Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisioterapia en sexualidad y salud, Transcripciones de Fisioterapia

Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se puedan presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 17/05/2025

antigonaroxy-ta
antigonaroxy-ta 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
269
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
FISIOTERAPIA EN SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA
QUINTO CUATRIMESTRE
FS0532
CICLO ESCOLAR
CLAVE DE LA ASIGNATURA
FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del
ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se puedan
presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.
Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para
facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas
demandas y prevenir complicaciones.
Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Capacidad de análisis y síntesis.
Planificación y gestión del tiempo.
Conocimientos generales básicos del área de estudio.
Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
Habilidades de investigación.
Capacidad de aprender.
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar).
Capacidad de crítica y autocrítica.
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
Resolución de problemas.
Trabajo en equipo.
Motivación.
FINES DE LA ASIGNATURA
El programa propuesto intentara abarcar los conocimientos teórico-prácticos
necesarios para la formación del alumno en una disciplina que tiene como
objetivo fundamental la rehabilitación integral de la persona que presenta una
discapacidad. En este sentido, pretendemos que la docencia de la asignatura se
dirija a la consecución de los siguientes objetivos generales, siempre dentro de
una orientación teórico-práctica.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisioterapia en sexualidad y salud y más Transcripciones en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

FISIOTERAPIA EN SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

QUINTO CUATRIMESTRE FS

CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

  • Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se puedan presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.
  • Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
  • Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Planificación y gestión del tiempo.
  • Conocimientos generales básicos del área de estudio.
  • Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
  • Habilidades de investigación.
  • Capacidad de aprender.
  • Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar).
  • Capacidad de crítica y autocrítica.
  • Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
  • Resolución de problemas.
  • Trabajo en equipo.
  • Motivación. FINES DE LA ASIGNATURA El programa propuesto intentara abarcar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la formación del alumno en una disciplina que tiene como objetivo fundamental la rehabilitación integral de la persona que presenta una discapacidad. En este sentido, pretendemos que la docencia de la asignatura se dirija a la consecución de los siguientes objetivos generales, siempre dentro de una orientación teórico-práctica.

El alumno deberá obtener los conocimientos de los principios psicológicos concomitantes a la discapacidad, como también que el alumno conozca las variables psicosociales intervinientes en el proceso de rehabilitación y adquiera información sobre los principios y técnicas psicológicas que facilitan el proceso de adaptación a la discapacidad. CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA SEXUALIDAD HUMANA. 1.1 Conceptos generales. 1.1.1 Sexo y género. 1.1.2 Sexualidad. 1.1.3 Identidad sexual. 1.1.4 Identidad de género. 1.1.5 Roles sexuales. 1.1.6 Equidad sexual. 1.1.7 Salud sexual. 1.2 Perspectivas teóricas acerca de la sexualidad. 1.2.1 Perspectivas evolutivas. 1.2.1.1 Sociobiología. 1.2.1.2 Psicología evolutiva. 1.2.2 Teorías psicológicas 1.2.2.1 Teorías psicoanalíticas. 1.2.2.2 Teoría del aprendizaje. 1.2.2.3 Teoría del intercambio social. 1.2.2.4 Teoría cognitiva. 1.2.3 Teoría holónica de la sexualidad. 2. FISIOLOGÍA SEXUAL. 2.1 Fisiología de la respuesta sexual humana. 2.1.1 El ciclo de la respuesta sexual femenina y masculina. 2.1.2 Modelos cognitivo-fisiológicos. 2.1.3 Bases hormonales y neurológicas de la conducta sexual. 2.2 Diferencias estructurales y funcionales entre los sexos. 2.2.1 Diferencias en el sistema nervioso central. 2.2.2 Diferencias conductuales relativas y absolutas. 2.3 Bases anatómico fisiológicas de la vinculación humana. 2.3.1 Estructuras cerebrales relacionadas con los fenómenos

5.3.4 Homofobia, transfobia y otras reacciones sociales negativas ante la diversidad sexual. 5.4 Actitudes sociales ante la diversidad sexual. 5.4.1 El placer sexual vivido desde la diversidad sexual. 5.4.2 Integración la diversidad sexual a la sociedad.

