Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FISOLOGIA ANATOMIA - PIEL (S. TEGUMENTARIO), Apuntes de Dermatología

FISIOLOGIA Y ANATOMIA BASICA DE LA PIEL

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/05/2025

laura-escobar-marin
laura-escobar-marin 🇨🇴

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La piel está dividida en tres capas:
3.la epidermis, que sirve como barrera para impedir la perdida de líquidos y electrolitos y
para proteger frente a agresiones externas, como agentes químicos y microbios
2.la dermis, que aporta soporte estructural y nutricional
3.la grasa subcutánea.
REGIONES ESPECIALIZADAS DE LA PIEL:
LAS PALMAS
LAS PLANTAS
LOS GENITALES
EL CUERO CABELLUDO
TIENEN CARACTERÍSTICAS PROPIAS ADAPTADAS A LOS REQUISITOS FUNCIONALES PROPIOS.
EPIDERMIS
Los queratinocitos:
la población más abundante
se originan a partir de un conjunto de células madre situadas en la capa basal.
sufren una maduración a medida que migran en sentido ascendente, y finalmente forman el estrato corneo laminado.
Espesor medio de 50 μm, con una densidad de aproximadamente 50.000 células nucleadas/mm.
Los queratinocitos diferenciados requieren 2 semanas para salir del compartimento nucleado y 2 semanas más para desplazarse a través del estrato córneo
Aumentan sus tasas de proliferación y maduración cuando son estimulados por lesiones, inflamación o enfermedades.
Los melanocitos:
Elaboran melanina, pigmento que absorbe la luz y desempeña un papel principal en la protección de la piel frente a la radiación UV.
Los melanosomas, con su carga de melanina, son producidos por los melanocitos y transferidos posteriormente por excreción y fagocitosis a los queratinocitos vecinos, donde se sitúan
en su localización preferente por encima del núcleo.
Las células de Langerhans:
Metabolizan materiales antigénicos complejos en péptidos, algunos de los cuales son inmunógenos.
Tras su activación, estas células se desplazan fuera de la epidermis hacia los ganglios linfáticos regionales
Desempeñan un papel clave en la presentación de antígenos durante la inducción y regulación de la inmunidad.
Las células de Merkel:
Contienen péptidos neuroendocrinos dentro de gránulos intracitoplásmicos
Durante la última década ha habido avances respecto a su origen y anatomía patológica
Desde la superficie, las capas epidérmicas son:
el estrato córneo
la capa granular (estrato granuloso)
el estrato espinoso
la capa basal (estrato basal).
La zona de la membrana basal representa la unión entre la epidermis y la dermis.
FISIOLOGIA DERMATOLOGICA
domingo, 5 de diciembre de 2021
4:35 p. m.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FISOLOGIA ANATOMIA - PIEL (S. TEGUMENTARIO) y más Apuntes en PDF de Dermatología solo en Docsity!

La piel está dividida en tres capas:

3.la epidermis, que sirve como barrera para impedir la perdida de líquidos y electrolitos y para proteger frente a agresiones externas, como agentes químicos y microbios 2.la dermis, que aporta soporte estructural y nutricional 3.la grasa subcutánea. REGIONES ESPECIALIZADAS DE LA PIEL: LAS PALMAS LAS PLANTAS LOS GENITALES EL CUERO CABELLUDO TIENEN CARACTERÍSTICAS PROPIAS ADAPTADAS A LOS REQUISITOS FUNCIONALES PROPIOS. EPIDERMIS Los queratinocitos:

  • la población más abundante
  • se originan a partir de un conjunto de células madre situadas en la capa basal.
  • sufren una maduración a medida que migran en sentido ascendente, y finalmente forman el estrato corneo laminado.
  • Espesor medio de 50 μm, con una densidad de aproximadamente 50.000 células nucleadas/mm.
  • Los queratinocitos diferenciados requieren 2 semanas para salir del compartimento nucleado y 2 semanas más para desplazarse a través del estrato córneo
  • Aumentan sus tasas de proliferación y maduración cuando son estimulados por lesiones, inflamación o enfermedades. Los melanocitos: Elaboran melanina, pigmento que absorbe la luz y desempeña un papel principal en la protección de la piel frente a la radiación UV. Los melanosomas, con su carga de melanina, son producidos por los melanocitos y transferidos posteriormente por excreción y fagocitosis a los queratinocitos vecinos, donde se sitúan en su localización preferente por encima del núcleo. Las células de Langerhans: Metabolizan materiales antigénicos complejos en péptidos, algunos de los cuales son inmunógenos. Tras su activación, estas células se desplazan fuera de la epidermis hacia los ganglios linfáticos regionales Desempeñan un papel clave en la presentación de antígenos durante la inducción y regulación de la inmunidad. Las células de Merkel: Contienen péptidos neuroendocrinos dentro de gránulos intracitoplásmicos Durante la última década ha habido avances respecto a su origen y anatomía patológica Desde la superficie, las capas epidérmicas son: 1. el estrato córneo 2. la capa granular (estrato granuloso) 3. el estrato espinoso 4. la capa basal (estrato basal). La zona de la membrana basal representa la unión entre la epidermis y la dermis.

