Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fitoestrogenos y sus características, Resúmenes de Nutrición

Es un documento que tiene datos importantes acerca de los fitoestrogenos, es un libro que ayuda a repasar

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/05/2025

jakelinne-lopez-1
jakelinne-lopez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DUAZARY, SUPLEMENTO 2011 / Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud
84
Fitoestrogenos: una alternativa en terapia de reemplazo hormonal
phytoestrogens: an alternative to hormone replacement therapy
leidy vanesa ramos cendales y humberto José díaz silva
* Estudiante de grado del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena. leidyramosc@hotmail.com
** Estudiante de grado del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena. hjds88_4@hotmail.com
Recibido en SeptiembRe de 2011 ApRobAdo en noviembRe de 2011
Fitoestrogenos: una alternativa en terapia de reemplazo
hormonal
phytoestrogens: an alternative to hormone replacement
therapy
Leidy Vanesa Ramos Cendales* y Humberto José Díaz Silva**
revisión de tema
resumen
A causa del espectro de efectos adversos generados por la terapia de remplazo hormonal (TRH) que se emplea
como tratamiento eficaz para el control sintomático de la menopausia, ha surgido el uso alternativo de moléculas
naturales de origen vegetal con potencial función esteroide, que tiene como ventaja en su mecanismo de acción
la modulación de síntomas con poca aparición de resultados colaterales; con lo cual se mejora la calidad de vida
de las pacientes. El objetivo del presente artículo es mostrar una revisión sistemática acerca del origen, función y
beneficios del uso de los fitoestrógenos. (DUAZARY Suplemento 2011, 84 - 89)
Palabras clave: Fitoestrógenos, Menopausia, Terapia de Reemplazo Hormonal.
abstract
Because the spectrum of adverse effects caused by hormone replacement therapy (HRT) used as an effective treatment
for menopausal symptom control, has appeared the alternative use of natural molecules with potential steroid
function that has the inherent advantage in its action mechanism the modulation of symptom and the appearance
of collateral results improving the quality of life of patients. The aim of this research is to present a systematic
review of these compounds, origin, functionality and benefits of their use.
KeyWords: Phytoestrogens, Menopause, Hormonal Replacement Therapy.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fitoestrogenos y sus características y más Resúmenes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Fitoestrogenos: una alternativa en terapia de reemplazo hormonal phytoestrogens: an alternative to hormone replacement therapy leidy vanesa ramos cendales y humberto José díaz silva

  • Estudiante de grado del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena. leidyramosc@hotmail.com ** Estudiante de grado del Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena. hjds88_4@hotmail.com Recibido en SeptiembRe de 2011 ApRobAdo en noviembRe de 2011 Fitoestrogenos: una alternativa en terapia de reemplazo

hormonal

phytoestrogens: an alternative to hormone replacement

therapy

*Leidy Vanesa Ramos Cendales y Humberto José Díaz Silva****

revisión de tema

resumen A causa del espectro de efectos adversos generados por la terapia de remplazo hormonal (TRH) que se emplea como tratamiento eficaz para el control sintomático de la menopausia, ha surgido el uso alternativo de moléculas naturales de origen vegetal con potencial función esteroide, que tiene como ventaja en su mecanismo de acción la modulación de síntomas con poca aparición de resultados colaterales; con lo cual se mejora la calidad de vida de las pacientes. El objetivo del presente artículo es mostrar una revisión sistemática acerca del origen, función y beneficios del uso de los fitoestrógenos. (DUAZARY Suplemento 2011, 84 - 89) Palabras clave: Fitoestrógenos, Menopausia, Terapia de Reemplazo Hormonal. abstract Because the spectrum of adverse effects caused by hormone replacement therapy (HRT) used as an effective treatment for menopausal symptom control, has appeared the alternative use of natural molecules with potential steroid function that has the inherent advantage in its action mechanism the modulation of symptom and the appearance of collateral results improving the quality of life of patients. The aim of this research is to present a systematic review of these compounds, origin, functionality and benefits of their use. KeyWords: Phytoestrogens, Menopause, Hormonal Replacement Therapy.