6. PROBLEMAS SEXUALES: LAS DISFUNCIONES SEXUALES, PARAFILIAS Y PROBLEMAS CON LAS DISFORIAS DE GÉNERO. 6.1 Disfunciones sexuales del varón. 6.1.1 Disfunción eréctil, su identificación, epidemiología, factores de riesgo, mecanismos causales y prevención. 6.1.2 Eyaculación precoz (eyaculación rápida), su identificación, epidemiología, factores de riesgo y mecanismos causales. 6.1.3 Deseo sexual bajo en el varón. 6.1.4 Eyaculación retardada y anorgasmia en el varón. 6.1.5 Síndromes de dolor sexual en el varón. 6.2 Disfunciones sexuales de la mujer. 6.2.1 Deseo sexual bajo en la mujer. 6.2.2 Disfunción orgásmica en la mujer. 6.2.3 Vaginismo. 6.2.4 Fobia sexual/ Trastorno de evitación sexual. 6.2.5 Síndromes de dolor sexual en la mujer. 6.3 Las parafilias. Descripción, epidemiologia y causalidad de las principales parafilias. 6.3.1 Paidofiia. 6.3.2 Fetichismo. 6.3.3 Sadismo. 6.3.4 Masoquismo. 6.3.5 Voyeurismo. 6.3.6 Exhibicionismo. 6.3.7 Travestismo. 6.4 Las disforias de género: Descripción, epidemiología, causalidad y manejo terapéutico de las disforias de género. 6.4.1 Disforia de género en la niñez. 6.4.2 Disforia de género en la adolescencia y vida adulta. 6.4 Las propuestas de despatologización de los problemas sexuales 6.4.1 Las propuestas de despatologización de los trastornos del

desarrollo sexual (estados intersexuales). 6.4.2 Las propuestas de la despatologización de las disforias de género. 6.4.3 Las propuestas de despatologización de las parafilias.

7. VIOLENCIA SEXUAL. 7.1 Abuso sexual infantil. 7.1.1 Concepto del abuso sexual infantil. 7.1.2 Consecuencias físicas, psicológicas y sociales del abuso sexual infantil. 7.1.3 Indicadores de abuso sexual infantil. 7.1.4 Estrategias de intervención ante un posible caso de abuso sexual infantil. 7.2 Género y violencia sexual. 7.2.1 Clasificación. 7.2.2 Consecuencias físicas, psicológicas y sociales. 7.2.3 Indicadores de violencia en el noviazgo. 7.2.4 Estrategias de intervención. 7.3 Agresor sexual. 7.3.1 Tipos de agresor sexual. 7.3.2 Psicología del agresor sexual. 7.3.3 Causas biológicas que pueden determinar la conducta del agresor sexual. 7.3.4 Tratamiento del agresor sexual. 8. SALUD REPRODUCTIVA. 8.1 Conceptualización de salud reproductiva. 8.1.1 El concepto de salud reproductiva. 8.1.2 Indicadores de salud sexual y reproductiva. 8.1.3 Derechos sexuales y reproductivos. 8.2 Prevención de riesgos asociados a la vida sexual activa. 8.2.1 Embarazo adolescente. 8.2.2 Anticoncepción e interrupción legal del embarazo. 8.2.4 Infecciones de transmisión sexual. 8.2.3 Prácticas sexuales que elevan el riesgo de contagio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INDEPENDIENTES

  • El alumno aprende a través de un papel activo, organiza su propio curso, no es un receptor pasivo de información, sino que construye conocimiento individualmente y en grupo, es capaz de auto motivarse, colabora en el aprendizaje de los demás.
  • Transfiere información haciendo llegar información a los participantes para que construyan su conocimiento.
  • Co-crear contenidos, elaborando colaborativamente con el docente.
  • Comunicar e interactuar
  • El alumno controla su proceso de aprendizaje
  • Puede trabajar a su ritmo, tiempos y espacios
  • Elije los contenidos que le resulten más estimulantes
  • Colaborar con otros en una experiencia de aprendizaje colectiva
  • Asumir un papel activo, en lugar de una adquisición pasiva de los contenidos
  • Realizar herramientas para la discusión y la creación compartida de conocimientos
  • El alumno realizara trabajos de investigación teórico-práctico referentes a la administración y todas sus definiciones y conceptos.
  • Las actividades en clase deben requerir la participación del grupo de manera importante o crucial.
  • Reflexiones en grupo, puestas en común para que comuniquen avances o dudas a sus compañeros, decisiones de grupo e individuales, organización del trabajo, conclusiones de investigaciones.
  • Cumplirá con los diferentes trabajos y tareas por desarrollar respectivamente a cada tema. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación continua, tiende a facilitar la progresiva adquisición de competencias por parte de los estudiantes. Para ello, se habilitarán una serie de pruebas, entre las que se pueden destacar la participación con aprovechamiento en las clases teóricas, prácticas, seminarios, talleres y tutorías; la realización de las prácticas programadas de laboratorio e informáticas, la realización de trabajos, las pruebas orales y escritas en clase. TABLA DE RUBRICA DE EVALUACIÓN APOYO PARA DOCENTE.