FISIOLOGIA DERMATOLOGICA

domingo, 5 de diciembre de 2021 4:35 p. m.

DERMIS

Vascularizada Proporciona apoyo estructural y nutricional. Está compuesta por un gel de glucosamino-glucanos mantenido por una matriz fibrosa que conƟene colágeno y elasƟna. Nervios y mastocitos para proporcionar nutrición, células recirculantes y sensibilidad cutánea. Tres grupos celulares adicionales:

  1. Fibroblastos
  2. Macrófagos
  3. Células dendríticas dérmicas INTERFASE DERMIS - EPIDERMIS Entre epidermis y dermis Agregación especializada de moléculas de unión: membrana basal. Esta estructura tiene un interés considerable, porque varias entidades patológicas se originan por defectos genéticos en su composición Puede servir como objetivo de ataques autoinmunitarios. RESUMEN DE EPIDERMIS Tejido epitelial avascular. La forman 5 capas de afuera hacia adentro:
  4. Córnea: células aplanadas, sin núcleo, contiene queratina.
  5. Lúcida: solo en palmas y plantas
  6. Granulosa: 1 a 2 hiladas de células aplanadas, superpuestas, con abundantes gránulos de queratohialina. No en mucosa oral.
  7. Espinosa: 4 - 8 capas unidas a la capa basal por filamentos (desmosomas). Citoplasma con tonofilamentos = precursores de la queratina. Estabilidad a la epidermis.
  8. Basal: sus células son los queratinocitos, que se encuentran unidos por desmosomas entre si y por hemidesmosomas a la membrana basal. Células:
  • Melanocitos: contienen los melanosomas intracitoplasmáticos que producen melanina.
  • Langerhans: son presentadoras de Ag. Vienen de la MO. Son macrófagos mononucleares.
  • Merckel: receptores sensoriales amielínicos.
  • Queratinocitos REUMEN DE DERMIS
  • Membrana conjuntiva y vasculonerviosa.
  • Capa elástica y fibrosa densa. Proporciona fortaleza y elasticidad a la piel.
  • 20 a 30 veces más gruesa que la epidermis. Dos porciones:
  1. Papilar: superficial. Pasa el paquete vasculonervioso para nutrir la epidermis.
  2. Reticular: Contiene las glándulas sudoríparas, los folículos pilosebáceos y la red vasculonerviosa profunda. Células:
  • Fibrocito: produce las fibrillas de colágeno.
  • Mastocitos: contiene la heparina, histamina, serotonina y bradiquinina.
  • Histiocitos: células fagocitarias grandes.
  • Fibroblastos: metabolismo de colesterol y esteroides.
  • Monocitos, histiocitos y eosinófilos. Fibras:
  • Colágenas.
  • Reticulares: son el colágeno en su fase inicial, inmadura, colágeno tipo III.
  • Elásticas: están por toda la dermis. No se regeneran con el trauma y se degeneran con la edad. Constituidas por elastina. RESUMEN HIPODERMIS FUNCIONES Es el tejido celular subcutáneo. Constituido por lóbulos de adipocitos. Funciones:
  • Protección física
  • Aislante
  • Reserva energética
  • Efecto cosmético

Los nervios controlan el tono vascular, como demuestran las respuestas de enrojecimiento, y median las sensaciones de calor, frio, picor, tacto y dolor Hipersensibilidad: niveles moderados de picor tienen algún efecto beneficioso, pero el picor excesivo puede resultar devastador para actividades tanto personales como sociales. Disminución de la sensibilidad:

  • Hace que no reconozcan y no eviten.
  • Lleva a traumatismos que pasan desapercibidos en la piel, con la consiguiente formación de ulceras y perdida tisular. ORGANO TERMORREGULADOR La regulación de la temperatura corporal es una característica de todos los mamíferos que, por definición, son eutérmicos. En los humanos, la temperatura corporal se mantiene aproximadamente en 37 °C. Se realiza primariamente a través de enfriamiento por evaporación tras sudoración ecrina, y mediante vasodilatación y vasoconstricción. La piel humana dispone de varios millones de glándulas sudoríparas ecrinas distribuidas por la mayor parte de su superficie, con una masa total de glándulas ecrinas aproximadamente del tamaño de un riñón. CULTURAL Una función importante de la piel comienza con la necesidad de los seres humanos de comunicarse entre sí para cubrir sus objeƟvos personales y sociales. La piel desempeña un papel importante en la comunicación interpersonal al transmitir belleza a los otros, atraer su atención, y contribuir al desarrollo y la expresión de la propia identidad. La existencia de belleza, tiende a atraer la atención y una atracción importante podría aumentar la probabilidad de que el ADN sobreviva y por ende la especie La preferencia por una piel limpia es extraordinariamente importante en culturas en las que una alteración de la pigmentación se puede confundir con lepra o ser vista como hereditaria. En la cultura india, por ejemplo, no resulta infrecuente que el descubrimiento de vitíligo invalide un contrato matrimonial.