phytoestrogens: an alternative to hormone replacement therapy leidy vanesa ramos cendales y humberto José díaz silva introducción

T

oda mujer vive una etapa fisiológica llamada menopausia, caracterizada por el cese permanente de la menstruación como consecuencia de la pérdida de la actividad ovárica^1. Es un periodo que desencadena diversos cambios en el influjo hormonal trayendo como consecuencia, síntomas vasomotores tales como oleadas de calor y sudoración nocturna, acompañados de atrofia del tracto genital, enfermedad cardiovascular y osteoporosis, los cuales constituyen frecuentes e importantes motivos de consulta^2. Para obtener un adecuado control de éstas, se implementó el uso de la Terapiade Reemplazo Hormonal (TRH) como estrategia principal; sin embargo, se ha presentado poca adherencia al tratamiento debido al temor de los efectos adversos, siendo el Cáncer de mama el más temido tanto por los profesionales dela salud, como por las pacientes3, 4, 5, 6. La inclusión de los Fitoestrogenos para el manejo de la sintomatología asociada a la Menopausia, ha demostrado una buena respuesta y ha disminuido la incidencia de efectos desfavorables producidos por los estrógenos en la TRH; por lo que actualmente se ha convertido en una excelente opción de tratamiento7, 8. Esta revisión debería ser útil, no solo, para los especialistas en ginecología, sino para todos los médicos del presente y el futuro, que amen el arte de aliviar y prevenir los quebrantos en la salud de las mujeres. De esta manera se comprenderá mejor la variabilidad y singularidad de las presentaciones clínicas de las pacientes. Ofrecerles una variedad de opciones documentadas científicamente para mejorar las condiciones de salud, según las necesidades particulares de cada mujer, es un fin que debe tener al máximo apoyo por las Instituciones que vigilan la calidad de la salud. Por eso se debe tener conocimiento y comprensión en esta etapa avanzada de la vida femenina. menopausia y climaterio: generalidades La menopausia se considera como aquella condición causada por la disminución de la función ovárica seguida por un cese de la menstruación y la función reproductora inevitable en la vida de la mujer^9. En razón de la disminución de la mortalidad materna y la prolongación de la esperanza de vida, actualmente existe un aumento del número de mujeres que alcanzan satisfactoriamente la edad de la menopausia y por ende el número de años que estas viven en su estado postmenopáusico repercute de manera importante en su cotidianidad^10. La utilización indistinta de la terminología referente a esta etapa vital es frecuente, por lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha acuñado, para adicionar claridad los siguientes términos^11. Menopausia en su terminología literal estampa el cese permanente de la menstruación secundario a la pérdida de la función folicular ovárica cuyo diagnóstico se consigue de forma retrospectiva tomando como referente un periodo de amenorrea de 12 meses^11. Climaterio, también llamado perimenopausia, es el preámbulo de la menopausia que incluye el inicio de las manifestaciones endocrinologías, biológicas y clínicas que mínimo, se extienden hasta el primer año de la menopausia^11. Postmenopausia refiere el periodo que inicia a partir de la menopausia que sedetermina ante la presencia de doce meses de amenorrea espontánea^11. La sintomatología que principalmente abarca la menopausia y climaterio se asocian generalmente de forma directa con el hipoestrogenismo 12 , tales como los síntomas vasomotores u oleadas de calor, vasodilatación periférica^13 diaforesis, amenorrea, atrofia urogenital (^14) ; aunque existen otras condiciones psicológicas, emocionales y psicosomáticas no asociadas al mismo que varían dependiendo de factores como grupos étnicos15,16. Para el control de esta sintomatología se ha propuesto la terapia de reemplazo hormonal que suple el déficit natural estrogénico gatillo de la mencionada sintomatología^17. terapia de reemplazo hormonal La Terapia de Reemplazo Hormonal es la administración de hormonas con el fin de complementar los niveles de estrógenos circulantes en mujeres quienes su estado fisiológico de déficit de la función ovárica conlleva a una disminución estrogénica sintomática, característico del periodo de la menopausia2, 18. La formas de administrarla es a través de compuestos sintéticos (estrona, estradiol,