No INSTRUMENTOS EVIDENCIAS^ DE DE DESEMPEÑO EVALUACION EVALUACION FINAL 1er.PARCIAL 2do.PARCIAL 3er PARCIAL Ponderación TIPO Ponderación TIPO Ponderación TIPO 1 EVALUACIÓN Y CUESTIONARIO EN LINEA ----- ----- ----- ----- ---- -- -- 2 EXAMEN ESCRITO 40%^7 40%^7 40%^7 3 PROYECTO 10% 1 10% 1 10% 1 4 TAREAS 20% 3 20% 3 20% 3 5 PRÁCTICAS / TALLER / LABORATORIOS 20% 1 20% 1 20% 1 6 EXPOSICIÓN 10%^4 10%^4 10%^4 PONDERACIÓN PARCIAL (^) 33.3% 33.3% 33.3% PONDERACIÓN FINAL 33.3% 33.3% 33.3% TIPOS DE EXAMEN TIPOS DE PROYECTOS Y TRABAJOS TIPOS DE TAREAS TIPOS DE PARTICIPACIÓN TIPOS DE EXPOSICIONES 1 ESCRITO 1 DESARROLLO DE PROYECTOS 1 INVESTIGACIONES 1 TRABAJO EN EQUIPO 1 ORAL 2 PRÁCTICO 2 IMPLANTACIÓN 2 LECTURAS 2 OPINIÓN 2 TALLER 3 ORAL 3 INVESTIGACIÓN 3 PRÁCTICAS 3 DEBATE 3 TRABAJO EN EQUIPO 4 DEMOSTRATIVO 4 EXPOSICIONES 4 MAPAS MENTALES EN PLATAFORMA 4 ANÁLISIS 4 PROYECTOS 5 ALEATORIO EN PLATAFORMA 5 MAQUETAS 5 FOROS 5 ESCENARIOS JUEGOS Y ROLES 5 PLANOS 6 VIDEOCONFERENCIA 6 RECOPILACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES E- PORTAFOLIOS 6 ELABORAR ENSAYOS VIRTUALES 6 CHATS 6 EXPOSICION GRABADA EN PLATAFORMA 7 EVALUACIÓN Y CUESTIONARIOS EN LINEA 7 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 7 VISITAS 7 LECTURA 7 PRESENTACIÓN A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA 8 OTROS: 8 OTROS: 8 OTROS: 8 OTROS: 8 OTROS: . MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS

  • El recurso didáctico a utilizar para llevar acabo la metodología de enseñanza- aprendizaje, para la formación de las asignaturas es la plataforma virtual DINAMO LATAM, la cual se refiere en el ANEXO 4.
  • Material didáctico como lecturas o medios audiovisuales en la plataforma.
  • Sesiones asíncronas y plenarias utilizando foros de discusión en el sistema.
  • Sesiones síncronas de asesoría con el docente mediante sistema de VIDEOCONFERENCIA.
  • La plataforma DINAMO LATAM, está desarrollada con un patrón MVC (Modelo – Vista - Controlador), la cual agrega diferentes capas de seguridad al proyecto. Tanto el Back End como el Front End, están maquetado con base en Boostrp (HTML5, CSS, PHP 7, X, JS) y se complementa con LESS CSS como lenguaje dinámico de programación de hojas de estilo como React.js.
  • PHP / MYSQL / Zend Framework / Perl / Paython / Ruby / Cronjobs.