolas inadecuadas http://cdn.acidcow.com/pics/20130403/acid_picdump_45.jpg^ Lina María Díaz L AEA

5.1. Concepto de enfermedad en las plantas

Las plantas se mantienen sanas o normales cuando llevan a cabo sus funciones fisiológicas:

  • Fotosíntesis
  • Respiración
  • Transpiración
  • Translocación
  • Nutrición
  • Reproducción Lina María Díaz L AEA http://1.bp.blogspot.com/- TBtr_BfaXxk/VO4oUOlcoJI/AAAAAAAAB28/x_ui0IrTWJg/s1600/flor- enferma-40087756.jpg Lina María Díaz L AEA http://www.inia.cl/medios//intihuasi/imagenes/fitopatologia/centro8.jpg Al inicio, la reacción que tiene la planta al agente que le genera la enfermedad se concentra solo en la zona del ataque, siendo esta de naturaleza química e invisible; a los pocos días esta reacción de hace más amplia y se producen cambios significativos en la planta que se llaman síntomas. Lina María Díaz L AEA

5.2. Proceso de enfermedad

Lina María Díaz L AEA

5.3. Como se puede clasificar las

enfermedades:

  • Pudriciones de la raíz
  • Cancros
  • Marchitamientos
  • Manchas foliares
  • Sarnas
  • Tizones
  • Antracnosis
  • Royas
    • Carbones
    • Mosaicos
    • Amarillamientos
    • Manchas anulares Lina María Díaz L AEA

Por los síntomas que ocasionan:

  • Enfermedades de la raíz.
  • Enfermedades del tallo.
  • Enfermedades de las hojas.
  • Enfermedades del fruto Lina María Díaz L AEA

De acuerdo al órgano de las plantas que

afectan: •^ Enfermedades de los

cultivos mayores

  • Enfermedades de las hortalizas.
  • Enfermedades de los árboles frutales. Lina María Díaz L AEA

En base a los tipos de plantas afectadas

  • Enfermedades del bosque.
  • Enfermedades del césped.
  • Enfemedades de las plantas ornamentales

Clasificación de una enfermedad por tipo de

agente patógeno que la ocasiona

Lina María Díaz L AEA Esquema en el que se presentan la forma y el tamaño de algunos de los fitopatógenos relación a una célula vegetal.

Actividad de aprendizaje

En grupos asignados por la instructora, consultar y plasmar en un mapa conceptual la siguiente información sobre el agente causal de daño en las plantas: Taxonomía, características, reproducción, diseminación y síntomas.

  1. Hongos
  2. Bacterias
  3. Plantas superiores
  4. Virus
  5. Nematodos
  6. Protozoarios Lina María Díaz L AEA Tiempo 60 minutos Lina María Díaz L AEA

Generalidades sobre los hongos

  • Organismos vivos.
  • Con estructuras de desarrollo y reproducción.
  • Son heterótrofos, es decir, no realizan fotosíntesis, requieren de otros organismos para obtener sustancias y alimentarse por medio de su descomposición
  • Macroscópicos y Microscópicos
  • Ornamentales, Comestibles, Medicinales, Industriales, Entomopatógenos, Perjudiciales para la salud, Enfermedades de los animales y Enfermedades de las plantas

Clasificación de las bacterias

http://image.slidesharecdn.com/mmiu1t3-morfologabacteriana-140529195346-phpapp01/95/mmi-u1-t3-morfologa-bacteriana-aranguren-yudy- martnez-emilio-lvarez-isabel-2014-10-638.jpg?cb=

Reproducción de las bacterias

El aumento en el tamaño de las células (crecimiento) y la reproducción por división celular están íntimamente ligados, como en la mayor parte de los organismos unicelulares. Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual. Lina María Díaz L AEA

Taxonomía de las bacterias

Reino: Bacteria Phylum: Clase: Orden: Familia: Genero: Especie: Nombre: Lina María Díaz L AEA

  • Agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
  • Infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son sub microscópicos.
  • Se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN, la cápside y la envoltura vírica Lina María Díaz L AEA

Generalidades sobre los virus

Formas de los virus

A)filamento flexible.

B)Varilla rígida;

C)Baciliforme.

D)Poliédrico.

(Agrios 2005).

Taxonomía de los virus

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) desarrolló el sistema de clasificación actual y escribió pautas que daban más importancia a ciertas propiedades de los virus para mantener la uniformidad familiar. La estructura general de la taxonomía es la siguiente: Orden (-virales) Familia (-viridae) Subfamilia (-virinae) Género (-virus) Especie (-virus) Lina María Díaz L AEA

  • Con más de 25.000 especies registradas y un número estimado mucho mayor, tal vez 500.000, forman el cuarto filo más grande del reino animal por lo que se refiere al número de especies.
  • Se conocen vulgarmente como gusanos redondos debido a la forma de su cuerpo en un corte transversal.
  • Existen especies de vida libre, marinas, en el suelo, y especies parásitas de plantas y animales, incluyendo el hombre, aunque en número mas pequeño Lina María Díaz L AEA

Generalidades sobre los nemátodos

https://es.wikipedia.org/wiki/Nematoda#Taxonom.C3.ADa Lina María Díaz López AEA Esp. http://image.slidesharecdn.com/animalesinvertebrados-110201102625-phpapp01/95/animales-invertebrados-20-728.jpg?cb=

  • Phylum: Nematoda
  • Orden: Tylenchida
  • Suborden: Tylenchina
  • Familia: Tylenchidae – Genero: Ditylenchus
  • Familia: Pratylenchidae – Genero: Pratylenchus
  • Familia: Heteroidae – Genero: Globodera – Heterodera – Meloydogine
  • Familia: Paratylenchidae – Genero: Paratylenchus.
  • Familia: Aphelenchidae – Genero: Aphelenchoide Taxonomía

Clasificación de los nematodos

Endoparásitos. El adulto penetra totalmente en la planta, los huevos se desarrollan dentro y sólo las formas juveniles salen al exterior liberándose al morir la planta. Se alimentan por sincitios alimenticios. Ejemplos: Meloidogyne. Semiendoparásitos. El adulto se fija profundamente a la planta hospedadora, dejando parte del cuerpo expuesto al exterior. La puesta se libera al suelo al eclosionar. Se alimentan por sincitios alimenticios. Ejemplos: Heterodera, Globodera, Pratylenchus. Ectoparásitos sedentarios. Introducen solo la cabeza en la planta, no suelen desprenderse salvo para la reproducción. Realizan la puesta directamente en el suelo. Ejemplos: Paratylenchus, Ratylenchus. Ectoparásitos migradores, pueden ser asimilados a nematodos de vida libre con alimentación fitófaga. Sólo introducen en la planta el estilete. Algunos forman "sincitios alimenticios". Ejemplos: Xiphinema, Trichodorus

Referencias bibliográficas

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_vegetal
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_vegetal
  • https://www.youtube.com/watch?v=QPS-zmgH5kY
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Fungi.
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Virus
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Nematoda#Taxonom.C3.ADa
  • GN., A. (2005). Plant Diseases caused by Viruses. Plant Pathology. Fifth Edition. Burlington: Elsevier Academic Press. Lina María Díaz L AEA