phytoestrogens: an alternative to hormone replacement therapy leidy vanesa ramos cendales y humberto José díaz silva agregación plaquetaria, la genisteína y la daidzeína disminuyen la proteína-1 quimioatrayente de monocitos, siendo éste un efecto antitrombótico38, 39. materiales y métodos Para la realización del presente artículo se ejecutó una revisión sistemática de la literatura, principalmente publicaciones científicas disponibles en bases de datos electrónicas como Scielo, Cochrane, Imbiomed, EBSCOHOST y PubMed, utilizando palabras claves como Fitoestrógenos, Terapia de Reemplazo Hormonal, Isoflavonas, Menopausia y Osteoporosis; para luego realizar un análisis crítico y presentación de la información actualizada basada en la evidencia. discusión Los Fitoestrogenos están causando en el momento un gran auge como manejo paliativo de la sintomatología clásica de la menopausia por la adecuada respuesta al mismo, modulando los efectos producidos durante este periodo de la vida de la mujer, a nivel vasomotor, óseo, cardiovascular y como principal punto a su favor la reducción del riesgo de presentar Cáncer de mama en contraposición con la Terapia de Reemplazo Hormonal convencional. Por lo tanto el uso de los Fitoestrógenos se considera como una acertada opción terapéutica. reFerencias bibliográFicas

  1. Baron G. Fundamentos de Endocrinología y Ginecología. Bogotá: contacto Gráfico. 1998. P.164.
  2. Peng X, Fu J, Lina H. Hormone replacement therapy for women previously treated for endometrial cancer (Protocol). Cochrane database syst rev [En línea] 2010 Nov [Accesado 8 Dic 2011]; 11:3-6 Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858. CD008830/full.
  3. Majlis S. Hormonas femeninas y cáncer de mama: Estado de la polémica y evidencias en 2008, ¿Qué responder a las pacientes? Rev Chil Radiol [En línea] 2008 [Accesado 8 Dic 2011]; 14:113-121 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0717-93082008000300003.
  4. Rossow J. et al (WHI investigators). Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women. JAMA [En línea] 2002 Jul [Accesado 10 Dic 2011]; 288: 321-333. Disponible en http://jama. amaassn. org/content/288/3/321.full.
  5. Stubert J, Gerber B. Isoflavones - Mechanism of Action and Impact on Breast Cancer Risk. Breast Care [En línea] 2009 feb [Accesado 10 Dic 2011]; 4(1):22- 29. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/20877680.
  6. Messina MJ, Wood CE. Soy isoflavones, estrogen therapy, and breast cancer risk: analysis and commentary. Nutr J [En línea] 2008 Jun [Accesado 10 Dic 2011]; 3; 7: 17. Disponible en: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/18522734.
  7. Navarro D. Fitoestrógenos Y su utilidad para el tratamiento del síndrome climatérico. Rev Cubana Endocrinol [En línea] 2001 Ago [Accesado 9 Dic 2011]; 12(2):128-131. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561- 29532001000200009&lng=es.
  8. Nelson H, Vesco K, Haney E, Fu R, Nedrow A, Miller J, et al. Nonhormonal Therapies for Menopausal Hot Flashes Systematic Review and Metaanalysis. JAMA [En línea] 2006 may [Accesado 9 Dic 2011]; 295(17):2057-2071. Disponible en: http://jama.ama- assn.org/content/295/17/2057.full.pdf+html.
  9. Rees M, Stevenson J, Hope S, Rozenburg S, Palacios S (2009) Management of the Menopause. Fifth edition. British Menopause Society, Royal Society of Medicine, London.
  10. World Health Organisation (WHO): Scientific Group on Research on the Menopause in the 1990s. Research on the menopause: Report of a WHO scientific group. WHO technical report series Geneva: WHO866; 1990.
  11. Chuni and Sreeramareddy: Frequency of symptoms, determinants of severesymptoms, validity of and cut-off score for Menopause Rating Scale (MRS) as a screening tool: A cross-sectional survey among midlife Nepalese women. BMC Women’s Health 201111:30.
  12. Dennerstein L, Dudly EC, Hopper JL, Guthrie, Burger HG. A prospective populationbased study of menopausal symptoms. Obstet Gynecol 2000; 96:351-8.
  13. L e t h a by A , M a r j o r i b a n k s J , K ro n e n b e rg F, RobertsH, Eden J, Brown J. Phytoestrogens for vasomotormenopausal symptoms. Cochrane Databaseof Systematic Reviews 2007, Issue 4. Art. No.: CD001395. DOI: 10.1002/14651858.CD001395.pub3.
  14. Schwarz S, Volzke H, Atte D, Schwahu C, grabe HJ, Hoffmann W, Doren M. Menopause and determinants of quality of life in women at midle life and Beyond: the study of health in Pomerania (SHIP). Menopause 2007; 14:123-133.
  15. Randolph JF Jr, Sowers M, Gold EB, Mohr BA, Luborshy J, Santoro N. Reproductive hormones in early menopausal transition: relationship to ethinicity, body size and menopausal status. J clin Endocrinol Metab 2003; 88: 1516-22.
  16. Gold EB, Sternfeld B, Kelsey JL, Brown C, Mouton C, Reame N, et al. Relation of demographic and

phytoestrogens: an alternative to hormone replacement therapy leidy vanesa ramos cendales y humberto José díaz silva lifestyle factors to symptoms in a multi-racial/ethnic population of women 40–55 years of age. Am J Epidemiol 2000;152:463–73.

17. Jan L. Shifren, Isaac Schif Role of Hormone Therapy in the Management of Menopause (Obstet Gynecol 2010;115:839–55) 18. Sanchez G, Alvarez G. La terapia de reemplazo hormonal en la pre y pos menopausia: tendencias y controversias. CCP [En línea] 2008 Jul-Dic [Accesado 9 Dic 2011]; 6(1):1-20 Disponible en: http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2888132.

  1. Takeshi A. Hormone replacement therapy: HRT. Japanisch-Deutsche Medizinische Berichte. [En línea] 1998 [Accesado 9 Dic 2011] 43(4): 562-575 Disponible en: http://sciencelinks.jp/j-east/article/199913/ 9991399A0439687.php.
  2. Power RF, Mani SK, Codina J, Conneely OM, O’Malley BW. Dopaminergic and ligand-independent activation of steroid hormone receptors. Science [En línea] 1991 Dic [Accesado 10 Dic 2011]; 254:1.636-1.639. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/1749936..
  3. Navarro D. Moduladores Selectivos del Receptor Estrogénico, su utilidad en la mujer postmenopáusica. Rev Cubana Endocrinol [En línea] 2001 Ago [Accesado 9 Dic 2011]; 12(2):124-127. Disponible en: http://bvs. sld.cu/revistas/end/vol12_2_01/end08201.pdf.
  4. Modena G. Nuevas pruebas que destacan la necesidad de prescribir terapias hormonales de reemplazo. La terapia hormonal transdérmica posmenopáusica difiere de la terapia hormonal oral en sus riesgos y ventajas. Rev clim [En línea] 2006 Ene-Feb [Accesado 8 Dic 2011]; 8(50): p62-73. Disponible en: http://web.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ ehost/detail?vid=3&hid=19&sid=d13117c9-7bb6- 417a-9acf-431e67870ce8%40sessionmgr4&bdata=J mxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h& AN=20837809.
  5. NAMS HT. Administración de estrógenos y progesterona en mujeres posmenopáusicas: Consenso de julio de 2008 de la Sociedad Norteamericana de Menopausia. Rev clim [En línea] 2008 jul [Accesado 8 Dic 2011]; 11(65):223-51Disponible en: http://web.ebscohost. com.ez.urosario.edu.co/ehost/results?sid=c7b3be6a- 3f1f-49e6-b9fcf944a314b190%40sessionmgr12&vid= 1&hid=19&bquery=%28%28hormonal+replacemen t+therapy%29%29&bdata=JmRiPWE5aCZjbGkwPU ZUJmNsdjA9WSZsYW5nPWVzJnR5cGU9MCZzaXRlP WVob3N0LWxpdmU%3d
  6. Huston S, Kirking D, Shimp L. Uso, intenciones y creencias acerca de la terapia hormonal de reemplazo de mujeres con y sin diabetes. Rev clim [En línea] 2006 Sep-Oct [Accesado 8 Dic 2011]; 9(54):260- Disponible en: http://web.ebscohost.com.ez.urosario. edu.co/ehost/results?sid=7efaa992-c476-472f-b475- 69f400848eea%40sessionmgr12&vid=1&hid=19&b query=%28%28hormonal+replacement+therapy %29%29&bdata=JmRiPWE5aCZjbGkwPUZUJmNsd jA9WSZsYW5nPWVzJnR5cGU9MCZzaXRlPWVob3N 0LWxpdmU%3d
  7. Haya J, Camil C, Pérez T. Fitoestrogenos: conocimientos básicos yutilidad clínica. Toko-Gin Pract, [En línea] 2002 [Accesado 8 Dic 2011]; 61(6):337-363 Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/3262295/ Revisi%C3%B3n-de-conjunto-Fitoestr%C3%B3genos- c o n o c i m i e n t o s b % C 3 % A 1 s i c o s - y - u t i l i d a d - cl%C3%ADnica-Phytoestrogens#
  8. Borges A, Salazar V. Efecto de las Isoflavonas de Soya en el control de los síntomas perimenopausicos. Med Interna [En línea] 2008 [Accesado 8 Dic 2011]; 25 (2): 111 – 127 Disponible en: http://www.svmi.web.ve/ wh/revista/V25_N2.pdf.
  9. De Luis DA, Pérez Castrillón JL, Aller R, Culebras J. Influencia del consumo de soja sobre la masa ósea. An Med Interna [En línea] 2007 Ago [Accesado 8 Dic 2011]; 24(8):361-364 Disponible en: http://scielo.isciii. es/pdf/ami/v24n8/editorial.pdf.
  10. Adlercreutz H.Phytoestrogens: Epidemiology and a Possible Role in Cancer Protection. Environ Health Perspect [En línea] 1996 Oct [Accesado 8 Dic 2011]; 103(7):103–112 Disponible en: http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/articles/PMC1518863/.
  11. Bonilla C. Isoflavonas en ginecologia, terapia no convencional. Rev colomb obstet Ginecol [En línea] 2004 jul-sep [Accesado 8 Dic 2011]; 55(3):202– 217 Disponible en: http://www.scielo.unal.edu. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74342004000300005&lng=es&nrm=iso
  12. González E, Cañadas G, Fernandez R, Alvarez J, Gonzalez C. Fitoestrógenos y sus efectos sobre la Osteoporosis en la Mujer Posmenopáusica. Rev Clin Med Fam Ginecol [En línea] 2010 Oct [Accesado 8 Dic 2011]; 3(3)201-205 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699- 695X2010000300008&script=sci_arttext.
  13. Ardila E, Echevery J, Sanchez R. Phytoestrogens in the treatment of postmenopausal osteoporosis (Protocol). Cochrane database syst rev [En línea] 2009 Jun [Accesado 8 Dic 2011]; 1:3-6 Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858. CD003131/pdf.
  14. Bolaños R, Díaz E, Huayanay L, De la Puente C. Isoflavonas y riesgo de fractura en mujeres posmenopáusicas: revisión sistemática y metanálisis. Acta Med Per[En línea] 2008 Sep [Accesado 9 Dic 2011]; 25(2) Disponible en: http://www.scielo.org. pe/pdf/amp/v25n2/a08v25n2.pdf.
  15. Rada G, Capurro D, Pantoja T, Corbalán J, Moreno G, Letelier LM, et al. Nonhormonal therapy for hot flushes